Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 23 de febrero de 2008

LA LENGUA GUARANI EN CORRIENTES

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU

1. EL ATENEO SE REUNIÓ CON AUTORIDADES CORRENTINAS

El jueves 21 de febrero de 2008, Día Internacional de las Lenguas; el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -representado por el Lic. David Galeano Olivera, Director General; el Abog. Francisco Gabriel Díaz Borba, Director de la REGIONAL CORRIENTES del ATENEO; y los estudiantes de Itati, Bella Vista y Corrientes-Capital: Otilia Salinas, Sandra Cuenca, Juan Manuel Ortiz, Raúl Alberto Sena, José Joaquín Verón y Hugo Oscar Houdín- mantuvo en horas de la mañana una importante y amena reunión con la Prof. Sonia Geisler, Coordinadora del Programa Intercultural de Educación Bilingüe, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes, quien estuvo acompañada del Prof. Félix Fernández, destacado guaraniólogo y docente correntino.

El ATENEO realizó un relatorio de las actividades que viene desarrollando en la Provincia, desde el año 2006; lo mismo que, la propuesta para realizar, de ser posible, el 24 de mayo próximo el Primer Congreso Correntino de la Lengua y Cultura Guarani. Ambos funcionarios se mostraron muy interesados en el tema y comprometieron sus esfuerzos para que el emprendimiento se concrete de la mejor manera. Asimismo, las autoridades del ATENEO anunciaron que fines del presente año egresará la primera promoción de Profesores de Lengua Guarani, formados en la Provincia; que se convertirán, a no dudarlo, en valiosos colaboradores del Programa de Educación Bilingüe de la Provincia. Seguidamente, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI presentó a la Señora Ministra de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes, Lic. María Virginia Almara; dos notas, una, relacionada a la convalidación de los títulos y certificados a ser expedidos por el ATENEO a la primera promoción de Profesores de Lengua Guarani que egresará a fines de este año 2008.

Por último, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se entrevistó con el DR. WALTER INSAURRALDE, MINISTRO DE GOBIERNO Y JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, gran promotor del Guarani en la Provincia y responsable principal de la promulgación de la Ley 5598, el 28 de setiembre de 2004, que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. La reunión que se inició por varias horas se inició en el despacho del despacho del Ministro y concluyó con un ameno almuerzo ofrecido por él a la delegación del ATENEO, que presentó al Dr. Insaurralde los proyectos de trabajo; y puntualmente, solicitó al citado Ministro presida el Primer Congreso Correntino de Lengua y Cultura Guarani. Para satisfacción de todos, el Ministro Insaurralde aceptó el ofrecimiento y se comprometió también a desarrollar una de las conferencias.

Cabe destacar que entre los expositores ya confirmados se encuentran destacadísimos exponentes de la Lengua y Cultura Guarani de la Provincia de Corrientes, como el Dr. Gavino Casco, el Dr. Vertinaldo Avalos Rojas, la Prof. Asela Liuzzi, el Prof. Félix Fernández, y la Prof. Sonia Geisler. En la ocasión, se rendirá un merecido homenaje a varios meritorios cultures del Guarani Correntino, como el escritor Girala Yampey, el Prof. Máximo Dacunda Díaz y el Dr. Silvio Liuzzi.

Péicha ñane ñe’ê Guarani oñakârapu’â ohóvo ko Amérika tuichakue javeve. Jahechaháicha Corrientes-pe oî heta tapicha ohayhu añetéva ñane avañe’ê ha oñeha’â ha oñeha’âvétava omombarete ha ombopyahu Guarani reko ha ñe’ê. Corrientes-pe oî hetaiterei tapicha oñe’êva Guarani añónte, oîhaicha avei heta oipurúva mokôive ñe’ê (Castellano ha Guarani). Oîma avei mbo’ehao omyasâiva Guarani ñembo’e ha upéicha rupi heta mitâmimi oñemoarandúma, tekotevêháicha, iñe’ê teépe. Corrientes ohayhu añete ha oñangareko Guarani rekovére.

2. HOMENAJE DEL ATENEO AL DR. WALTER INSAURRALDE

Las siguientes líneas tienen por objetivo rendir un homenaje a un gran luchador y promotor de la causa de la Lengua Guarani no sólo en Corrientes sino en cualquier lugar donde pone la planta del pié: el DR. WALTER INSAURRALDE (Mburuvicha Guasu).

Lo conocemos de varios viajes a Corrientes. Siempre que lo invitamos, estuvo presente; fortaleciendo cada emprendimiento hecho en nombre de la Lengua Guarani, presentándose como un amante y un luchador más del Guarani, solidario, fraterno y sencillo pero enérgico. Es una persona muy querida y respetada. Nos consta. Las veces que lo escuchamos hablar del Guarani siempre lo notamos muy convencido, seguro y decidido; y sobre todo, manteniendo un discurso coherente en cuanto a que el Guarani debe ganar más y más espacios en todos los ámbitos. Para felicidad del Guarani, el Dr. Insaurralde tiene en su haber dos virtudes bien ganadas: poder político y un extraordinario carisma, pues con su particular manera de ser, convence a todos.

El Dr. Walter Insaurralde, médico (ginecólogo) nació en Jasuka (Corrientes); y fue criado en el dulce idioma Guarani, de donde le viene la devoción hacia nuestra ancestral lengua. Su vida pública -últimamente como parlamentario y actualmente como Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes- es el testimonio fiel de su vocación guaranista, pues fue el responsable directo de la promulgación de la Ley 5598/04, que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. A eso debe sumarse que en su calidad de Coordinador es responsable -junto a los redactores, Doctores Silvio Liuzzi y Gavino Casco- de la versión bilingüe (castellano-Guarani) de la Constitución de la Provincia de Corrientes, recientemente publicada. Estos dos acontecimientos marcan un hito en la historia del Guarani Correntino. Gracias a las gestiones del Dr. Insaurralde hoy el Guarani, más que nunca, goza de buena salud en la Provincia, y eso es muy importante para el Guarani como lengua americana. Sin lugar a dudas, podemos decir que hay un antes y un después del Dr. Walter Insaurralde en la historia del Guarani en Corrientes.

Este es nuestro modesto pero sincero homenaje a un gran luchador del Guarani. Dr. Insaurralde, gracias por sus atenciones al ATENEO.

Rohecharamo ha romomba’eguasúvo ko karaípe, ha’éva Mburuvicha Guasu ha Guarani rayhuhára añetete; romomorâ avei upekuévo opaite Guarani rayhuhára rembiapo oikóva hikuái ko yvy ape ári. Guarani añetehápe okakuaave ohóvo Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia ha Uruguaýpe. Ñane avañe’ê oguata mbaretevéma hape pyahúre.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

martes, 19 de febrero de 2008

LENGUA GUARANI EN ESTADOS UNIDOS, FESTIVAL Y CONGRESOS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU



1. IMPORTANTE PROYECTO PARA PROMOVER EL GUARANI EN LOS ESTADOS UNIDOS

Nuestros amigos Sady y Teófilo Acosta, paraguayos residentes en los Estados Unidos, pondrán en marcha un muy importante proyecto titulado LENGUA GUARANI: LEGADO DE MIS PADRES, ORGULLO DE MIS NIETOS.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI felicita a esta valiente pareja, que además viene desarrollando ya una valiosa labor de promoción radial, no solamente del Guarani, sino también de las diversas manifestaciones de la cultura popular paraguaya (música, poesía, tradiciones, costumbres, etc). El sitio que ambos poseen es http://www.ecosdelparaguay.com/

Seguidamente la descripción del PROYECTO “LENGUA GUARANI: LEGADO DE MIS PADRES, ORGULLO DE MIS NIETOS”

Marco temático: Diálogo intercultural y traducción
Amplitud del impacto: Internacional
Naturaleza del proyecto: Sensibilización
Países beneficiarios:
Paraguay
USA

Principal entidad responsable:
ECO PRODUCTIONS INC.

3149 Mount Pleasant St. NW Apt. 204 Washington, DC. Estados Unidos de America

Resumen de la acción

El objetivo del presente proyecto es hacer frente a las amenazas que plantean los constantes cambios socio-politicos y tecnologicos a la rica herencia cultural del Paraguay: su lengua nativa El Guarani, que debido a los fenomenos de la vida moderna, la creciente migracion de la poblacion paraguaya ve peligrada su sobrevivencia por su arrinconamiento a espacios y ambitos cada vez mas restringidos.

En este contexto, planteamos la difusion y promocion de la expresion oral en Guarani desde los medios de comunicación de masas y las tecnologías de la información en Washington, DC; contribuyendo al fortalecimiento de la lengua Guarani mediante la presencia viva de la misma en el dialogo intercultural en los Estados Unidos, atraves de programas radiales dedicados a la difusion de las expresiones orales y tradiciones, tales como : adivinanzas, proverbios, poemas, canciones y plegarias en el dulce idioma Guarani.

Debemos destacar que desde el 2007 venimos desarrollando un plan piloto que hemos denominado Ecos del Paraguay, por iniciativa personal, que quisieramos fortalecer haciendo conocer el Guarani que tanto amamos a todas las cultural que interactuan en esta parte del mundo.

Socios principales

Organizaciones comunitarias de paraguayos residentes en USA, artistas, cultores, estudiosos e investigadores de la lengua Guarani.



2. SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL UNIENDO FRONTERAS

Local: Club de Caza y Pesca San Blás - Ype Ka`ê (Villeta, sobre el rìo Paraguay, Ruta a Alberdi)

Fecha: Domingo 24 de Febrero, desde las 12 hs.

Artistas Invitados: Dúo Mongelós-Torales y su Conjunto.- Banda Show Recodo (La Revelación 2008).- Delegación de la Facultad Politécnica (Ganada del Festival del Takuare’ê).- Grupo Temple.- Mino Gómez y sis Triunfadores Carapegueños.- Los Mensajeros Guarambareños con el Dúo de Voces Cuenca-Aranda y el Arpa de Silvio Mora.- La Explosión Chamamecera "Los Pìbes del Chamamé"; y el Trìo Vy’are, con Juan Ramón González.

PARA DISFRUTAR DE LA NATURALEZA, PASEO POR EL RÌO PARAGUAY EN LANCHA. Además, habrá una Cantina bien surtida a lo Paraguaiete: Asado a la Estaca y Caldo de Pescado.

Habrá colectivo especial que saldrá del Mercado de Guarambare. Entrada: Gs. 10.000.

Apoya Festivales del Takuare’ê (Club Luis A. de Herrera - Guarambare) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.



3. CONGRESOS DE LENGUA GUARANI, EN EL MES DE ABRIL

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI invita al DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”.

Ambos grandes emprendimientos tendrán por sede el Teatro Muncipal de la CIUDAD DE SAN LORENZO; los días SÁBADO 19 y DOMINGO 20 de abril de 2008; en el horario de 07:00 a 16:00 horas.

El costo único por ambos congresos será de 40.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado por 30 horas de participación y materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021) 520.276) o a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py


Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 14 de febrero de 2008

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI

Por David Galeano Olivera – www.ateneoguarani.edu.py

1. Introducción

Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.

La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.

Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.

Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay.

Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. Casi el 80% de los que vivimos en Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.

Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.

2. Desarrollo

Desde el punto de vista lingüístico, primeramente debemos aclarar que el Guarani y el Castellano son lenguas diferentes, ya que tipologicamente el Guarani pertenece a las Lenguas Aglutinantes; mientras que, el Castellano corresponde al grupo de las Lenguas Flexivas.

A fin de demostrar como el Castellano es reducido por el Guarani, acudiré a cuatro casos puntuales:

2.1. Los casos de locuciones traducidas que provienen del Guarani,

2.2. Los afijos Guarani que “refuerzan” las locuciones castellanas

2.3. Las interjecciones, y

2.4. Las palabras vitales del Guarani

Los ejemplos utilizados en nuestro análisis, interpretación y verificación son muy descriptivos al punto que, sin dificultad, se explican por sí mismos; sirviendo además para demostrar la manera cierta y contundente en que el Guarani somete al Castellano.

2.1. LOS CASOS DE LOCUCIONES TRADUCIDAS QUE PROVIENEN DEL GUARANI

2.1.1. El caso del “o que (mba’e)”

-Ehenóimba’e chupe -Llamále o que a él o llamále mba’e a él

-Eipurúmba’e che ao -Usá o que mi ropa o usá mba’e mi ropa

2.1.2. El caso del “luego (voi)”

-Ha’evoi ndéve -Te dije luego (lóo)

-Peru ogueruvoi ijao -Pedro trajo luego (lóo) su ropa

2.1.3. El caso del “y eso (umíva)”

-Chive umíva oho Paraguaýpe -Silverio y eso se fueron a Asunción

-Kame umíva oguapy okaru -Carmen y eso se sentaron a comer

2.1.4. El caso del “de balde (rei)”

-Che sy cheja’orei -Mi mamá me retó de balde

-Ha’e chenupäreiete -Él me pegó de baldeite

2.1.5. El caso del “un poco (mi)”

-Ejumi che ra’y -Veni un poco (un póo) mi hijo

-Eguerahami ko jopói chupe -Llevale un poco (un póo) este regalo a él

2.1.6. El caso del “si que (katu)”

-Ohókatu ne rendápe -Se fue si que junto a vos

-Oguerúkatu ijapyka -Trajo si que su silla

2.1.7. El caso del “había sido (ra’e)”

-Eréra’e chupe -Había sido que le dijiste a él

-Eñe’ëra’e nde ru ndive -Había sido que hablaste con tu papá

2.1.8. El caso del “todo (pa)”

-Okarupa ha oho -Comió todo y se fue

-Oguatapa ha oguapy -Caminó todo y se sentó

2.1.9. El caso del “lento (nunga)”

-Pe karai ho’anunga -Ese señor se cayó lento (se cayó nunga)

-Kalo neinupänunga ndéve -Carlos te pegó lento (pegó nunga) a vos

2.1.10. El caso del “de golpe (sapy’a)”

-Che apáysapy’a -Yo de golpe me desperté

-Che apósapy’a ne renondépe -Yo de golpe salté frente a tí

2.1.11. El caso del “nomás (nte)”

-Ajúnte ne rendápe -Vengo nomás junto a vos

-Ahánte añembo’évo hese -Me fui nomás a rezar por él

2.1.12. El caso del “a lo mejor (ne)”

-Akarúne nendive -A lo mejor (probablemente) almuerzo contigo

-Amba’apóne ko’ërö -A lo mejor (probablemente) trabajo mañana

2.1.13. El caso del posesivo

-Che ajohéi che räi -Yo me lavo mi diente

-Amonde che ao -Visto mi ropa

2.1.14. El caso de las otras “traducciones”

-Nde reguata hetave -Tu caminas más mucho - (caminas más)

-Ha’e oguata sa’ive -El camina más poco - (camina menos)

-Ou oñani hagua -Vino para correr -(a correr)

-Oñeno oke hagua -Se acostó para dormir -(a dormir)

-Peru opuka nderehe -Pedro se rie por vos -(se rie de ti)

-Nde reñe’ëvaipa cherehe -Vos hablás todo mal por mi -(todo mal de mi)

-Ipy’a kororö = Su panza hace todo ruido

2.2. LOS AFIJOS GUARANI QUE “REFUERZAN” LAS LOCUCIONES CASTELLANAS

2.2.1. El Sufijo “kue”

-Esa es mi casakue

-Mi compañerokue de colegio se murió ayer

2.2.2. El Sufijo “ke”

-Veníke mañana

-Decíleke a tu papá

2.2.3. El Sufijo “na”

-Traélena a tu hijo

-Dálena permiso

2.2.4. El Sufijo compuesto “kena”

-Contálekena a tu abuela

-Comprálekena para su regalo

2.2.5. El Sufijo “niko”

-Yo niko (nio) no sabía nada

-La señora niko (nio) se puso todo colorada

2.2.6. El Sufijo “ndaje”

-El pombéro ndaje sale de noche

-La profesora ndaje no se fue hoy

2.2.7. El Sufijo “gua’u”

-De gua’u nomás te dije

-De gua’u nomás le pegó

2.2.8. El Sufijo “anga”

-Se fue anga con su tía

-Le mató anga a su mejor amigo

2.2.9. El Sufijo “mante”

-Le dije mante a tu mamá que vos te portaste mal

-La nena caminó mante hasta la escuela

2.2.10. El Sufijo “ite”

-Yo no te miento, en serioite te digo

-José se curoite de su enfermedad

2.2.11. El Sufijo “pa – piko – iko”

-Vopa vas a venir mañana

-Qué piko (pio) te dijo Ramón

-Quéiko hiciste ayer

2.2.12. El Sufijo “hína”

-Qué hora pio tené hína vo

-Quépa hína le dijiste a ella

2.2.13. El Sufijo “kuéra”

-Los caballokuera salieron corriendo

-Los estudiantekuéra salieron temprano de la escuela

2.2.14. El Sufijo “mba’émbo”

-Me dijo que me vaya a Kenia mba’émbo

-María parece que tiene gastroenteritis mba’émbo

2.2.15. El Sufijo “i”

-Carlos y María salieron con su Toma’i

-El medico’i ese no sabía luego nada

2.3. LAS INTERJECCIONES

2.3.1. La interjección “cháke – háke”

-Cháke si te vás tu mamá te va a traer de la oreja

-Háke, el perro de Don Mario es bravo hína

2.3.2. La interjección “e’a”

-E’a, yo niko no sabía nada

-E’a, había sido que Marta salió

2.3.3. La interjección “nangána”

-Nangána, dejátena de joder

-Nangána, al pedo niko estás protestando

2.3.4. La interjección “añaraitýpeguare”

-¡Añaraitýpeguare!, vos pio no endendés luego lo que se te dice

-¡Añaraitýpeguare!, se me cayó otra vez la comida

2.3.5. La interjección “nde rasóre”

-Nde rasóre, ya empezó a llover otra vez

-Nde rasóre, se aplazó otra vez Rubén

2.3.6. La interjección “mba’épio chéve”

-Mirá que tu vecino se va aenojar -ha mba’épio chéve

-Cháke el director que te va a llamar la atención -ha mba’épio chéve

2.3.7. La interjección “na’ápe”

-¡Na’ápe!, no te voy a devolver tu pelota

-¡Na’ape!, yo te dije luego que no quería

2.3.8. La interjección “araka’e – araka”

-Araka mi amor

-Araka’e, que le voy a perdonar lo que me hizo

2.3.9. La interjección “jarýi”

-Jarýi Profesor, que bueno que estuvo el cuento

-Papá ¡que jarýi! que estuvo la fiesta

2.3.10. La interjección “mbarete”

-Profesor ¡que mbarete! que estuvo el cuento

-Papá ¡que mbarete! que estuvo la fiesta

2.4. LAS PALABRAS VITALES

Aquí incluimos aquellas palabras vitales del Guarani, es decir, aquellas voces que son insustituibles. Probablemente existan en el Castellano; sin embargo, nos mostramos renuentes a usarlas. De hecho, solo tienen “sabor” mientras sean expresadas en Guarani. Forman parte de la paraguayidad del Castellano. Son numerosísimas. Seguidamente algunos ejemplos.

-En nuestro país es imposible vivir sin el terere

-En la mayoría de los casos, en Paraguay, usamos la ley del mbarete

-Asimismo, todos conocemos a algún pokarë

-Pero sabemos que cuando nos conviene, nos hacemos los ñembotavy o más modernamente los ñembota o simplemente los ñembo

-Hay gente que cree en el radio so’o

-Otros conocen el ñe’ëmbegue

-También decimos que fulano es un ñe’ërei

-Hay veces que nos sentimos kaigue

-A los niños les llamamos mitä’i

-Todos jugamos alguna vez tuka’ë. En la calle, los taxistas o canillitas juegan ojavéva

-En mi barrio encontraron pláta yvyguy. En un primer momento, los vecinos creyeron que se trataba de un póra. Otros dijeron que era el pombéro o karai pyhare.

-En Paraguay la Semana Santa sin chipa no es Semana Santa. Además, el pa’i bendice el pindo karai, y practicamos el tupäitü

-Por su parte, cuando llega la fiesta de San Juan no podemos vivir sin el yvyrasÿi, páila jeherei, pelóta tata o carrera vosa

-Las comidas tradicionales son vori vori, so’o apu’a, chipa guasu, mbeju, mandi’o chyryry, sójo, saporo, jopara, mbaipy, chicharö o iñakängue yvyguy

-De postre consumimos kamby arro, kiveve o kaguyjy

-Cuando la comida nos “hace mal” tomamos jate’i ka’a, a los problemas renales le “bajamos” aguape puru’a, también kokü o parapara’i

-Cuando los mitä’i tienen sevo’i usamos ka’arë

-Al viajar, todavía solemos ver árboles y plantas de tajy, amba’y, yvyra pytä, pakuri, yvapurü, yvapovö. En la casa muchos tienen una enredadera de mburukuja

-Un animal, muy nuestro, pero en extinción es el tagua.

-Donde canta el pitogue hay una embarazada

-Los niños paraguayos sufren de ohéo y kambyryrujere. A algunos adultos les “agarra” el py’aruru.

-Las artesanías más comunes son de karanda’y; en Itaugua hacen ñanduti; en Jataity se confecciona el aopo’i; en Karapegua elaboran el poyvi.

-Al delator o soplón le llamamos pyrague o también tiro’ysä. A la empleada doméstica es común decirle pokyrä. Al policía le llamamos chavolái. Cuando alguien se “manda la parte” le decimos: que jejapo que sos, o bien: que kuña’ípa que sos. Cuando alguien hace una “visita” furtiva a su novia o amante decimos que “entró de jakare”. Por otra parte, cuando alguien se hace del loco decimos que es un tilingo o tolongo

-Decimos que alguien está tuichaite ýre o tuichaite tatáre cuando está borracho. Por otro lado, también decimos que alguien nos puso un pakova pire. Por otra parte, el grandulón le dio un túke o un nambíro al más débil. Asimismo, cuando no nos salen bien las cosas decimos que tenemos un py’araku jefe y por eso nos ponemos pirevai. Cuando una pelota no es redonda decimos que es peköi.

-Los marcantes más comunes son: ka’i, guyra tavy, kure, mbarakaja o kavaju rembe

-La mayoría de nuestros ríos tienen nombres en Guarani, así: Parana, Akaray, Pirapey, Suruvi’y o Jatytay. Por su parte, las serranías también tienen nombres como Amambay, Mbarakaju, Yvytyrusu o Mbatovi

-Nuestros barrios son Ysaty, Tembetary, Tujukua o Manorä. Algunas compañías son Ita Angu’a, Jataity, Mboi’y o Yvysunu. Las ciudades, por ejemplo, se llaman Ñemby, Guarambare, Ita, Itaugua, Aregua, Kapiata, Piraju, Paraguari, Sapukái, Pirivevúi, Atyra, Ka’akupe, Tovatï y Juty. Algunos Departamentos del país son Amambay, Ka’aguasu, Ka’asapa, Kanindeju, Ñe’ëmbuku e Itapúa. Finalmente, no perdamos de vista que nuestro país es el Paraguay, y nuestro idioma es el Guarani; aunque todos sabemos que aquí todo acaba en el oparei

3. Conclusión

Los cuatro casos analizados permiten percibir con suma claridad la manera en que el Guarani se sumerge y perturba profundamente la locucion castellana. Por ende, podemos afirmar que el Castellano es reducido por el Guarani.

Los casos expuestos sirven igualmente para demostrar (a aquellos que aún no lo saben) que el Guarani es la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”.

En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso.

El Castellano se infiltró a duras penas, primero, a través de la presión (españoles, iglesia e instituciones educativas) y más adelante mediante los medios masivos de comunicación, la educación y la estructuración del Estado en castellano. Si queremos que el castellano forme parte de nuestro ser, debemos lograr que el paraguayo lo aprenda y lo convierta en su herramienta de primera necesidad. En realidad, la escuela enseña en castellano, pensando que los niños hablan castellano. Lastimosamente, no es así. Los niños paraguayos, en su gran mayoría, no hablan castellano al ingresar a la escuela, porque provienen de hogares Guaranihablantes. Por ello, es imperioso -si queremos ser bilingües- que enseñemos a nuestros niños a hablar el castellano. No los culpemos más por hablar Guarani. Ellos hablan Guarani y convengamos que hablar Guarani NO es malo. Ellos no tienen la culpa de que nadie les haya enseñado el castellano. Tampoco el Guarani tiene vela en ese entierro. Que quede claro, el problema no es con el Guarani, el problema es con el castellano. A ello debemos sumar que en nuestro país no existe la Carrera de Lengua Española y debemos manifestar también que los docentes aprenden mal el castellano y por consiguiente lo enseñan mal. Entonces, no pidamos guayabos al cocotero.

Más que nunca, en la actualidad, en el Paraguay, cuando la gente “debe” hablar castellano, pasa por una experiencia sorprendente y a lo mejor increible, ya que a ese efecto primero debe pensar en Guarani y luego “hablar” en castellano; es decir, hablar un castellano construido en los moldes del Guarani. Definitivamente, desde la conquista y hasta hoy, la conciencia colectiva paraguaya piensa en Guarani cada vez que “necesita” hablar castellano.

El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales, o talvés en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani.

La Independencia del Paraguay no depende de las armas de las Fuerzas Militares; tampoco depende del dinero prestado del Banco Mundial. Por eso, ni perdiendo una guerra ni si el Banco Mundial nos expropiara el territorio, dejaremos de ser paraguayos. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani y que, absolutamente, es nuestra razón de ser. En Paraguay, nada se entiende sin el Guarani; así como también, nada se puede construir sin él. El día que dejemos de hablar Guarani, ese día dejaremos de ser paraguayos.

Finalmente, si el Indígena Guarani fue conquistado y reducido por los españoles; justo será reconocer, en contrapartida, que la Lengua Castellana fue y sigue siendo conquistada y reducida por la Lengua Guarani.

(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: ateneo@telesurf.com.py

LA LENGUA GUARANI EN PARAGUAY, ARGENTINA, BRASIL, ESPAÑA E INTERNET

LA LENGUA GUARANI EN PARAGUAY, ARGENTINA, BRASIL Y ESPAÑA

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, fundado el 23 de setiembre de 1985, es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. Así mismo el ATENEO fue declarado de interés cultural educativo por el Viceministerio de Estado de Cultura; de interés comunal por los Municipios; y de interés departamental por las Gobernaciones. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del país. Los Cursos de Lengua Guarani del ATENEO tienen la finalidad de formar y actualizar a los docentes. En 22 años de vida institucional, el ATENEO formó a 22.000 Profesores de Lengua Guarani, certificó a más de 50.000 personas con el Curso Básico de Lengua Guarani, capacitó a casi 250.000 personas mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos; y tituló a 805 Licenciados en Lengua Guarani. El ATENEO tiene REGIONALES en Argentina, Brasil y España. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene su Sede Central en la Ciudad de Fernando de la Mora, República del Paraguay.

Ñanduti: http://www.ateneoguarani.edu.py/

Ñe’êveve: ateneo@telesurf.com.py

Pumbyry: (0059521) 520.276

Ogarape: Julia Miranda Cueto 1721 haimete Ytororô (Táva Fernando de la Mora, Paraguay Retâ)

ARGENTINA

Regional Buenos Aires. Director: Gudelio Ignacio Báez Benítez. Mail: kanandary@hotmail.com

Regional Corrientes (Capital, Itati y Bella Vista). Director: Francisco Gabriel Díaz Borba. Tel: (059586) 32.128

Regional Entre Ríos. Directora: Dora Helena Manfroni Vda. de Silvero Sanz. Mail: osilvero@gigared.com.ar

Regional Misiones (San Ignacio Mini). Director: César Silva Pedrozo. Mail: tavarandu@yahoo.com.ar

BRASIL

Regional Santa Catarina. Director: Adair Correa de Araújo. Mail: araujoac@uol.com.br

Regional Foz de Yguasu. Director: Antonio Cabrera. Mail: tekoveguarani@gmail.com

Regional Sâo Paulo. Directores: David Caparelli y Estela Montenegro. Mail: estelamontenegro@oul.com.br

ESPAÑA

Regional Barcelona. Director: Christian Raúl Ojeda Ferreira. Mail: christianrojeda@hotmail.com

PÁGINAS PARA LA LENGUA GUARANI, EN INTERNET

A más del sitio institucional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la dirección: www.ateneoguarani.edu.py, recomendamos visitar estas otras páginas:

1. Wikipedia Guarani --- http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape

2. Guarani ñe’ê --- http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/

3. Guarani.reko --- http://espanol.groups.yahoo.com/group/guaranireko/

4. Guarani --- http://mipagina.univision.com/guarani

5. Tekokatu --- http://mipagina.univision.com/tekokatu

6. Lengua Guarani --- http://groups.msn.com/LenguaGuarani

Todas estas páginas están relacionadas al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y tienen por objetivo promover la difusión de la Lengua y Cultura Guarani, a través de Internet.

Los difusores del Guarani no debemos perder de vista que el Guarani, como lengua viva, tiene que ganar más espacios, sobre todo en el gigantesco mundo de Internet. Hoy se sabe que las lenguas que están presentes en Internet son aquellas que tendrán más larga vida.

Upévare, rojerure ndéve reike haĝua ko’â kuatiaroguépe ha nde avei rehupi haĝua opaichagua marandu ñane avañe’ê rehegua. Ñane rembiapo rupive Guarani ñe’ê ha Guarani reko -ára ha ára- ojekuaaporâvéta, ojehayhuvéta ha itenondevéta ko yvy ape ári.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

dgo@paraway.net.py

ateneo@telesurf.com.py

www.ateneoguarani.edu.py

lunes, 11 de febrero de 2008

GUARANI: LENGUA MARAVILLOSA, VALIENTE Y VIVA

GUARANI: LENGUA MARAVILLOSA, VALIENTE Y VIVA

Por David Galeano Olivera ( * )

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2008/02/guarani-lengua-maravillosa-valiente-y.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/guarani-lengua-maravillosa-valiente-y-viva/)

Asimismo leer en (https://letralia.com/185/ensayo03.htm)


1. INTRODUCCIÓN

A este tercer milenio lograron llegar los “más fuertes”, los “más resistentes”, los que mejor se adaptaron a los desafíos naturales y culturales de toda la humanidad. Uno de esos héroes que atravezó exitosamente la línea que separa la vida de la muerte, es el Idioma Guarani. Por ello, podemos afirmar que el Guarani es una lengua maravillosa, valiente y viva; lo que no que quiere decir que sea la única. Ya sé -como suele ser habitual- que este escrito traerá cola a partir de dicha afirmación. Lo más seguro es que se crucen en el camino los pocos colonialistas y antiguaranistas a intentar -vanamente- pisotear, retrucar, romper, tironear o borrar lo que aquí expongo; y como también ya se hizo costumbre, no faltarán quienes me traten de fanático o xenofóbico o nacionalista a ultranza o contrera del progreso y la civilización y otros disparates más, a los que ya estoy acostumbrado y que dicho sea de paso no me vienen ni me van.

Creo que la condición de lengua maravillosa y valiente siempre trajo problemas al Guarani; ya que desde la Colonia lo convirtió -en esta parte de América- en “competencia” del imperialismo castellano y portugués. Es así que durante la época de la Colonia, el Guarani se convirtió en el akârasy (dolor de cabeza) de los conquistadores, particularmente de los misioneros; que -tras mucho insistir por todos los medios, incluidos los violentos, para imponer el castellano- tuvieron que, muy a pesar de sus intenciones originales, valerse del Guarani para reducir físicamente (no lingüísticamente) al indígena. De hecho, solamente lo hicieron con unos pocos por que la gran mayoría se mantuvo en el monte, en su hábitat tradicional. No olvidemos que cuando los jesuitas fueron expulsados (seis generaciones después = 150 años), los indígenas abandonaron las reducciones y ni cortos ni perezosos retornaron a su vida montés, el único sitio donde la libertad les fue y les sigue siendo posible. Con el tiempo las reducciones se convirtieron en ruinas, constituyéndose en el derrumbado y mudo testimonio de la opresión y la represión. Posteriormente, el Guarani llegó a ser la principal preocupación de la Triple Alianza, durante la guerra librada de 1865 a 1870. La cuestión esencial era: eliminemos al Guarani para así eliminar al Paraguay: no existe otro camino. Idéntica cosa ocurrió de 1932 a 1935, durante la Guarra del Chaco, ya que el Guarani, a no dudarlo, fue el más valioso aliado de las tropas paraguayas. En el Chaco, varias batallas se ganaron en Guarani.



Pasado el período colonial y los dos enfrentamientos bélicos, y a pesar de los pesares, el Guarani permaneció firme, heróico y sobre todo victorioso. Una lengua enclenque o débil, incompleta, torpe y imperpecta, no hubiera resistido lo que el avañe’ê resistió. El Guarani es una lengua soberana, maravillosa, valiente y heróica, americana. No le falta nada y tiene de todo y para todos los gustos. Y mi afirmación subirá de tono al sentenciar que la Cultura Guarani fue y es una cultura perfeccionista. El solo hecho de concebir o tener la noción de lo perfecto o de la perfección, ubica a los “nativos” Guarani en una posición de vanguardia. La palabra perfecto o perfección existe en Guarani y es katu (y su variante ngatu que se utiliza con las palabras nasales). Esto no es un invento actual o una concesión graciosa del Castellano para enriquecer la Cultura Guarani. No. La palabra katu (amóva hekokatu) pre-existió a la conquista. Es más, un intento de borrar ese concepto fue el uso postcolonial de la expresión tekoporâ (amóva hekoporâ).

Los Guarani aplicaron la concepción de lo perfecto a muchas circunstancias de su vida cotidiana, como por ejemplo, al uso de la palabra. Ellos se consideran ñe’êngatu (ñe’ê = palabra + ngatu = perfecta); es decir, emiten palabras perfectas; y por consiguiente, dicen solamente lo que deben decir, de manera objetiva. Para ellos, la palabra es sagrada. Solamente hablan cuando tienen algo que decir. En esencia, el indígena Guarani no miente; y por consiguiente, la lengua tampoco.

El concepto de la perfección es algo que les apasiona. Es su razón de ser. Basta recordar que en el Alto Parana y Kanindeju viven los Ava Guarani o Avakatu o Avakatuete (donde ete es superlativo), es decir, personas perfectas o plenas. Debemos aclarar que ellos -entre sí- se autodenominan de esa manera y no aceptan la denominación de Ava Chiripa, nombre con el cual se los bautizó, desde afuera. Resulta claro que ellos no vienen a especular con aquello de que somos perfectibles o que debemos vivir procurando el camino de la perfección. Es por ello que los Avakatu o Ava Guarani están obligados moral y éticamente a practicar lo correcto, el error solo puede ser una casualidad.

La imperfección siempre fue una molestia para el indígena. De allí también la tradición del tera’o (quitarse o cambiar el nombre). Esta notable práctica se daba y se da cuando la persona comete una infracción moral. Ocurrida la imperfección, el siguiente paso será ponerse un nombre nuevo, con lo que la persona recupera su tekokatu (teko = vida + katu = perfecta). Pero ¡ojo!, la cuestión no pasa por andar cambiando de nombre a cada rato. El tera’o es prácticamente un acto de humillación social. Por otra parte, tampoco perdamos de vista que el indígena Guarani está seguro que puede llegar a la plenitud de la perfección: el aguyje (estado de gracia, que nada tiene que ver con nuestro cotidiano “muchas gracias”). Estos ejemplos no son invenciones sino hechos ciertos. Así fueron y así son (los ya pocos indígenas que aún quedan viviendo intensamente sus tradiciones milenarias y consuetudinarias). Lo de milenario tampoco es un invento. Los restos fósiles (enterrados en las tradicionales urnas funerarias Guarani llamadas “japepo”) encontrados durante las excavaciones de la Represa Itaipu y analizados con la técnica del carbono 14, tienen hasta diez mil años de antigüedad.

Pese a 500 años de haber sufrido todo tipo de agresiones (una más violenta que la otra), la mofología (estructura) y la sintaxis (funcionalidad) de la lengua Guarani permanecen invariables e incorruptibles, pese también a los varios intentos de degradación y de destrucción que -sistemáticamente- sufrió. El Guarani, en su estructura profunda, sigue siendo Guarani. No existe el jopara. El jopara o jehe’a es apenas una ilusión. El jopara no es el cáncer ni el sida del Guarani… es apenas un susu’a. El jopara o jehe’a es la demostración de la pereza mental del paraguayo, no del indígena: dueño y usuario original del Guarani, quien aunque no contó ni cuenta con un sofisticado y moderno soporte académico y tecnológico de transmisión, supo mantener la esencia profunda de la Lengua Guarani.


2. DESARROLLO

El sueño de cualquier lingüista es toparse con el idioma más sencillo, más simple, más fácil; aquel que resulte menos complicado en su análisis y en su definición. Los idiomas o lenguas complejas son el dolor de cabeza de quienes nos dedicamos a estudiar las diversas formas de comunicación.

Contrariamente al pensamiento de cierta gente no conocedora del Guarani, que cree y que dice que el Guarani es difícil; nosotros estamos en condiciones de demostrarle que el Guarani es fácil de interpretar y de usar. Como cualquier otra lengua, el Guarani tiene sus claves misteriosas. Pero, en esencia, el Guarani es una lengua muy simple, ágil, agradable al oído, bella y plena. Con el propósito de demostrarlo me remitiré a algunos casos objetivos y sencillos de interpretar:

2.1. El Guarani pertenece, por su tipología, a la clase de lenguas aglutinantes; es decir, forma sus palabras por aglutinación, valiéndose por consiguiente de la composición: palabra + palabra (akâ + rasy = akârasy) y de la polisíntesis: afijos (prefijos y/o sufijos) + palabras (a + guata + se = aguatase). Por las dudas, aclaro que akârasy quiere decir cefalea (dolor de cabeza) y “aguatase” significa camino (yo), es la conjugación del verbo “caminar”, en la primera persona, del singular.- El castellano por su parte, por su tipología, es una lengua de flexión o flexiva.

2.2. El Guarani posee todos los recursos léxicos para nominar cualquier elemento. No perdamos de vista que, antes de la llegada de los conquistadores, todo lo que había en esta parte de América tenía nombre en Guarani: las personas (kuimba’e, kuña, mitâ, ava), su obras culturales: concretas (óga, apyka, japepo, yvyrapâ) y abstractas (Ñande Ru Papa, tekojoja, tekokatu, tekomarâ), la naturaleza: plantas (ygary, tajy, takua, hy’a), animales (maino’i, jaguarete, piraju, panambi), minerales (juky, itaju, y). Todo ya tenía nombre en Guarani, hasta el más insignificante elemento del entorno tuvo su nominación en el Avañe’ê. No en balde se afirma que el Guarani es la lengua que más nombres aportó a la botánica después del griego y el latín.

La coherencia formal del Guarani inclusive se puede percibir en su mecanismo de formación de palabras. Así, el Guarani siempre dió nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y).

2.3. El Guarani ni se parece al castellano… es más que el castellano, en muchas cuestiones. Así, por ejemplo, el Guarani posee 33 fonemas, 9 más que el castellano; que posee 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos). Así también, el Guarani posee un mayor número de vocales, 12 en total; por su parte, el castellano tiene apenas 5. La sexta vocal Guarani es la gutural “y”, y paralelamente a las seis vocales orales, se encuentran las seis nasales; que en su uso, generan variaciones semánticas (pyta = talón / pytâ = rojo /// oke = duerme / okê = puerta /// pytu = hálito / pytû = oscuro /// aky = inmaduro / akÿ = húmedo).

2.4. El Guarani es un idioma de silabación directa; lo que equivale a decir que sus sílabas siempre terminan en vocal. El modelo clásico de las sílabas del Guaraní es consonante más vocal (v + a = va) o vocal sola (a). En otros idiomas existen sílabas indirectas (que terminan en consonantes o en consonantes compuestas) y mixtas. La silabación directa es la silabación más sencilla. Es por ello que las sílabas y palabras del Guarani son fáciles de pronunciar, que no sea por tres o cuatro consonantes que no existen o no son comunes en las demás lenguas. Así: jaguarete = ja / gua / re / te ----- panambi = pa / na / mbi ----- apykape = a / py / ka / pe.

2.5. En Guarani la nasalidad tiene un régimen especial en materia de aglutinación, pues la gran mayoría de los afijos (prefijos y sufijos) poseen dos formas, unas para ser utilizadas con las palabras orales; y otras, con las palabras nasales. Así por ejemplo, la palabra nasal ñana (la n y la ñ son consonantes nasales) agregará el sufijo ndy, así ñanandy (que significa yuyal: “ñana” = yuyo, y “ndy” = lugar donde abunda). En cambio, una palabra oral como pakova agregará el sufijo ty, así pakovaty (que significa bananal o lugar donde abundan bananos: “pakova” = banano, y “ty” = lugar donde abunda).

A modo de muestra aquí, brevemente, una mención de afijos similares: je – ñe (ajeheka – añenupâ), mbo – mo (amboguata – amoñe’ê), pamba (oguatapa – osêmba), kue – ngue (ogakue – akângue).

2.6. En Guarani existen sustantivos uniformes, biformes y triformes que tienen también un régimen especial de uso. Los uniformes tienen una sola manera de uso, por ejemplo, jagua que quiere decir perro. Al indicar posesión, se dice: che jagua (mi perro), nde jagua (tu perro), ijagua (su perro). La palabra “jagua” no varía. En cambio, en los sustantivos biformes las palabras tienen dos formas, así: “ta’ýra” – “ra’y” que significa hijo (del varón). Al usar, se dirá: che ra’y (mi hijo), nde ra’y (tu hijo), ita’ýra (su hijo). Por último, los sustantivos triformes tienen tres formas: “tesa” – “resa” – “hesa” que significa ojo. Al usar, se dirá: che resa (mi ojo), nde resa (tu ojo), hesa (su ojo). Cuando no se indica posesión se usa tesa, así: tesa oîva ojesareko hese (todos los ojos se fijaron en él).

2.7. Cosa rara pero interesante: en Guarani, los sustantivos indican tiempo; a más del verbo, que por naturaleza lo hace. Así por ejemplo, se dice: “che ao” (mi ropa), “che aokue” (mi ex ropa o la ropa que fue mía), “che ao” (mi “futura” camisa o la que será mi camisa), y “che aorângue”, mezcla de presente y pretérito (la que iba a ser mi ropa… pero no fue).

2.8. En Guarani los objetos (inertes o inanimados), por ejemplo, las palabras como “apyka” (silla), “óga” (casa), “korapy” (patio), etc. son de género neutro. En cambio, en castellano “silla” es de género femenino, “casa” es femenino y “patio” es masculino, pese a ser inertes y no estar sexuados.

Igual situación se presenta a la hora de definir el género de los insectos como “tarave” (cucaracha), “tahýi” (hormiga), y “ky” (piojo). Estos insectos corresponden en Guarani al género epiceno. En cambio, en castellano y de manera arbitraria, “la” cucaracha es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); igualmente, “la” hormiga es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); y por último, “el” piojo es “el” (todos, sin excepción, aunque la mitad sean de sexo femenino).

2.9. En Guarani a más de los grados: positivo, comparativo, y superlativo (que también existen en el castellano); existen varios otros más intensos y descriptivos: eterei – iterei: “iporâiterei”; rasa: “iporârasa”; etereirasa – itereirasa: “iporâitereirasa”. Estos tres casos ejemplificados de los grados del Guarani no existen en el castellano; por consiguiente, para la traducción, hay que hacer magia para -por lo menos- aproximarnos a la significación de cada uno.

2.10. El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Ejemplo: Su ropa es Ijao, Su cabeza es Iñakâ, Su cara es Hova, Su patio es Ikorapy, Su cabello es Hi’áva

En Guarani la “ij“ (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la ““ (Iñakâ) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la “h“ (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la “i“ (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la “t“ u “o“ móvil inicial. Por último, la “hi“ (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial.

2.11. Lo siguiente es casi insólito: en Guarani apenas existen 6 verbos irregulares. Todos los demás son verbos regulares. En el castellano y en los demás idiomas existen numerosos verbos irregulares (“ser” y “satisfacer”, a modo de ejemplos, son dos de los que causan estragos en el hablante paraguayo). No perdamos de vista que la presencia de verbos irregulares complica las chances de cualquier hablante en el aprendizaje de cualquier lengua; por consiguiente, a menor número de verbos irregulares podríamos decir aumentan y mejoran las posibilidades del hablante, no solamente para aprender a conjugar; sino -y sobre todo- en el aprendizaje “fácil” de una nueva lengua.

2.12. En Guarani, en la conjugación de los verbos, los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo.

Aguata = Camino

Reguata = Caminas

Oguata = Camina

Jaguata = Caminamos

Roguata = Caminamos

Peguata = Camináis

Oguata = Caminan

2.13. El Guarani posee dos pronombres de primera persona (plural). A uno de ellos, denominamos incluyente y es ñande; y el otro recibe el nombre de excluyente y es ore; ambos equivalen a “nosotros” del castellano. Al conjugar, se dice: ñande jaguata, y luego, ore roguata. Ambas conjugaciones en castellano corresponderán a “nosotros caminamos”.

2.14. En materia de concordancia conviene afirmar que los adjetivos calificativos del Guarani no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así:

Karai yvate = Señor alto

Karaikuéra yvate = Señores altos

Kuñakarai yvate = Señora alta

Kuñakaraikuéra yvate = Señoras altas

2.15. En Guarani, las oraciones pueden tener el verbo elíptico o tácito. Por ejemplo, el Guarani hablante dice “Kóva che róga ha amóva nde róga” y al analizar encontraremos que “kóva” (éste / a) y “amóva” (ése / a) son pronombres demostrativos, que “che” (mi) y “nde” (tu) son adjetivos posesivos; y que “róga” (casa) es sustantivo. La traducción: “Ésta es mi casa y ésa es tu casa”. En síntesis, el verbo “ser” no apararece escrito en la oración, pero está presente -sin ninguna duda- en la estructura profunda de la oración.

2.16. En Guarani existe la denominada construcción del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la construcción Castellana. Por ejemplo:

Guarani: Kalo rembireko ohókuri Ka'aguasúpe

Traducción directa: Carlos esposa fue Ka'aguasu a

Castellano: La esposa de Carlos fue a Ka'aguasu

2.17. En Guarani existen posposiciones; en el castellano, por su parte, existen preposiciones. El hablante del avañe’ê dirá: “che aha ógape”. En este ejemplo se aprecia que “pe” va pospuesto a la palabra “óga”. La traducción directa será: “yo voy casa a”; lo que en castellano se dirá: “yo voy a casa”.

2.18. En Guarani, por ejemplo, existe un saludo cotidiano a la siesta y que es “Mba’éichapa ndeasaje”, cuya traducción sería aproximadamente: “Buenas siestas” o “Cómo estás a la siesta”; expresión de cortesía ésta que no existe en el castellano. Lo que demuestra que el Guarani es una lengua diferente y más expresiva.

Estos son apenas algunos muy contados casos que demuestran que el Guarani es una lengua singular, viva, completa; con estructura lingüística propia definida y soberana, distinta a otras lenguas.


3. CONCLUSIÓN

El Guarani es una lengua maravillosa y valiente, hablada por casi diez millones de personas en América (de las cuales cerca de cinco millones viven en el Paraguay). El Guarani es una necesidad, es nuestra esencia vital. El Guarani sobrevivió a las agresiones. Pese a todo, en la actualidad quien no habla Guarani está prácticamente perdido (gobernante, abogado, médico, ingeniero, agricultor, comerciante, periodista, sindicalista, policía, etc). Por ejemplo, los políticos -incluidos aquellos que hasta hace poco tiempo renegaban del Guarani- hoy se ven obligados a hablar el Avañe’ê, a fin de evitar el fracaso o el descrédito político. El número de contreras del Guarani, comparado a veinte años atrás, se redujo notablemente.

Para suerte del Guarani esos pocos colonialistas y antiguaranistas cada día son menos. Algunos en su afán de liquidar al Guarani han envejecido más rápidamente, hoy usan bastones y ya no les queda mucho tiempo de vida. Creo seriamente que en unos años más morirán todos. En cambio, el Guarani, quebranto de ellos, sigue bien vivo y sorteando todo tipo de batallas que la vida le presenta. Hasta me arriesgo a decir que el Guarani funciona en base a la premisa: a más batallas libradas, más y mejores experiencias ganadas para enfrentar exitosamente los siguientes desafíos.

Cada batalla ganada engrandeció más y más al Guarani no solamente en el Paraguay sino que en todo el mundo. Por eso, hoy el Guarani es el centro de atención de una gran parte del mundo (investigadores, universidades, Internet, etc). El Guarani ya se hizo pire atâ (piel dura). Al Guarani ya no le entran balas. Hoy sus defensores y promotores están esparcidos como hongos por todas partes. Pensar que tuvo tantos detractores de todos los colores y pelajes; así como también muchos fueron los que “vaticinaron” su desaparición y muerte. Pero, insisto, no pudieron y no podrán con el Avañe’ê. Al Guarani no lo van a destruir con meros discursos “contreras” e infundados. Para matar al Guarani habría que matar a cerca de diez millones de personas que lo siguen hablando; y que, en la mayoría de los casos, tienen al Guarani como único idioma.

El propio Ministerio de Educación tendrá que rever a corto tiempo su pésima y deplorable actitud hacia la promoción del Guarani. No tiene otro camino. El vano intento del MEC, desde 1999, de aplicar la enseñanza del jehe’a mal llamado jopara (mezcla de Castellano y Guarani) en sustitución del Guarani cayó en saco rotó, resultó ser un lamentable fracaso. Hoy, todos nos quejamos de ese supuesto Guarani que el MEC impuso y que está plagado en todos sus libros. A ellos les recuerdo que los intereses generales están por sobre los particulares: todos deseamos la correcta enseñanza del Guarani; por consiguiente, debemos volver a enseñar Guarani. Lo que hoy se enseña NO es Guarani. La necedad no conducirá al MEC a ningún puerto seguro. La enseñanza del jopara en sustitución del Guarani se identifica plenamente con la mediocridad. El jopara es el sinónimo de la mediocridad. No es castellano ni es Guarani. Es la resultante de nuestra pereza mental. No existe la mentada “tercera lengua”. Eso es un soberano disparate que tiene por objetivo desprestigiar al Guarani. Lo notable es que los que se “emperran” con esa idea, y que lo hacen con premeditación y alevosía, solamente “ven” el jopara en el Guarani y no lo ven (y no lo quieren ver) en el Castellano. Es más, nadie enseña (ni quiere enseñar) el castellano jopara.

Recorriendo la historia, encontraremos que todos los grandes investigadores del mundo que tuvieron contacto con el Guarani, quedaron maravillados y cayeron rendidos ante la exuberancia y la plenitud del Avañe’ê, no del jopara; entre ellos, el más destacado, respetado y objetivo: Moisés Santiago Bertoni; quien dedicó gran parte de su vida a promocionar, con profunda convicción, la Cultura y la Lengua Guarani por considerarla el reflejo de la milenaria, justa, solidaria, democrática y evolucionante Civilización Guarani.

Sin dudas, el Guarani es una lengua maravillosa, valiente y viva


(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Doctor en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: davidgaleanoolivera@gmail,com