Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 31 de enero de 2011

ACTO DE GRADUACIÓN DEL ATENEO, EN PILAR; Y CONCURSO DE POESÍA EN BUENOS AIRES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN LA CIUDAD DE PILAR
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/acto-de-graduacion-del-ateneo-en-pilar-y-concurso-de-poesia-en-buenos-aires/

El lunes 31 de enero de 2011, a las 08:00 horas, la Regional Pilar del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Centro de Estudios Privados Arandu, de la Ciudad de Pilar, en el Departamento de Ñe’êmbuku; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’ehára Francisco Gabriel Díaz Borba.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura MEC. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del país. Asimismo, tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia. En 24 años de vida el ATENEO formó -al amparo de la Ley 2574- a 22.733 Profesores de Lengua Guarani (incluida la promoción 2010), 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos; y está próximo a titular a la primera promoción del curso de postgrado de Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com


A PROPÓSITO DE PILAR…
COMITÉ PRO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY EN BUENOS AIRES

CONCURSO DE POESÍAS (GUARANI Y CASTELLANO)
ORGANIZADO POR LA SECRETARIA DE CULTURA “CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ”, DEL CENTRO PILARENSE EN BUENOS AIRES

BASES DEL CONCURSO
1.- Podrán participar todos los paraguayos residentes en nuestro país, los radicados en cualquier parte del mundo y hermanos de otras nacionalidades.
2.- Los participantes pueden presentar dos poemas, que hagan referencias al Paraguay, pero cuyos temas sean libres; pudiendo ser un poema en guaraní y en castellano.
3.- Los poemas deben estar escritos a máquina, computadora o letras en imprenta que sean bien legibles.
4.- Es importante acompañar a los trabajos, los nombres y apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico si lo tuviere.
5.- Los ganadores del primero y del segundo puesto, recibirán los premios ‘’Carlos Miguel Jiménez’’ y los demás una mención de honor.
6.- Los mejores poemas serán publicados en un libro en el año del Bicentenario y lanzado en un evento, en el que también se realizara la premiación.
7.- EL certamen se extiende hasta el 31 Marzo de 2011.
8.- Los trabajos se recibirán personalmente en FEPARA Maipú 464 , 3º piso . Of. 302, por e-mail a centropilarensebsas@gmail.com
9.- Miembros del jurado: el poeta, escritor y periodista Gilberto Ramírez Santacruz, el Profesor de Guarani Ignacio Báez (Director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Regional Buenos Aires) y Rafael Luis Franco.

domingo, 30 de enero de 2011

LA BATALLA DE PARAGUARI, EL GUARANI Y LA INDEPENDENCIA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

HACE 200 AÑOS: LA BATALLA DE PARAGUARI, EL GUARANI Y LA INDEPENDENCIA
Por José Nicolás Morínigo – Publicado por ABC Color (Cultural): 30 de enero de 2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-batalla-de-paraguari-el-guarani-y-la-independencia/

Recordar el pasado no es una tarea similar a quienes intentan encontrar piezas para completar un museo de antigüedades; es, sobre todo, una tarea presente, para intentar conocer cómo podemos proyectarnos en el tiempo. Recordar el pasado sin esta conexión consciente con el futuro es simplemente una tarea inacabada que, si es interesante lo que se comunica sobre el pasado, otros tendrán que interpretarlo para proyectarlo hacia la posterioridad.
Hace 200 años, el 19 de enero de 1811, el ejército del Gral. Manuel Belgrano con 1500 hombres enviado por la Junta Revolucionaria de Buenos Aires se enfrentó a las tropas dirigidas por el gobernador Español Bernardo Velazco. El Gobernador, creyendo que la batalla estaba perdida, salió huyendo. Sin embargo, las tropas se repusieron y contraatacaron obligando a Belgrano a retirarse a orillas del río Tacuary.
En el libro de Marcos A. Morínigo con el título de Raíz y destino del guaraní, en el artículo denominado: “El guaraní entre el siglo XVII y el XIX” hace referencia a la batalla de Paraguarí y expresa que a “mediados de septiembre acordó (la Junta de Buenos Aires) enviar a Santa Fé, La banda Oriental, Corrientes y el Paraguay una expedición auxiliadora al mando del prestigioso vocal de la Junta Manuel Belgrano. El claro objetivo era sin embargo asegurar el dominio de la Junta sobre Misiones y Corrientes, y forzar al Paraguay a la obediencia”.
LO QUE OCURRIÓ ANTES
Belgrano al inicio de su expedición se encuentra, siempre de acuerdo a Marcos A. Morínigo “que con solo la lengua española no puede ponerse en relación con los habitantes de la zona, ni siquiera con la gente que forzosamente había de ser colaboradora de los propósitos de la Junta… en razón que estas personas en la mayoría de los casos solo hablaban guaraní”.
La primera reacción de Belgrano es la de tratar de imponer una conducta, por eso se establece “como condición sine qua non para ser electo diputado que asistirá al Congreso Nacional la de saber hablar castellano…”. Pero la cuestión era mucho más compleja como para ser resuelta por una disposición legal, porque “sus oficiales no podían entenderse ni siquiera con sus tropas de la caballería, formada por gente de la tierra que solo entendía el guaraní…”.
“Desde entonces desde el cuartel del Paraná publica una serie de bandos y proclamas en guaraní, para los pueblos de Misiones y Corrientes y hasta para sus propias tropas de caballería. Y emplea la misma lengua en su correspondencia con las autoridades civiles, militares y eclesiásticas del Paraguay”. Porque Belgrano simplemente se dirigía a las autoridades, pero para que la información pueda ser retransmitida a la población.
Por consiguiente, no se trataba de una lengua muerta o de una lengua que era simplemente un recuerdo, era una lengua viva, una lengua que era el mecanismo de comunicación oral predominante en el Paraguay, Misiones, Corrientes, etc., y la pretensión de Belgrano era integrar a los paraguayos a los objetivos de la Junta, cuando entre nosotros también se forjaba la idea de crear un Estado y una nación libre e independiente.
Precisamente, la batalla de Paraguarí fue la demostración de que era posible articular una acción conjunta con una finalidad específica, que el Gobernador no pudo realizar, y lo más interesante es que la gente comprendió que el motivo de la movilización no fue una consecuencia de inteligentes y agudos análisis, sino el producto de las experiencias vividas y compartidas; por eso la gente asume un protagonismo que llega hasta asombrar al general enviado por la Junta de Buenos Aires.
SE CONFIGURA LA DIRECCIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Al mando del capitán Fulgencio Yegros se realizó un movimiento militar contra Belgrano, quien no tuvo otra opción que capitular. Era el 9 de marzo de 1811. Algunos miembros del Cabildo asumieron una posición crítica en contra la benevolencia acordada en la capitulación. En esta posición fue notorio el liderazgo de José Gaspar Rodríguez de Francia, que otorgaba los fundamentos racionales para darle sentido y dirección a sus posiciones. Sin embargo, la actitud comprensiva permitió superar un enfrentamiento sin producir rencores entre las partes, y facilitó a Yegros convertirse en referente de la oficialidad joven en la Provincia de entonces.
Por consiguiente, como antecedente inmediato de la Independencia del Paraguay es necesario recordar la además de la batalla de Paraguarí, el apoyo de la gente y esa voluntad solo se logra cuando existe una identidad colectiva que empieza a forjarse como una identidad de resistencia en la expresión de Manuel Castells, que se cristalizará posteriormente sobre todo con la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870), rememorada ya mucho más cerca en el tiempo con la guerra contra Bolivia (1932-1035).
Por consiguiente, nuestra independencia no solo tiene próceres referenciales, tiene también un pueblo que asume un protagonismo, que llega a situaciones dramáticas, que es fundamental en nuestra experiencia colectiva como sociedad.
La ausencia de una visión colectiva, muchas veces hace surgir a la independencia como una cuestión de hombres carismáticos que deprime la acción del pueblo, esa colectividad anónima que le da cuerpo y sangre a los procesos referenciales en la historia.
Por eso M. Morínigo expresa: “La expedición de Belgrano al Paraguay, si bien no tuvo el éxito deseado de la sumisión de la provincia al gobierno de la Junta de Buenos Aires, contribuyó eficazmente a despertar en los paraguayos el deseo de liberarse de los españoles”, a su vez se convirtió en un escenario en donde empezaron a moverse los que asumirían roles fundamentales en el proceso de consolidación de la independencia.
¿QUÉ APORTÓ LA BATALLA DE PARAGUARÍ?
La batalla de Paraguarí aportó dos cuestiones fundamentales para nuestra independencia: 1. La creación de un grupo que asumiría la dirección del proceso de la independencia. 2. La concreción en la práctica de un fuerte sentido de colectividad como consecuencia de un lenguaje particular asumido como propio, y de actividades comunes en el marco de un espacio social considerado, como pensaban los guaraníes, el espacio del “ser y el estar” que hasta este momento sigue siendo una referencia clave en la experiencia colectiva del campesinado paraguayo, y 3. EL PAPEL RELEVANTE DEL IDIOMA GUARANÍ COMO UN FACTOR RECONOCIDO Y EXPERIMENTADO POR OTROS COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA SOCIEDAD PARAGUAYA.
Después de la retirada de Belgrano John Parish Robertson expresa: “Aquí (en Paraguay) como en Corrientes en la clase que mi hospitalario casero pertenecía, el castellano se habla poco y de mala gana por los hombres y por las mujeres nada… los primeros demostraban gran aversión a expresar inadecuada y toscamente… (en español) lo que podían hacer con tanta fluidez y aun retóricamente en el propio (idioma). Por consiguiente, el idioma fue un aspecto clave en la configuración de los efectos que generó la batalla de Paraguarí, no porque ese hecho lo haya forjado, sino por el reconocimiento que precisamente trajo aparejado.
Por eso no es que aquí se haya tenido conciencia del sentido del “ore” como un nosotros excluyente, al contrario fue un acontecimiento que permitió tener conciencia del “ñande” como fenómeno colectivo y esta es una cuestión fundamental en este momento en que nuestra sociedad empieza a disgregarse desplazando a nuestro “Ñande” por un predominio del “ore”, que en nuestra experiencia colectiva dio origen a la segmentación, la separación y la oposición, que el recordado Dr. Adriano Irala Burgos lo sintetiza en la existencia de un visión maniquea en donde unos representan toda la bondad, y el resto, toda la maldad. Esta simplicidad es algo que debemos empezar a superar.
QUIZÁS NUESTRA LENGUA CONSTITUYA UN REFERENTE IMPORTANTE PARA CONSTRUIR NUESTRO FUTURO A PARTIR DE NOSOTROS MISMOS, LO QUE IMPLICA HACER VALER NUESTRO “ÑANDE” POR ENCIMA DE NUESTRAS DIFERENCIAS. Esto implica aceptar las reglas de la democracia en el sentido que utiliza Norberto Bobbio en su texto El futuro de la democracia, cuando como epílogo expresa que apela a los valores, citando tres aspectos fundamentales: 1. El ideal de la tolerancia, 2- El ideal de la no violencia y 3- El ideal de la fraternidad.
Sigue diciendo Marcos Morínigo que “en 1811 en el Paraguay, como en Corrientes, la lengua indígena seguía siendo la preferida aún entre los miembros prominentes de las sociedades ciudadanas”.

ooo000ooo

SI QUERÉS ESCUCHAR EL VY’A GUASU, CLIQUEÁ EN EL ENLACE DE ABAJO (PERO TE ACLARAMOS QUE EL ARCHIVO ES GRANDE Y TARDA UN POCO)…
REHENDUSÉRO VY’A GUASU, EHESAKUTU KO’ÁPE (IMBEGUE’IMÍNTE): http://ia700407.us.archive.org/5/items/FestivalVyaGuasuPorLaLeyDeLenguasEnParaguay/VyaGuazu.mp3
El VY’A GUASU se realizó el jueves 20 de enero de 2011, en la Manzana de la Rivera y fue transmitido para todo el mundo, por internet, por Radio Ecos del Paraguay.

sábado, 29 de enero de 2011

CAUTIVERIO Y SERVIDUMBRE DE FAMILIAS GUARANÍES



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera


DEFENSORÍA DE PUEBLO Y ASAMBLEÍSTAS INDÍGENAS DENUNCIAS, “CAUTIVERIO Y SERVIDUMBRE” DE FAMILIAS GUARANÍES
Publicado por Radio Atipiri – El Alto (Bolivia): 27 de enero de 2011
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/cautiverio-y-servidumbre-de-familias-guaranies/

Tarija, Bolivia - Durante una Inspección de los personeros de la Defensoria de Pueblo de Tarija a la Zona de Cañada Ancha, Municipio de Carapari de la Provincia Gran Chaco, constataron que un grupo de familias Guaraníes, vive en condición de Servidumbre y Cautiverio, denunció el Asambleísta Indígena Guaraní, Gustavo Zambrana.
El Defensor del Pueblo de Tarija, Diego Samaniego, informó que en coordinación de con otras Instituciones como el Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), decidieron intervenir a la Zona de Cañada Ancha, con la finalidad de Liberar a un grupo de Indígenas Guaraníes de la Servidumbre y la Esclavitud de grandes Terratenientes.
“Hay grandes patrones que hacen trabajar a los Indígenas, pero el resultado del trabajo es para el patrón, dicen si vos no trabajas en el terreno, yo te doy la oportunidad para hacerte trabajar, pero el terreno sigue siendo del patrón”, aseguró.
El Defensor del Pueblo, explicó que los Patrones, impiden que los Niños (as) de las Familias Indígenas Guaraníes accedan a la Educación, porque a los Patrones más les combine que no reciban la educación para que las familias Indígenas no se revelen y exijan el cumplimiento de sus Derechos.
“El patrón impide que los Niños vayan a la Escuela, por que mas le interesa tener gente analfabeta para poderles engañar y se esta dando la súper explotación a Compañeros Indígenas Tarijeños”, afirmó.
La Defensoria del Pueblo, inspección la Localidad de Cañada Ancha, donde verificaron la Servidumbre, Cautiverio y la Súper Explotación a familias Indígenas.
Justino Zambrana, Asambleísta Indígena Guaraní y Vicepresidente de la Asamblea Legislativa Departamental, manifestó que desde el año 2003 vienen denunciando el cautiverio de las Familias Indígenas ante las Autoridades Departamentales, Nacionales y Organismos Internacionales, pero dijo que nada hicieron por resolver la esclavitud Indígena en el país.
“El año 2003, como Pueblos Guaraní, hemos demandado al Ex Presidente Gonzalo Sanchez de Lozada, que en el Pueblo Guarní, existe Comunidades Cautivas y Patronadas y nadie no creía eso, por que en el Poder, los Diputados, Senadores eran Patrones”, afirmó.
Por ello acudieron ante los Organismos Internacionales de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), para denunciar la servidumbre de varias Familias en El Alto Parapeti, Huacareta y Carapari.
Las denuncias de Servidumbre en el Municipio de Carapari, dan cuenta que una veintena de Niños (as) desde su corta edad trabajan sin Derecho a la Educación y similar numerote Hombres y Mujeres reciben por día de trabajo 6 Bolivianos y mensualmente 120 Bolivianos.

viernes, 28 de enero de 2011

CARLOS HUGO GONZÁLEZ MEZA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CARLOS HUGO GONZÁLEZ MEZA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/carlos-hugo-gonzalez-meza/

Locutor, periodista y escritor. Nació en Luque, el día 23 de octubre del año 1952. Su nombre original es Hugo Carlos pero un gran amigo suyo -destacado hombre de la radiofonía nacional: Juan Manuel Papote Fretes, trabajando entonces en Emisoras Paraguay, le alteró el orden del nombre original, por Carlos Hugo; quien entonces se iniciaba en la radiofonía, en la referida Emisoras Paraguay. Ñe’êhára, marandumyasâihára ha haihára. Heñoi’akue Luque-pe, ára 23 jasypa ary 1952-pe. Hera’ypýniko Hugo Carlos ha upéi iñangirû, kuimba’e ikatupyrýva pukoe ñane retâmegua: Juan Manuel Papote Fretes, oî jave hikuái Emisoras Paraguáype, omoambue upe héra ypykue ha omongarai chupe Carlos Hugo; upérô oñepyrûva iguata pukoépe, Emisoras Paraguáype.
Hoy, a 42 años de aquel comienzo, Carlos Hugo González Meza recuerda y agradece la formación que le diera don Gerardo Halley Mora, quien le mostró con hechos y actitudes el camino del periodismo. También, recuerdo y agradece a su amigo del alma, Ramiro Nabuco Gómez Serrato, quien le enseñó el camino de la poesía. Ko’áĝa, ohasa rire 42 ary, Carlos Hugo González Meza imandu’a ha o’aguyjeme’ê karai guasu Gerardo Halley Mora-pe ohechaukáre chupe hembiapo sakâ ha hekove rupive, marandumyasâihára rape. Upéicha avei, imandu’a ha ome’ê ijaguyje apyra’ŷva iñangirû Mbo’ehára Ramiro Nabuco Gómez Serrato-pe, oñandukáre chupe mba’épa ñe’êpoty ha upekuévo ohechaukáre chupe ñe’êpoty apo rape.
Carlos Hugo González Meza actualmente trabaja en Radio Santa Rita FM, de la Ciudad de Santa Rita (Alto Parana, Paraguay); donde tiene el programa “Estampa Guarani”, los domingos de 10 a 12 horas. Su correo electrónico es: carloshugogm@hotmail.com. Carlos Hugo González Meza ko’aĝaite omba’apo Pukoe Santa Rita FM-pe, Táva Santa Rita-pe (Alto Parana, Paraguáy); oguerekohápe hembiapo hérava “Estampa Guarani”, arateî jave, 10 aravo guive 12 aravo peve. Rehaikuaa chupe iñe’êvevépe: carloshugogm@hotmail.com
Carlos Hugo González Meza rembiapokue niko ko’âva:

MBA’ÉPIKO KO OIKOPÁVA
LETRA: CARLOS HUGO GONZALEZ MEZA
MUSICA: JUANCITO BAEZ

MBA’ÉPIKO KO OIKÓVA, MBA’ÉMBO JAJAPOMÍTA
ÑAIMO’ÂVA’EKUE ENTEROVÉVA JAIKO PORÊVETAHA
HA PÉINA JAHECHAPÁMA VOSA SORÓPE OPYTÁMA
HETA MBA’E PORÂITA JAIPOTAVA’EKUE ENTEROVE

MBA’ÉREPA PEICHAITE NDEREHE OJEJAHÉI
AJE NANDESUERTESÉI NDE CHE RETÂ PORÂITE
MOÔIKO OÑEMOMBOPA UMI MBA’E PORÂITA
OPYTÁVA OÑEHUNDIPA ÑANDEKERAYVOYYETA
RECITADO
(PARAGUAY PETEÎNTE OÎ HA UPÉVA ÑANEMBA’E
JAHAYHÚKENA ICHUPE JAIPOTÁRÔ VY’APAVÊ)

UPÉICHA RUPI HETA ÑANDE RAPICHA OHÓVA
EXTRAÑOITA APYTÉPE MOMBYRY OJETYPEKA
HA PÉINA MITÂMIMI KO’ÁPE OPYTAREI
TAPERE OÑEHUNDIPA OIKOGUI HA’EÑOREI

NDOGOSAICHÉNE POR SIEMPRE UMI TEKOVE VAI
OIPE’ÁVA ÑANDEHEGUI ÑANDE RY’ÁI REPYMI
OPÍVO OĜUAHÊ VOVE ÑANDEJÁRA RENONDÉPE
OPAGATAHÍNA UPÉPE HETÁGUI OIPE’AVA’EKUE.

ooo000ooo

AIPOTA PEIKUAAMI
LETRA: CARLOS HUGO GONZALEZ MEZA
MUSICA: JUANCITO BAEZ
1
NDAPEIKUAAMI CHE RETÂYGUAKUÉRA
MBA’ÉPA CHE AKÂGUI NDOJEISEVÉI
PE SOVERANÍA KURE ÑEVENDÉPE
EL UNICO LIDER OME’ÊVA’EKUE
ÑANDE ENCANDILA JAHECHÁVO TELE
OMYESAKÂMBA BRASIL RYEPY
HA ÑANDE KO’ÁPE PYTÛMBYPEPA
JACHOKACHOKA ÑANDE OJUEHE
2
JAREKOTAHÁGUIJE AIPO PROGRESO
VYROREIETÉPE JAPYTAJEY
JAJAPOJEÝTA SECINA ENERO
ÑANDE SO’OKUÉRA INEMBA MBOYVE
3
HE’ÍKO HIKUÁI PÉINAKO HASÝPE
OPU’ÂTAHA ÑANE RETÂMI
AIPO HUGO CHAVE OJAPO LA PLANO
HA PE KA’AGUÝRE OMOSARAMBI
ÑANDESOGUETÉRÔ IVAI LA PORTE
HA JAREKOMÍRÔ JAJESECUESTRA
NDOGUEROVIAICHÉNE MARISCAL DE ACERO
OHECHÁRÔ PÉICHA KO ÑANE RETÂ
4
PE LOPE PERITO OABRI TAPE
ÑANE MONSEÑOR OGUATA HAĜUA
CAMILO SUARE HENONDEPEKUÉRA
COLOMBIA ROKE OIPE’A HAĜUA
5
NDA’AREIETE PE ENCARNACIÓNPE
CIUDAD NEPORÂVA HA HECHAPYRÂ
OREKÓNDAJE ZONA ALTA Y BAJA
ITAPUA POTY MANDU’AITEHA
OJAPO REPRESA OME’Ê PROMESA
JAIKOPATAHA MBA’APOPEPA
HA PÉINA KO’ÁĜA OYTAJOA
CAMALOTE KUÁPE ÑANDE RAPICHA
6
IVAÍMA KÓA CHEMONGYHYJÉMA
AJAPÓTA REJA HA AÑEMONGORA
PE CAVALLO LOCO HA AIPO JEGUA LOCA
KO’ÁPE HA PÉPE OJAGARRAPA
7
MBA’ÉPA HE’ÍNE PRESIDENTE FRANCIA
GUA’U OIKOVÉRÔ HA OUJEY
OMOSARAMBÍNE KO’ÁPE HA PÉPE
LO MITÂ JYVA ÑEKYTÎMBYRE
YMÁKO UPÉICHA OJEPOTROSA
IPOKOVISÉVA OIMEHAICHAGUA
HA ÁĜA ABOGADO IDEFENSORKUÉRA
ANÍKE UMÍA OJEJAGARRA
8
MBA’ÉMBO AJAPÓTA CHE NDAIKUAAVÉIMA
LEY KO’ÁĜAGUA IJALRREVEPA
JAKORREGISÉRÔ PE ÑANE FAMILIA
KARAI JUE NDEJAGARRAUKA
9
PRESIDENTE URIBE ITAVYPOTÁMA
GUERRILLEROKUÉRAGUI NI NDOKEVÉI
NDAJE YMAVE AIPO CHE GUEVARA
OJAPOHAGUÉICHA CASTROPE ĜUARÂ
HA JEKO KO’ÁĜA AIPO EPP
ÑANDE RAPICHÁRE OÑEMBOHARÁI
MBA’ÉIKO UPÉVA ANIVÉNA UPÉICHA
ÑANDÉKO HERMANO LOPE RA’ÝRE
10
JAJOYHUPORÂRÔ PARAGUÁY REKÓPE
JAIKOPORÂVÉTA OÑONDIVEPA
ÑAÑOPOTYVÔNA PARAGUAJOHÁICHA
HA ÑAMOPU’Â KO ÑANE RETÂ
11
CHE CHEMANDU’A ÑANE MITÂMBÁRÔ
ESCUELA RAPÉRE OÑONDIVEPA
ÑAĜUAHÊHAGUE ÑAFORMÁMA FILA
HA JAPURAHÉI HIMNO NACIONAL
OPÁMA UMÍA NDAUPEICHAVÉIMA
IÑAMBUEPÁMA KO ÑANE RETÂ
ÑANE HUVENTU JANDOIKUAAVÉIMA
BENDICIÓN MAMÁ HE’IVA’ERÂHA
12
CHE JA APOÍMA KÓA JA IPUKÚMA
AHEJÁTA OTRO TOCONTINUA
CHE AHOVASÁTA APOIKUETÉVO
CHE PO MOKÔIVÉPE KO ÑANE RETÂ.

ooo000ooo

LO MITÀ REMBIAPOKUÉGUI PURAHÉI 1
LETRA: CARLOS HUGO GONZALEZ MEZA
MUSICA: JUACITO BAEZ
1
AHENDUKÁTA PEÊME MBA’ÉPA ÑANDE CULTURA
SIETE NOTAS MUSICALES CHE MBO’EHARÉGUI AGUERÚVA
JASY MOROTÎ RENDÝPE MOKÔI KOGOE JURÚPE
NDE RESA KUARAHY’ÂME PURAHÉI NDEVE ĜUARÂ
2
CHE JASMINPE AGUERÚVA SERENATA DEL CORAZÓN
ENTRE TUS SUEÑOS HA’ÉTA NENDIVÉNTE AIMESEHA
VY’A’Ỹ JAVE CHEAÑUÂVO NDE FELÍNTE CHE AIPOTA
MARIPOSA PARA MI EHENDU CHE PURAHÉI
3
AL PIE DE TU REJA AIME EPÁY CHE PYKASUMI
REIKUAANGA’URA’E CHE AHASÁVA FLORIPAMI
CIUDAD DEL ESTE OHECHÁMA KO ARRIVEÑO RESAY
CHE VALLEMÍPE OPYTA CHE PYHARE MOMBYRY
4
MBA’EREPY AJAKÁPE PIQUETEKUÉPE GUARE
IÑONGATUPY OIKOVÉVA APYTÁVO CHE AÑOMI
IKAÑYMBY ARAHÁVA NDE POTY RYAKUÂNGUEMI
KUARAHY REIKE OĜUAHÊVO CHE LUCERO ÑEMIMBY
5
CHE KAMBA RESA JAJÁI AVY’A ROHECHAJEÝVO
KO’ÊTÎ JAVE OGUERÚVA CHIRIKOE PURAHÉI
PASIONARIA HOKYPÁVA CHE LA REINAPE ĜUARÂ
NDE RATYPYKUA AHECHASÉGUI KUÑA GUÁPA EPU’Â
6
ÑESÛHÁME NE ROKÊME MBORAYHU ASY APURAHÉI
TUPÂSY DEL CAMPO REKÉVA EPÁYNA EHECHAMI
MOMBYRY GUIVE OMIMBÍVA 7 CABRILLA MIMI
GOLONDRINA FUGITIVA TOVE CHÉNTE TAIKO ASY
7
AHATA CHE NENDIVE JEIKO PORÂVE REKA
CAUSA NEÑAÑA AHECHÁGUI IPOHÝI NE PORE’Ỹ
RASAITÉGUI ROHAYHU NDAREKOVÉIMA CONSUELO
NDE JURU MBYTÉNTE AHAYHÚVA BELLA FLOR DEL PARAGUAY
8
TAPỸI HA’EÑO OÑUÂMBÁVA UPE NE INGRATITUD
NDE TAPERÉRE AHASÁVO PEREGRINO TROVADOR
TU AUSENCIA CHE JUKÁTA ROHECHASE REINA MÍA
13 TUJUTICHA IPUKÚVA UPE CHE MBA’EMBYASY
9
ÑANE ARAMBOHA HESAÝVA NAÑAIMÉIGUI OÑONDIVEMI
HEKOVIA TECHAGA’U VERGEL LUQUEÑO AHENDÚVO
MORENA’ÍMIPE AJAPÓVA SERENATA JASMIN GUÝPE
NDE CARTAKUEMI CHEMOIRÛVA AIMESÉGUI NENDIVE
10
DESPIERTA MI ANGELINA MIS NOCHES SIN TI IPUKÚMA
ENGAÑO NIMBORA’E ADIOS PUEBLO JA AHÁMA
AHAKUETÉVO ASCRIVÍTA LO MITÂME ĜUARÂMI
CANCION PARA ALGUNA VES AIPOTA PEIKUAAMI.

ooo000ooo

LO MITA REMBIAPOKUEGUI PURAHEI 2
LETRA: CARLOS HUGO GONZALEZ MEZA
MUSICA: JUANCITO BAEZ
1
NE RENDÁPE AJU PARAGUAYA LINDA NEMONGERASÝVO
RECUERDOS DE AYER MI SUEÑO DORADO AHEJAVA’EKUE
ANGEL DE LA SIERRA HIJA DE LA LUNA CHE KORASÔ JÁRA
CON ALMA VIBRANTE NDÉVE AGUERU KO CHE MAITEI
2
EN LA LEJANIA MI ORACION AZUL NDÉVE APURAHÉI
MI VIRGEN QUERIDA TE SIGO ESPERANDO EJUMIJEY
Y VEN QUE TE AGUARDO CHE PUEBLO PORÂME DULCE REINA MÍA
IKATUVA’ERÂPA KUÑA SA PARA JAHA CHENDIVE
3
EN MI RANCHO ELSA ÑANDE RAITYRÂ GUAVIRA POTÝGUI
IMOMORÂMBY NDÉICHA IPORÂVA MITÂ KUÑAMI
CHE TORTOLÍTAPENTE ROHENÓITA MI LIRIO BLANCO
EN TU VENTANA HA’EJEÝTA ROHAYHUHA
4
PANAMBI VERA IPEPO PARAVA ÑAMUÑAITEMÍVA
SARAKI VEVÉPE OMIMBIPAITÉVA ASAJE PYTE
ROHECHAGA’ÚGUI ESTA AÑORANZA NACHEMONGEVÉIVA
NDE KERA ÑOPÛVO LA PAGINA ROTA NDÉVE APURAHÉI
5
TRIGUEÑITA LINDA LUCERITO ALBA JA CHERESAPÉMA
MUY CERCA DE TI CANCION DE AYER NA EHENDUMI
ANGE PYHARE ODA PACIONAL ROHECHA CHE KÉPE
PALOMITA BLANCA CON AMOR Y ROSA CHE ROHA’ÂRÔ
6
PORQUE APORANDÚVA PRIMAVERA OIKÉVO MI NOVIA QUERIDA
CHE YVOTYKUEMI MAMÓPA OIME MI FLOR DE PILAR
PYHARE AMANGÝPE KU CHE KO’ÊMBAVA NDEREHE APENSÁRÔ
PACHOLI POTÝPE REJOGUAITEÍVA MI ALONDRA FELIZ
7
CASCADA SYRÝPE HA ISLA SAKÂME VAICHA ROHECHÁTA
VARSÍNO KOLÍNDI KAMBUCHI NDE PÓPE KU YMI REKA
ESTA MADRE SELVA TYRE’Ỹ OPYTÁVA NANDERECHAVÉIGUI
MI PATRIA SOÑADA CHÉICHA NEMBYASÝVA PYKASU SAITE
8
CHE TROMPO ARASÁRE AÑEMBOHARÁIVA KO NE PORE’ỸME
PAJARO CHOGUÝICHA ITRISTEDEMÁVA KO CHE REKOVE
MI ILUSION PERDIDA QUE SERÁ DE TI MI LEJANO AMOR
MI DICHA LEJANA NDAREKÓI LA CULPA ALMA GUARANI
9
CHE SYMI PORÂ LINDA BURRERITA HE’ÍVANTE CHÉVE
LA CAUTIVA OIMENE KA’ATY MBYTÉRE NDERECHAGA’U
MOKÔI GUYRA’I OMBOÚNE NDÉVE NEMOMAITEÍVO
CHE MBORAYHU JÁRA AHAMIJEÝTA MARTE KA’ARU
10
AJEDESPEDÍVO OKARAGUAMI AKÂ SA’YJÚGUI
PÉINA AHEJÁTA NE KORASÔKUÁPE CHE ÑE’ÊNGUEMI
ÑE’Â PURAHÉI CHEMOPIRÎMBÁVA APURAHEIKUÉVO
EN ÚLTIMA LETRA AHEJÁTA NDÉVE PURAHÉI PAHA.

jueves, 27 de enero de 2011

ACTO DE GRADUACIÓN DEL ATENEO, EN GENERAL RESQUÍN



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN GENERAL RESQUÍN
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/acto-de-graduacion-del-ateneo-en-general-resquin/

El jueves 27 de enero de 2011, a las 11:00 horas, la Regional General Resquín del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en su local propio, en la Ciudad de General Resquín, en el Departamento de San Pedro; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participó de la ceremonia el Lic. Darío Gauto, Supervisor Administrativo Zonal del MEC. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, Sabina Antonia Ovelar Cabrera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára Saturnina Díaz Molinas.

Avei oî Guarani Ñe’ê Mbo’ehára pyahu San Pedro del Ykuamandyjúpe.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura MEC. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del país. Asimismo, tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia. En 24 años de vida el ATENEO formó -al amparo de la Ley 2574- a 22.733 Profesores de Lengua Guarani (incluida la promoción 2010), 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos; y está próximo a titular a la primera promoción del curso de postgrado de Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com


Reikuaasérô MBA’ÉREPA TEKOTEVÊ ÑE’ÊNGUÉRA LÉI - 10 VENTAJAS DE LA LEY DE LENGUAS, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=0EtLR_xg9i4

miércoles, 26 de enero de 2011

HISTÓRICO: AHORA FIREFOX GUARANI



HISTÓRICO: AHORA FIREFOX GUARANI
¡Ñaipytyvõ Ñanduti Sasõ! - ¡Apoyemos la Web Abierta!
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/historico-ahora-firefox-guarani/

No cabe dudas, nuestro sufrido y tantas veces perseguido y discriminado Idioma Guarani vive nuevos y positivos tiempos. Hoy el Guarani en una nueva etapa de su vida, está dignamente amparado por la Constitución Nacional (https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/-3?hl=es) que lo reconoció como idioma oficial del Paraguay; como asimismo, cuenta con la protección de la recientemente promulgada Ley de Lenguas (https://guarani-nee.googlegroups.com/web/LeyDeLenguas23-09-2010.doc?hl=es&gda=EVPgAkwAAADvuCHB09CSoWp9lUuGja8flqzNaExHqixQwTjOhnj_MkvIF_a2B7go4CPS7Gs0yKYG5M5pcD2LUdU9Ev_a2nnh_Vpvmo5s1aABVJRO3P3wLQ); y está próximo a convertirse en Idioma Oficial del Mercosur, junto al castellano y al portugués.
A lo expuesto debemos señalar y destacar que el Guarani también ya ingresó al mundo de la tecnología y particularmente a internet, que se convirtió en su nuevo campo de batalla. En un principio parecía increíble, pero hoy resulta común, ver al Guarani en Facebook, Orkut, Twitter o en Sónico, por ejemplo. Ya es cotidiano leer mensajes escritos por los usuarios de estas redes sociales, redactados en Guarani; además de los numerosos sitios y blogs que se dedican a su preservación y jerarquización.
En ese sentido, somos muchos (paraguayos y extranjeros) los que procuramos -diariamente- posesionar en sitiales de relevancia al Guarani, en la poderosa internet. Pero, puntualmente, debe llamar la atención que la gran cantidad de personas que actualmente lo promueven y difunden -sobre todo en internet- son esencialmente jóvenes, hecho éste que revitaliza aún más y con más fuerza al Guarani.
Debemos destacar que -entre otros- a la Interfaz Google Avañe’ê (www.google.com/intl/gn/ ); a Vikipetâ (Wikepedia en Guarani: http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape); al Diccionario Traductor Guarani Online, para internet, creado por Diego Gavilán (www.iguarani.com); al sistema CONTAO CMS que permite crear páginas dinámicas en Internet (http://www.contao.org/download.html?iso=gn#translations) desarrollado por Nicolás Caballero Rau; ahora se suma FIREFOX GUARANI (http://www.facebook.com/pages/Firefox-Guarani/106040812804424), bajo la iniciativa y responsabilidad de LOURDES CASTILLO.

Ante nuestra consulta, Lourdes Castillo (lourdeslcastilloa@gmail.com), nos dijo: Estamos impulsando el proyecto de la localización de Firefox en Guarani de esta forma buscamos unir esfuerzos y avanzar con la traducción y que sea una herramienta para el aprendizaje colectivo, un ecosistema comunitario y así facilitar a nuestros usuarios la navegación por Internet.
Ñembyasuru:
“Firefox Guaraní kuaauka jehekombo’ehápe”
“Ñemoñepyrû. Mba’e ojejapova’erâ ojekuaauka haĝua Mozilla Firefox Avañe’ême”
Para este propósito, hemos creado una página y grupo en Facebook para poder difundir el proyecto y captar la colaboración de las personas que tienen el perfil para este proyecto en dicha red social.
Grupo “Firefox Guaraní”: http://www.facebook.com/home.php?sk=group_105003462909215¬if_t=group_activity
Página “Firefox Guaraní”: http://www.facebook.com/pages/Firefox-Guarani/106040812804424
Valoremos nuestra cultura, nuestra lengua, que este proyecto nos sirva para enriquecer los términos técnicos con relación a esta área a utilizarse durante la localización al Guarani. Es un proyecto en donde todos ganamos, facilitamos la navegación a los nuestros a la vez que aprenderemos unos con otros y será una herramienta de gran valor educativo haciendo del navegador de internet Mozilla Firefox más nuestro. Esperamos de todos nuestros colaboradores y de las personas con identidad nacional el compromiso y entrega para cumplir con los objetivos de este gran proyecto.
La localización se realizará con una herramienta online muy intuitiva y utilizada por varias comunidades hispanas conocida como Narro ( http://www.facebook.com/l/3584e18ekfkl73DyZS6F9JaUCnw;https%3A%2F%2Fl10n.mozilla.org%2Fnarro%2Fnarro_project_list.php%3Fl%3Dgrn ). Daremos más información sobre el uso de esta herramienta a los colaboradores que así lo soliciten.
Explicación en español de cómo utilizar la herramienta NARRO: http://www.facebook.com/l/3584e4XBiB3o2dKkT2aM1snWpCQ;https%3A%2F%2Fdeveloper.mozilla.org%2Fes%2FLocalizar_con_Narro%23Registrandose_en_Narro

Vale la pena reiterar que la responsable de este extraordinario proyecto es Lourdes Castillo y con ella otros amigos, que apostaron su tiempo y sus conocimientos a favor de la promoción y la jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa chupe heta vy’apavê ko mba’eguasuetére, mbarete oipytyvôtava ñane Avañe’ême. Hi’ânga’u, ára ha ára, ñanderetave Guarani ñe’ê myasâime ha upevakuére tojekuaaporàve, tojepuruporâve, tojehayhuve ha taitenondeve ñane retâme ha ko yvy ape ári.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com

42º DE CALOR SOLAMENTE SE AGUANTA CON UN BUEN TERERE...



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

TERERE: UNA CUESTIÓN SOCIAL
Por Marisol Palacios - Publicado por ABC Color (Revista): 23/01/2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/42%C2%BA-de-calor-solamente-se-aguanta-con-un-buen-terere/

En la universidad o en la cancha; en el Palacio de Gobierno o las carretillas del Mercado 4, en un Mercedes o un carrito ¡y hasta en moto!, sin distinciones de estado social, está en todas partes: el tereré, una de las costumbres que más identifican al paraguayo. Y es que no se necesita de mucho: solo agua, yerba mate y hielo. Claro que con remedio refrescante o pohã ro’ysã es mejor, y con una agradable compañía: un lujo.
Tanto es así que no es de extrañar que cuando, no hace mucho, nuestro diario realizó un sondeo en Facebook para conocer la opinión de los internautas sobre el personaje del Bicentenario, el trompo arasá, la mayoría de los lectores sugirió cambiar la figura por la de un tereré. “El tereré tiene que ser, es lo que le hace al Paraguay distinto y característico”, dijo un internauta. Pero, lastimosamente, el PLRA tomó como emblema el tereré, por lo cual, se eligió la figura del trompo arasa.
En efecto, el paraguayo, adonde vaya, sale con su termo en la mano, como si fuera un apéndice. Tal es el caso de Rafael Benítez, quien junto a su esposa y su hijo Alejandro vinieron desde Ayolas a pasar las vacaciones. ¿Y qué no podía faltar en su equipaje? Su termo Cerro Porteño. “Sí, lo traje de Ayolas para mitigar la sed por el intenso calor que hace”, cuenta mientras sorbe la bombilla.
Así también, y cruzando el océano Atlántico, durante el reconocimiento realizado por la selección paraguaya en el estadio Green Point de ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el Mundial de Futbol de 2010, para saciar su sed, los jugadores tomaban tereré, y fue el elemento que llamó la atención de los fotógrafos de las agencias de internacionales de prensa.
Y sí, el paraguayo es así.

¿Pero cuál es el origen del tereré?
Muchos orígenes le atribuyen a nuestra emblemática bebida. Algunos dicen que su nombre es onomatopéyico, porque se relaciona con los últimos tres sorbos que se realiza al sorber la bebida. Otra versión es la histórica y cuenta que durante la Guerra del Chaco (Paraguay-Bolivia, 1932-1935) las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío para no encender algún fuego que delatara su posición. De esta época también es la versión de que las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de tajamares, o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la guampa (cuerno) con yerba (hierba) u otras hierbas (“yuyos”) que disfrazaran el mal sabor.
Bueno, según dicen, la cuestión es que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.
Otros dicen también que el tereré data de la época de los mensú (peones contratados por meses para realizar diversos trabajos en los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del siglo XX), los cuales, si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate, eran brutalmente torturados, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se cree que cuando los mensú se enrolaron para combatir en filas del Ejército paraguayo llevaron el tereré al Chaco.
Sin embargo, hay quienes aseguran que los indígenas guaraníes ya tenían la costumbre del tereré, y que en el siglo XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (Ilex paraguayensis; ka’a, en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.
Pero los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.

Y vamos más allá
Evidentemente, y sin que aspire a ser una perogrullada, el origen del tereré se encuentra en la yerba mate. Según el escritor criollo Ruy Díaz de Guzmán, el gobernante criollo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) fue quien en 1592 encontró en posesión de los indígenas tomados prisioneros un polvo que resultó ser ka’a (yerba mate). Les llamó tanto la atención que comenzaron a investigar las virtudes y propiedades de la planta, entonces silvestre, y la aceptaron para el consumo y comercialización. Posteriormente, los jesuitas lo cultivaron en sus misiones —zona que comprende la provincia argentina de Misiones, parte de la provincia argentina de Corrientes, parte del actual Paraguay (zonas del Paraguay Occidental), zonas hoy del Mato Grosso do Sul y parte del Río Grande del Sur—.

Costumbres del tereré
Como habíamos dicho, la palabra tereré es onomatopéyica, es decir se refiere al sonido que emite el último sorbo de la bombilla, el cual es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado en el mate —vaso o cualquier recipiente que se utilice—, que queda listo para ser cebado a la siguiente persona.
El cebador generalmente es el pahagué, la persona de menos edad del grupo, aunque actualmente los mayores ceban para demostrar deferencia.
Al igual que con el mate caliente, no se debe decir “gracias” al cebador del tereré, dado que esta palabra significa que uno no desea beber más.
Antes, se comenzaba a tomar desde las 10:00, luego de un sustancioso tereré rupa, literalmente, “cama para el tereré”, que es una merienda que sirve para ‘acolchonar’ el estómago antes de tomar el tereré, a media mañana, para que el agua fría no golpee el estómago vacío, y a la tarde, desde las 15:00. Actualmente, el tereré ya no tiene época ni horario para ser consumido, ya que se bebe tanto en verano como en invierno, de día como de noche.

Sus beneficios
En esta época de intenso calor, en que se llega a más de 40 grados, además de servir para mitigar la sed, refrescar el cuerpo y aportar agua a nuestro organismo, el tereré, a través de la yerba mate, que contiene mateína, tiene propiedades energizantes. La mateína es un compuesto alcaloide que estimula el sistema nervioso central, produce sensación de bienestar, brinda lucidez intelectual y aumenta la concentración. Asimismo, algunas investigaciones científicas señalan que la yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. Además posee vitamina C; vitaminas del complejo B; y minerales: calcio, potasio y magnesio. Sus beneficios han trascendido nuestras fronteras tanto que dicen que hasta la cantante pop Madonna, antes de cada show, toma tereré con limón y té verde.
Los “remedios refrescantes” (en guaraní pohã ro’ysã, expresión que en guaraní significa pohã, ‘remedio’; ro’ysã,‘frío’ (o hierbas medicinales refrescantes) son favorables para el organismo, aunque tienen su horario de consumición; por ejemplo, en horas de la tarde no se acostumbra a tomar tereré con yuyos, ya que, según dicen, pueden ser dañinos para la salud.

La yuyera
Figura infaltable de nuestro paisaje urbanístico, la yuyera constituye un elemento clave a la hora de elaborar el tereré. Ella es la que aconseja qué remedio refrescante tomar, y casi siempre además de vender los yuyos también prepara la bebida para su comercialización.
Una de las vendedoras tradicionales de remedios para el tereré es doña Simeona Acosta, quien, todos los días a partir de las cuatro de la mañana hasta las ocho de la noche, desde su puesto ubicado en la esquina de República Francesa y Pettirossi, está siempre presta para asesorar acerca de qué pohã ro’ysã consumir para “curar” algún mal.
“En verano es cuando más se venden los yuyos”, asegura doña Simeona, y cuenta que los que más se llevan son Santa Lucía, kapi’i katî, batatilla, zarzaparrilla, perdudilla, menta’i, agrial y cola de caballo, que sirven para los problemas renales. “Lleva la gente que tiene problemas para orinar. Pero se tiene que tomar sin mucho hielo, porque el hielo te tranca todo. No es bueno tomar muy frío, porque en exceso produce problemas en el páncreas y los riñones. También, consumir muchas frituras y gaseosas daña el hígado”, afirma.
Doña Simeona ya le está enseñando a su hija Lucy, quien la acompaña en el puesto, las propiedades de los remedios. “Yo ya sé todo para qué sirven los yuyos. Cuando ella no está, yo me encargo de las ventas, pero cuando muera recién yo voy a seguir la tradición”, afirma Lucy.
La comerciante ya no se dedica a preparar tereré actualmente. “Ya no doy más”, revela y además comenta que en estos días no puede renovar su stock debido a las constantes lluvias.
Ya tiene su día. La Cámara de Diputados aprobó sobre tablas el 12 de agosto de 2010 la ley que institucionaliza el Día Nacional del Tereré, tras el proyecto presentado por el diputado Dionisio Ortega.
La fecha para recordar esta costumbre paraguaya será el último sábado de febrero, uno de los meses más calurosos del verano, y también por ser época en que se celebra el Festival del Tereré, desde el año 1999, en la ciudad de Itakyry. La celebración anual regirá a partir de este año.
Y también tiene su libro. La filosofía del tereré, de Edmund Wallas, un doctor en Semiología y también culturólogo, que cuando vino por primera vez al Paraguay, en la década del 60, se maravilló ante el fenómeno costumbrista del tereré, y se dedicó durante el año que estuvo aquí varado (por una cuestión burocrática), a investigar sobre la célebre infusión, y todo su simbolismo. El semiólogo describe en su obra las características del tereré y los contextos en que se da el hecho de la succión “porque el contexto añade un significante al símbolo”, según explica en La filosofía del tereré.
El Día Nacional del Tereré es el último sábado de febrero y se celebrará a partir de este año.
Patrimonio histórico en Brasil: ¡¿qué?!. A pesar de que parece que el paraguayo en vez de pan bajo el brazo trae una jarra de tereré, sin embargo, no hay que olvidar que el tereré no solo es popular en nuestro país, dado que se lo consume también en el nordeste argentino y en algunas zonas del Brasil, como Mato Grosso do Sul, donde el Consejo Cultural del Estado tiene la intención de declarar el tereré como un patrimonio histórico.
¿Cómo, cómo, cómo? La razón es que nuestra bebida tradicional, muy difundida en el estado brasileño limítrofe con Paraguay, “fue considerada la más tradicional y popular, volviéndose típica y pasando de padre a hijo”, según reportó el Jornal do Povo de Três Lagoas en su edición digital.
El proyecto fue iniciado por la prefectura de la ciudad de Ponta Porã, vecina a la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, para registrar el “Tereré de Ponta Porã”. Posteriormente, la Fundación de Cultura de Mato Grosso do Sul decidió ampliar la iniciativa, retirando el distintivo del municipio y aplicándolo a todo el estado.
La citada institución preparó un documento sobre la importancia cultural de la bebida.
“Su consumo en el municipio se remonta al pasado, al surgimiento de las comunidades de Ponta Porã (Brasil) y Pedro Juan Caballero (Paraguay), que florecieron durante el ‘Ciclo de la Yerba Mate’ y continúa presente en los hábitos de la población de esta región”, reza el documento.
“Se convirtió en bebida típica de la región, cuya tradición es pasada de padre a hijo, elimina las diferencias sociales, promueve la integración cultural y propicia el diálogo entre los integrantes de las ‘rondas’, que aprovechan el momento para repasar las novedades”, agrega.
El próximo paso del proceso es la eventual aprobación del proyecto por parte de André Puccinelli, gobernador de Mato Grosso do Sul. Y después, ¿qué nos sacarán?
Su festival. El Festival del Tereré se realiza cada año en la ciudad de Itakyry, Alto Paraná, a unos 70 km de la capital del décimo departamento desde 1999. Las actividades económicas principales de la zona son la agricultura y la yerbatera; esta última actividad es el motivo esencial de la creación del Festival del Tereré, nuestra bebida nacional por excelencia. Itakyry cuenta además con numerosos atractivos, bellezas naturales como bosques, campos, ríos, llanuras y colinas.
Este año, se realizará la XIII edición del festival, evento que congrega anualmente tanto a elencos de danzas de Itakyry y de otras localidades como a numerosos artistas nacionales e internacionales, y que desde hace años viene formando parte del circuito de festivales del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y Artes Tradicionales.

martes, 25 de enero de 2011

ACTOS DE GRADUACIÓN DEL ATENEO, EN CIUDAD DEL ESTE, PTE. FRANCO, STA. RITA, EDELIRA Y ENCARNACIÓN



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN CIUDAD DEL ESTE
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/actos-de-graduacion-del-ateneo-en-ciudad-del-este-pte-franco-sta-rosa-del-monday-edelira-y-encarnacion/

El lunes 24 de enero de 2011, a las 11:00 horas, la Regional Ciudad del Este del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Colegio Nacional EMD “Primer Intendente Municipal”, de la Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Parana; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera ha Primitiva Avila de Rojas. Ombosako’íkuri upe tembiapo Tembikuaajára Petrona Albarenga de González.

GRADUACIÓN EN PRESIDENTE FRANCO
También, el lunes 10 de enero, a las 13:00 horas, la Regional Presidente Franco del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en el Colegio Nacional EMD “Dr. Moisés Santiago Bertoni”, de Ciudad Presidente Franco, en el Departamento de Alto Parana; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participó de la ceremonia el Concejal Municipal del Distrito de Paranambu, Gumersindo Ramírez; los destacados músicos Sergio Azcona y Antoliano Escobar, y el periodista Juan Rojas, de Radio Educación FM. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera ha Petrona Albarenga de González. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára Federico González Escobar.

GRADUACIÓN EN SANTA RITA
Asimismo, el lunes 24 de enero, a las 16:30 horas, la Regional Santa Rita del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrolló en el Colegio Parroquial “Monseñor Agustín Van Aaken”, de la Ciudad de Santa Rosa del Monday, en el Departamento de Alto Parana; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron de la ceremonia, la Intendente Municipal de Santa Rosa del Monday, María Victoria Salinas; y el Concejal Municipal, César Ramón Figueredo; asimismo, el Lic. Antolín Casco y la Lic. Ramona Beatriz Ruíz Díaz, ambos Supervisores del MEC; el Prof. Eladio Gamarra, Director del Colegio; y el periodista Carlos Hugo González, de Radio Sta Rita FM. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera. Ombosako’íkuri upe tembiapo Tembikuaajára Petrona Albarenga de González.
Avei oî Guarani Ñe’ê Mbo’ehára pyahu Minga Guasu, Hernandarias ha Itaipytépe.

GRADUACIÓN EN EDELIRA
Finalmente, el lunes 24 de enero, a las 18:30 horas, la Regional Edelira del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrolló en la Iglesia Parroquial ubicada en el Km 21, de la Ciudad de Edelira, en el Departamento de Itapúa; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participó como Madrina de la Promoción la Mg. Juana Ramona Ayala Colmán. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára Ramona Ayala Colmán.

GRADUACIÓN EN ENCARNACIÓN
El martes 25 de enero de 2011, a las 09:00 horas, la Regional Encarnación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrolló en la Iglesia del Barrio San Pedro, de la Ciudad de Encarnación, en el Departamento de Itapúa; el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára César Silva Pedrozo.
Avei oî Guarani Ñe’ê Mbo’ehára pyahu Hohenau, Coronel Bogado ha General Artigas-pe.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura MEC. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del país. Asimismo, tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia. En 24 años de vida el ATENEO formó -al amparo de la Ley 2574- a 22.733 Profesores de Lengua Guarani (incluida la promoción 2010), 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos; y está próximo a titular a la primera promoción del curso de postgrado de Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com


Reikuaasérô MBA’ÉREPA TEKOTEVÊ ÑE’ÊNGUÉRA LÉI - 10 VENTAJAS DE LA LEY DE LENGUAS, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=0EtLR_xg9i4

domingo, 23 de enero de 2011

GUARANI REKO (CULTURA GUARANI)



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CULTURA GUARANI
Ombohasa Guaraníme Matilde Galeano (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Regional Aregua Motenondehára)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/guarani-reko-cultura-guarani/

CULTURA GUARANI – GUARANI REKO
Avano’õ ombyatýva heta aty’ive ipype, oikóva ko’áğa rupi tetã Paraguái, Uruguay, Brasil ha Argentina-pe. Opaite aty oĩva Guaranikuéra apytépe, ha oguerekóva jepokuaa, jerovia ha ambue mba’e peteĩchaite, avei iñe’ẽ peteĩva ha’éva ñe’ẽ Tupi rehegua. Ha’ekuéra ohenói iñe’ẽme Ñe’ẽngatu (lengua preciosa) he’i ambue tapicha oikuaáva, ojekuaánte avei avañe’ẽme, he’iséva lengua del hombre. Ko ñe’ẽ Guarani omoñepyrũ heta ñe’ẽ oipurúva ambue aty’i, péicha oĩ Kario, Tupi, ha Karive umi ojekuaavéva apytépe. Ou mboyve español-kuéra ko yvy tuichaitévape ha’éva América, Guaranikuéra oipyso ijyvy oikoha zona central Sudamérica-pe, oñemombe’u ha’ekuéra oipysoha ijyvy Cordillera de los Andes guive Océano Atlántico peve, ha Guayanas guive Río de la Plata peve.

GUARANI RETE
Ha’ekuéra hete ipoguasu ha joja porã. Ikangue poguasu, imbarete ha ipya’e. Oĩ avei he’íva’ekue iporãitereiha ava guarani. Ha’ekuéra ipyti’a guasu ha ipe, hetyma ha ijyva ndaipukuiete ipoguasu, ipy ha ipo michĩ. Hova kanguepo, itĩ mbyky, inambi ha ijuru ndatuichái, hembe pererĩ, haĩ morotĩ ha iporã, Guaranikuéra ima’ẽ arandu. Hete ndahague hetái, ha katu iñakãrague heta, ipoguasu, hũ ipuku, ha iñapopẽ, hasy jajuhu hağua ava guarani akãperõ terã iñakãrague morotĩva, itujárõ mante morotĩ. Hekoasykuaa katuete ndohechaukái hemimbyasy terã hasýva chupe.
Potĩme ndaijojahái, ha’ekuéra omopotĩ, hete, hóga ha itáva ojahu manterei ha ojepohéi okaru mboyve, oñakãky’o sukara terã ñandyrãme (frutos machacados de espinas de corona). Iñakãrague rupive ha’ekuéra ohechauka tesaĩ ha mbarete upévare ijavuku ha oñangareko porã hese.
Voi omenda, amo papo ary rupi. Kuña ha kuimba’e ndaikatúi oiko oñondive omenda’ỹre.
Ha umi kuimba’e, túva térã mburuvicha, katu ikatu oguereko heta kuña (poligamia) ndoguerekói rupi relaciones sexuales hembireko ndive hyeguasu térã oguereko aja menstruación. Pe membykua sa’ieterei ha’ekuéra ndojapói. Heta imemby hikuái ha hi’ánte kuimba’e meme heñói, ha oguereko voi hikuái pohã osẽ hağua mitã kuimba’e.
Heta távape kuimba’e ojapo “Couvade” pe túva oñeno ha ndo’úi mba’eve ho’a peve mitã puru’ã. Pe kuimba’e ndoikuaaporãirõ ha’eha pe mitã ru ndojapói pe “Couvade”.
Oğuahẽvo pe pubertad kuimba’e oñemoakãperõ ha ipuku jeývo oikéma kuimba’e kakuaa apytépe kuña avei menstruación ñepyrũvo oikytĩ iñakãrague ha ipuku jeývo, oĩma omenda hağuáicha.
Umi iména ha hembireko manóva oikytĩ iñakãrague péva he’ise ojapoha abstinencia ha ikatúntema oheka jey iñirũrã. Ha’ekuéra oguerovia oñongatúramo peteĩ ava akãrague oguerekoha pokatu upe mávar

GUARANI HI’UPYRÃ.
Ava guarani hi’upyrã ogunohẽ yva ñembyatýgui, mymba jejukágui, pira kutuhágui ha oñemitỹkuégui.
Umi guarani oikuaa mba’éichapa ikatu ombo’are tembi’u ani hağua oñembyai (Metodos de conservación de alimentos) so’o ha pira omoka’ẽ tata vevuimíme umi ka’avo rapo (tubérculos) omokã ha umi oguerekóva tóxico oipe’a chugui oiporu hağua, ha ojapo avei harina.
Ava guarani oipuru heta tembi’u apópe avati, ko’áğa peve ñande jaiporúva heta mba’e jajapo hağua. Ha’ekuéra ho’u avati mimoĩ, avati maimbe, avati ku’i, ojapo avei chugui chícha, avati pororo, ka’i ku’a ha hetave. Umi ka’avo rapo (tubérculos) ombopupu térã ohesy tatapỹi ári.
Oikuaa avei pe tatakua jeporu ha o avei oiporúva tatakua yvyguy. Mandi’o: oĩ mandi’o iróva (mandioca tóxica), pe mandi’o he’ẽ oiporu upeichaite ombopupu, térã ohesy ha avei ojapo chugui aramirõ ha typyraty.
Pe mandi’o iróva katu ojeipe’araẽva’erã chugui pe irokue (tóxico) oguerekóva ikatuhağua oje’u, ndojejapói chugui aramirõ, pe iñaramirõre opyta pe irokue, ha katu ojejapo chugui typyraty.
Arroz Silvestre: oñembopupu terã oñemaimbe ña’ẽpyrũme (plato de barro).
Manduvi: oje’u ipýra, maimbe, térã iku’i pyre oñembojehe’a avati ku’íre ha ojejapo chugui tortilla térã oje’u eíra rehe.
Jety: oñembopupu térã ojehesy.
Kumanda: oñembopupu ha oñembojehe’a avati, arroz silvestre térã so’óre.
Ho’u avei ha’ekuéra: andai ha kurepepẽ.
Cultura Guarani omymba juka, oipirakutu ha omono’õ ñemitỹngue, téra ka’avo saite tembi’urã, ha’ekuéra oikuaa ñemitỹngue rehegua, oikuaa hetáichagua lo demuestra plantas tropicales ikatúva oñeñemitỹ, oikuaa mymbakuéra ñemoñemoña ogapýpe, umíva apytépe, ype, ryguasu, gua’a, tu’ĩ, ha hetave. Oiko tapỹi oñemopu’ãva ojoykére plaza jerére. Hembipurukuéra ñorãirõrã ha’e: mazo, arco ha flecha. Umi expresión artística apytépe oĩ alfarería ha tejido-kuéra rehegua.
Oke kyhápe, ojejapóva tejido rupive telares verticales-gui.
Jerovia tuicha mba’e chupekuéra ğuarã, oguerovia oĩha peteĩ tupã añónte ha upévape ohenói Ñanderu, Ñanderamói, Ñanderupapa Tenonde, Ñanderuguasu, omyakãva tembiapo aty jave jeroviarã paje, oikuaapáva, ha ha’énte ikatúva oñe’ẽ Ñanderu ndive ombohovakévo opaitéichagua apañuãi oĩva ijapytépekuéra. Okaru térã oka’u’y jave, tekotevẽvante ho’u, araka’eve ndojahéiri, akóinte okaru’ỹ ha ojapo opáichagua tembiapo térã ñembosarái oñangarekóvo hetére. Upévare oiko puku hikuái, oĩ jehaípe ojejuhu hague peteĩva 203 ary orekóva, péva ha’e ha’ekuéra oñangareko haguére hembi’urãre ha avei upe jeikoháichare, ha’ekuéra omomba’eguasu tekoha ha ndo’úi mba’e naiporãiva hetépe ğuarã.
Guaranikuéra ndohejái monumentos térã construcciones, ndohejái aranduka. Péicharamo jepe ikatupyry ha iñarandu hikuái oikuaa hağua opaite mba’e hekohágui ha oguenohẽ hağua ka’aguýgui, ysyrýgui ha yno’õgui umi mba’e ikatúva oipuru térã oikotevẽ oikove hağua.
Guaranikuéra itenonde tuicha cultura-pe umi español-kuéra oğuahẽramoguare, péva ikatu jahecha ijerovia, ijeguerekokuaáre, iñarandu cosmológía reheguápe, arte ha hembikuaápe.
Ome’ẽ ñandéve ko’áğa peve ñe’ẽ he’ẽ asýva, oñemohendakuaáva ha ohenóikuaáva opa mba’e, oñemono’õva jahai rupive catequista ha misionero-kuéra rupive.
Ombohéra botánica ha zoológica racional omohypy’ũva ciencias naturales-pe. Ha’ekuéra ombyatykuaa mymba ha ka’avokuéra, ohecharamoitéva ciencias naturales-pegua tembikuaaharakuéra omohendárõ mymba ha ka’avo, especies, géneros ha familias-pe.
Ava oĩháicha yvy ape’ári ohecharamo joaite imba’ekuakuéra pohã ñana rehegua, omboguera hağua hetáichagua mba’asy oguerekóva hikuái.
Oikuaa yvyramatakuéra yvyra pytã, palo santo, quebracho, pindokuéra ha incienso. Pohã ñana apytépe oĩ ojeipurúva diuréticas, refrescantes, depurativas, vermífugas, parasiticidas, anticépticas, repelentes, sedantes, narcóticas, estimulantes, antiespasmódicas, antirreumáticas, abortivas, digestivas, espectorantes, ha hetaveichagua.

MBA’ASY ÑEMONGUERA POHÃ ÑANA RUPIVE
Ava guarani oguerekova’ekue arandu tuichaitereíva ha oikuaa porãiterei pohã ñana oguerekoha pokatu oporomonguera hağua, oikuaa avei mba’éichapa ombojehe’áva’erã, máva mávapa ikatu oipuru oñondive ha mávapa ndaikatúi ombojehe’a ambue ndive.
Ka’aguy ha ñúme ojuhu umi ka’avo oiporúva pohãramo. Oñangarekokuaa tekoháre, jesareko rupive ojuhu hekohápe pe omongueráva’erã chupekuéra, oikuaa porãiterei pohã ñana jeporu, péva ohechauka ñandéve kuaaty.
Ndaikatúi ja’epa mboy pohã ñana oipuruva’ekue ha’kuéra oikuaa rupi pe oguerekóva ipype mba’épe ğuarã, ha katu jahechakuaa ohejaha ñandéve iñarandu tuichaitereíva, ko ára peve jaipurugueteri.
Pe kuaaty ohechauka mba’eichaitépa tuicha ava Guarani arandu, ndojuavýi pe jeporu ha’ekuéra ome’ẽva’ekue chupe.
Ava Guarani oikuaa porã mba’épe ğuarã pohã oipurúva, upéicha ombojuavy pohã ro’ysã ha pohã aku. Pohã ro’ysã oiporu py’a rakúpe ğuarã ha pohã aku katu, to’ysãme ğuarã. Oĩ avei pohã pochy (remedios peligrosos) ikatúva ojeporu michĩmínte, oikuaa pohã omboguevíva akãnundu, hu’u, kuru vai, py’a vai, ke’ỹ, kuarurã, sevo’i pohã, oitýva mitã.
Ha’ekuéra he’i oĩha sa’ieterei pe ñana ndoguerekóiva pohã ha umívape ohenói ka’amarãmba’e.
Oğuahẽ guive español- kuéra pya’eterei ojekuaa oĩva ko yvy pyahúpe, ha’ekuéra ohechakuaa hetaiterei mba’e oguerekoha yvy ojuhúva’ekue.
Umi español- kuéra ohechauka oikuaaseha pe kuaaty oĩva. Oguerahauka España-pe heta ñana oikuaa porãve hağua mba’épa oguereko, kuaaty rupive.
Oikuaávo ijepuru oguerahauka hetáichagua, yvyra, ñana, ta’y’i, yva oñeñotỹ hağua upépe ha oĩ avei oguerahauka hetáva, ohepyme’ẽ hağua.
Umi ou ypýva ogueruka España-gui ava iñararandúva ojesareko ha ombotuichave hağua iñarandu ka’aty.
Umi español-kuéra avei ogueru America-pe yva, ñana, ta’ỹi hetãgui.
Ava Guarani avei oikuaava’ekue mba’eichaitépa oipuruva’erã pohã, ndaha’éi omoĩnteva. Ko’áğa peve ava okaraygua oipuru, umíva ha’e: peteĩ jeme, mbohapy kuã, peteĩ puño, ha oñemoĩvéva togue ha yva apytépe ha’e papapy mbohapy térã pokõi. Techapyrã: pokõi narãha rogue, térã mbohapy pakuri ra’ỹi.
Ko árape jaguerekóma jaikuaa hağua hekopete mba’éichapa jaipuruva’erã pohã. Techapyrã: gramos, gotas, centímetros cúbicos.
Hetaiterei pohã ijapopyre ñanágui, upévare ja’ekuaa mba’eichaitépa ava Guarani iñaranduva’ekue, oike’ỹre ha’ekuéra peteĩ laboratorio-pe oikuaa mba’éichapa jaipurúva’erã. Péva ndaha’éi ja’énteva, hetaiterei pohãma ha’ekuéra oipurúva’ekue oñemoinge laboratorio-pe ha ojehecha ndojuavýiha pe ijepuru ava Guarani ome’ẽva’ekue chugui.
Pohã ñana oñehenói umi ñana ojeporúva oñepohãno hağua ha oñemombia hağua opáichagua mba’asy ikatúva oğuahẽ.
Ñane retã Paraguáipe oğuahẽ ñandéve arandu pohã ñana rehegua umi ñande ypykuéra Guaranígui.
Pohã ñana jeporu, jaikuaa avei umi ñande jarýi, ñande sy, ñande túva térã kuñakarai ha karai ymaguarégui ha ñande ñambohasa jey ñane arandu ñane ñemoñarépe. Jajesarekóramo ñande jerére ha umi okarayguáre jahechakuaave mba’eichaitépa tuicha pe arandu pohã ñana rehegua ohejava’ekue ñandéve umi ava Guarani, heta ogaygua ndohupytýiva pirapire oho hağua farmacia-pe ojogua hağua pohã, upévare oipuru pohã ñana ojuhúva, ohepyme’ẽ’ỹre, térã, heta’ỹre, ha katu oipurúramo hekopete pe ñana imba’asýpe ğuarã, okueránte avei. Hetaite tapicha piko omano’aramo’ã hi’ára ğuahẽ mboyve ndajaikuaái rire pohã ñana jeporu.
Pohã ñana jajuhu opa hendápe: ñande róga jerére, yvytýpe, ñúme, kokuépe ha ñemuháme ndahepyiete.
Ymaite guive ñande ypykuéra omomba’e ha oiporu pohã ñana, péicha ha’ekuéra ohapejoko ha omonguera mba’asy.
Ava Guarani he’i raka’e “ndaipóri nunga mba’asy oñemongaria’ýva pohã ñana renondépe”.
Ko árape oĩ ava oñotỹva pohã ñana ha ohepyme’ẽ laboratorios-kuérape ojejapo hağũa chugui pohã farmacia-pe, ojehepyme’ẽva.
Umi indigena-kuéra apytépe, pe oporopohãnóva, ojeheróva’ekue Chaman, térã Paje. Ko’áğa umi oiporopohãnóva pohã ñana rupive, ojehero “Médico (pohânohára) ñana”.
Guaranikuéra naimba’asýi voi, ojeguereko kuaágui, okaru porãgui, tekoha oikohápe, omombarete upe hete, omohesãi, ha omoingo pukuve chupekuéra.
Europeo ha africano-kuéra oğuahẽvo, ogueru imba’asy ha ojapyhývo chupekuéra, hetaiterei ho’a ha omano, hete ndojepokuaáigui, ndoguerekóigui defensa upe mba’asýpe ğuarã.
Péicha oĩ jehaípe umi mba’asykuéra apytépe, ojukavéva ichupekuéra ha’e viruela, sarampión, disentería, catarro, paludismo, calambres, espasmos, parasitosis, dermatosis ha úlcera. Umi haiharakuéra omombe’u ha’ekuéra ndahasýiha iñakãgui.
Omombe’u karai Berotni umi mba’asy leishmaniasis ha sífilis europeo-kuéra avei ogueru hague.

MBA’ÉICHAPA OHECHA HIKUÁI ÑEMANO
Opavavete okyhyje ñemanógui, ha péicha avei opavavete oha’arõ upe ñemano ha heta jey omanose pya’e hikuái. Ha’ekuéra oguereko ijeroviápe ñemano ndaha’éi tekove ijapýpe oğuahẽva, ndahái ñembyai, pe máva omanóva oho peteĩ tendápe oikovejeyhápe, oñembyaty ipehẽnguekuéra ndive, Ñanderuvusu, ha ikatu upépe oikovejey.
Ijapytépe oĩ ñembo’e tekove oñembopuku hağua, oñemboyke hağua mba’evai, mba’asykuéra ha avei ojejerurévo ñemano.
Peteĩ mba’e okyhyjeitereíva ha’e yvy ñembyai, umi oikóva gueteri, oúvo pe amaguasu ha ojaho’ipa yvy, omanombáta, hete ha hi’ága avei.
Guaranikuéra ojaty omanóvape hóga jerére ha upéi iva upégui; oĩ avei Guaranikuéra omoingéva omanóva rete peteĩ urna-pe, tujúgui ijapopyréva, ha hi’ári omoĩ opa mba’e pe máva ohayhúva’ekue.

GUARANI REKOVE HA TEMBIAPO ÑEMOHENDA ARY RUPIVE
KUIMBA’E
Michĩ vove ojehero mitã, mitã’i, oiko ituvakuéra ndive; oguerekópe 7 térã 8 ary oñepyrũma oipirakutukuaa taha’e inimbo térã hu’y ndive, guyra’api, yva ñemono’õ, jatyta ha mba’e ojeipurúva tembi’urã. Tuvakuéra ohóvo omba’ejuka, ha’ekuéra oho avei hendivekuéra ha upekuévo oikuaáma hekoha ha ikatupyry ohóvo tembiapokuéra.
Okakuaave ohóvo ha oikóma chugui mitãrusu, mitãkuimba’e, mitãkaria’y, hembiapo pohyiváma, yvy ñemohu’ũ, yvyra jeity, omymbajuka, hu’y apo, oipirakutukuaa, ojupi ygápe, oipytyvõ tuvakuérape, omendakuaáma ha oñangareko hogayguakuérare.
Upe rire oiko karia’y, upéi karai, ava; ojapokuaa opaite tembiapo kuimba’e rehegua, ikatúma oñombohovake ambue aty ndive. Oğuahẽvo 40 arýpe, oiko chugui tuja, ojeguereko pysyrõháraramo, mburuvicha, cacique, paje, shaman, ojeguereko techapyrãrõ opavavépe ğuarã.

KUIMBA’E REMBIAPO
Kuimba’e isãsovéva’erã ikatuhağuáicha omymbajuka, orãirõ oipysyrõvo itáva, oipirakutu, ojeoga’apo hağua, taha’e tapỹi térã maloka; ojapo hağua tembipuru; ojapo hağua tembiapojegua pindo roguégui térã takuara, ojapo hağua redes mandyjúgui, ojapo hağua kyha, hu’y, jepe’a, tata apo; ogueru hağua so’o ha pira.
Kuimba’e rembiapo apytépe oĩ rosado apo ha ohejáma upéi ñemitỹ rendarã kuñanguérape, oity hağua yvyramáta, jehapy, ha ñemitỹ peteĩha rire omopotĩmbaite hağua, avei oiko jave ñembyaty ojapo hağua oimeháichagua tembiapo.
Opaite ára oñangarekova’erã hembirekóre ha ita’ýrakuérare, ha osẽ jave oguata oñondivepa ohechava’erã tenda ojepyta hağua, ha’ekuéra mburuvicha, oĩva’erã cacique, ha tuja ijatyhápe
Ome’ẽ hağua iñe’ẽ añetegua, ikatu oiko chuguikuéra paje, avare, ha upéi o’ávo ita’ýra oñangareko hese ojapóvo couvade ramo.

KUÑA
Michĩ aja ojehero mitãkuña, mitãkuña’i. Oiko ituvakuéra ndive, oñeñangarekóva hese.
Okakuaa ohóvo ha oiko chugui mitãkuña, kuñataĩ. Oipytyvõ ogapýpe, ombovyvy, ojapo tembi’urã ha hetave mba’e. Ikatúma omenda ha imemby, oñangarekokuaátama membykuéra rehe, omba’apokuaáma ñemitỹme, hui’tĩ apópe, ñandyry ha mba’e.
Okakuaavévo oiko chugui kuña, kuñataĩ, ojapopaitéma tembiapo ogapýpegua, oipytyvõ isýpe.
Oñangareko ménare osẽvove guatahápe, ogueraha tembipurukuéra ha membykuéra.
Ohasa ary ha oiko chugui kuñakarai, oguereko jave 25 ha 40 ary; ojapopaite ha ojapokuaa opa mba’e.
Upéi oğuahẽ ğuağuime, ohasapa rire 40 ary. Ha’e omyakã ka’u’y ha hu’itĩ apo; tembiapojegua ñai’ũgui.

KUÑA REMBIAPO
Kuña ikatu omba’apo óga ñemopu’ãme, tembiapo ogapýpegua avei ojapokuaáva’erã, ohekombo’e imembykuñanguérape oñepyrũ vove ikuñataĩ, ohupiva’erã memby iku’áre, ha avei oguerahava’erã tembipuruku’éra.
Avei omoirũ kuimba’ekuérape osẽ jave guatahápe, ojapo hağua tembi’urã, orojávo y, ha ogueraha hağua tembi’urã ha tembipuru.
Oñagarekóva’erã óga ñemopotĩre, ha ijerére, ohechava’erã ani hağua opa tata, oroja y, otembi’u apo, moka’ẽ apo, taha’e pira, térã so’o. Ombyatýva’erã ka’avo rapo, yva, ñemitỹngue, hu’itĩ apo, mbokaja ñandy, ka’u’y, pirakutu, ryguasurupi’a ñemono’õ, ao johéi.
Tembiapojegua apo pindo roguégui, takuara roguégui ha mba’e. Avei tembiapojegua ñai’ũgui, ombovyvy ao mandyjúgui, oñangareko mymbáre ha ñemitỹngue ñemono’õ.
Avei kuña ohendyva’ova’erã kuimba’épe, oipytyvõ hapicha kuñáme imemby hağua.

GUARANI ÑE’Ẽ, HA’E MBA’E TUICHAVÉVA OHEJÁVA HIKUÁI ÑANDÉVE
Kóva ha’e upe mba’e tuichavéva ohejáva’ekue ñandéve Guaranikuéra ñandeypykue, ñepyrũrã ko ñe’ẽ oipuru hikuái ayvúpente ha upéi oğuahẽ español-kuéra ha ombokuatia ñepyrũ hikuái, jaikuaháicha español-kuéra oguerekose ipoguýpe ñandeypykuépe ha ndaikatúimarõ oñepyrũ oñehekombo’e hikuái Guaraníme, péicharõ ñoite ikatúta omoambue Guaranikuñeragui ijerovia ha oguerekóta pu’aka hi’árikuéra, hetápe ojukarei hikuái, oguereko asy chupekuéra, esclavo-ramo umi jesuíta, upeichavérõ ha’ekuéra ojepokuaa iñe’ẽ ayvu rupive oñomomarandu.
Ñande niko mestizo, español ha Guarani memby ñemoñare, upévare oiméne jahecharamoite ko ñe’ẽ he’ẽasýva. Español omomemby kuña Guaraníme, ha ha’e jey omongakuaa, mitã okakuaa isy ndive Guarani ñe’ẽme, upéva rehe opay, oñembosarái, opytu’u, oke, oñembo’eha hetave mba’e, español ñe’ẽ ndoikuaái, ndohayhúi. Péicha ñende jarýi, ñande machu, ombohasa ñande túva ha ñande sýpe ha ha’ekuéra jey ñandéve.
Ohasa ary, ha oğuahẽ ñandéve heta jejahéi rire, ko’áğa ikatu ñande ñañe’ẽ ha ñañeñandu Paraguái membytee Guarani ñe’ẽme.
Upévape ñande jakaru, jake, ñañembosarái, ñande rasẽ, javy’a. Ko’áğa rupi, Guarani oike tekombo’épe, mitã, mitãrusu, karia’y ha kuña oñemoarandu Guaraníme, oĩ haguére léipe, ñande Constitución-pe, Castellano ykére.
Ohasa ramoite mundial Sudafrica-pe ojejapóva’ekue ha ñande jugador-kuéra Guaraníme oñombohasa vakapipopo, emondo, ejoko, ejere ha mba’e, ñanemomandu’a Cháko ñorãirõre, upérõ ñane ñe’ẽ Guaranígui oiko ñe’ẽ bélico ha ombotavy volikuérape ha ñasẽ porã upérõ, péicha ko’ã mba’e ñanembojerovu ha javy’a, ha ñamomba’e Guaranikuéra ohejáva ñandéve, ñanemopeteĩ ko yvy ape’ári.
Ambue mba’e ohejáva’ekue ñandéve ha’e pohã ñana, ko’áğaite peve jaipurúva ha ombohérava botánica (ka’avokuaaty) ha farmacopea (pohâ’apokuaa) apytépe haimete 10.000 téra. Péva ko mba’e opaite katuete oikuaa, taha’e terererã, ka’ayrã, térã pohãnorã. Py’aruru, ohéo, kambyryrujere ha hetave mba’e pohã ñana mante omonguerakuaa.

EL GUARANI EN EL MERCOSUR Y LA LEY DE LENGUAS



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL GUARANI EN EL MERCOSUR Y LA LEY DE LENGUAS
Por Lino Trinidad Sanabria – ABC Color (Cultural): 23/01/2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-guarani-en-el-mercosur-y-la-ley-de-lenguas/

Nuestro país ejercerá por seis meses la Presidencia pro témpore del Mercosur y va a tener, por consiguiente, la oportunidad de corregir rumbos respecto a la campaña por la oficialización del idioma guaraní en el Mercosur, intento tantas veces malogrado, porque desde 1995, el Paraguay estuvo intentando con sus pares en el organismo regional y hasta hoy no ha podido lograr la oficialización de nuestra lengua nativa en el Mercosur para ubicarse en paridad de condiciones con el portugués y el castellano.
Mucho se ha hecho y se ha alcanzado, pero no se pudo lograr dicha oficialización: Se ha conseguido la adhesión del Parlamento uruguayo, gracias a la gestión del parlamentario Rubén Martínez Huelmo; se llegó a tener la adhesión del Parlamento paraguayo y, últimamente, se tuvo también la adhesión del Parlasur, gracias a la gestión directa de nuestro actual canciller, el Dr. Héctor Lacognata, quien era entonces miembro del Parlasur; pero, inexplicablemente, siempre apareció, a último momento, algún misterioso torpedeo que malogró la oficialización.
La vez que estuvimos muy cerca de esa oficialización fue cuando el 28 de abril de 2009, en Asunción, el Parlasur adoptó la Declaración para dejar instalado definitivamente al guaraní como lengua oficial del Mercosur junto con el castellano y el portugués. En esa oportunidad, se superaron aparentemente todas las dificultades, se cumplieron todos los requisitos; el acuerdo de oficialización fue aprobado por la Reunión de los Ministros de Cultura de los países miembros de origen del Mercosur, y el proyecto llegó al Foro de Consulta y Concertación Política, que es la reunión inmediata anterior a la Cumbre de Presidentes que en aquella ocasión se reunió en Brasilia, y otra vez apareció el misterioso torpedeo; porque aquella cumbre, en lugar de declarar la oficialización del guaraní, aprobó una ambigua declaración en la que decía que “El Guaraní es una de las lenguas del MERCOSUR”. El texto de la declaración tenía que haber sido: “El Guaraní es una de las lenguas oficiales del MERCOSUR”, pero como se puede ver, desapareció del texto la palabra “oficial”. Por eso hablamos de “misterioso torpedeo”.
El guaraní debe ser declarado lengua oficial del Mercosur y recién entonces puede ser “lengua de trabajo” en dicho organismo, porque el Protocolo de Ouro Preto, en su art. 46 dice claramente que son lenguas de trabajo del Mercosur las lenguas declaradas oficiales por el organismo.
Hoy la situación es diferente a las anteriores; ya no somos los particulares solamente como estuvimos haciendo hasta ahora, los que debemos insistir sobre esta reivindicación, porque la Ley de Lenguas, ya sancionada por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo el 29/12/10 (Ley Nº 4251/10), en su art. 4º dice textualmente: “El Estado promoverá el reconocimiento del guaraní como lengua oficial de las organizaciones supranacionales que integre”, y como si esta disposición fuera insuficiente, el art. 3º de dicha Ley de Lenguas dispone en su segunda parte: “El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la Nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.
De manera que la Cancillería Nacional, aprovechando el ejercicio de la Presidencia pro-témpore del paraguay, debe preparar con tiempo el acuerdo para que en el Foro de Consulta y Concertación Política se hagan las cosas correctamente y la próxima Cumbre de Presidentes del Mercosur (24 de junio 2011) trate y apruebe la oficialización del idioma guaraní en dicho organismo, y que ocupe por fin el guaraní, el lugar que le corresponde junto al castellano y el portugués, y se convierta también en lengua de trabajo del Mercosur, porque esos son los roles que le corresponde concretamente al guaraní como lengua oficial del Paraguay, así como lengua oficial alternativo en la Provincia de Corrientes (Argentina) y lengua cooficial con el castellano en Santa Cruz (Bolivia).
Si esta vez el intento de oficialización vuelve a fracasar por negligencia de los representantes paraguayos en el Foro de Consulta y Concertación Política, como ya ocurrió reiteradamente, ya serán pasibles –dichos representantes– de las consiguientes sanciones por violación de disposiciones concretas y claras de una Ley Nacional (arts. 3º y 4º de la Ley Nº 4251/10).
Además, la Cancillería Paraguaya debe saber que por las mismas disposiciones del Protocolo de Ouro Preto, las documentaciones de las reuniones del Mercosur deben ser redactadas originalmente en la lengua oficial del país que está ejerciendo la Presidencia pro-témpore del organismo regional. Esta disposición, el Paraguay nunca hizo cumplir como lo hace cumplir el Brasil, sea cual fuere el lugar en que se verifica la reunión. El Brasil, con todo derecho, suele alegar “soberanía lingüística” para hacer cumplir esa disposición. Al Paraguay parece que no le importa que su soberanía, lingüística o cultural, sea avasallada. Hay que ver si los documentos originales de las reuniones del Mercosur, realizadas durante la Presidencia pro-témpore de Paraguay, no son redactados en castellano y en guaraní, por ser las dos lenguas oficiales del Paraguay, no configuran una burda violación de una ley nacional.

NADIE MUEVE UN DEDO EN CIUDAD DEL ESTE ANTE ABUSO SEXUAL DE NIÑAS INDÍGENAS



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

NADIE MUEVE UN DEDO EN CIUDAD DEL ESTE ANTE ABUSO SEXUAL DE NIÑAS INDÍGENAS
Publicado por ABC Color – 23/01/2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/nadie-mueve-un-dedo-en-ciudad-del-este-ante-abuso-sexual-de-ninas-indigenas/

CIUDAD DEL ESTE (de nuestra redacción regional).
Las niñas indígenas, ante la indiferencia de las autoridades, continúan prostituyéndose en las calles de Ciudad del Este. Todos los días se puede observar a las menores junto con adultos, quienes pagan desde G. 10.000 hasta G. 20.000 para tener relaciones sexuales. Algunas de ellas son explotadas por sus propios familiares, de acuerdo a la denuncia de las afectadas.
Un grupo de menores que sobreviven en las inmediaciones de la Terminal de Omnibus se encontraban ayer haciendo tratos habituales con hombres adultos. Se prostituyen a cambio de G. 10.000 a G. 20.000.
Una de las menores que se encontraba en el grupo es la misma que días pasados fue rescatada por la Policía de un yuyal, donde estaba en compañía de un hombre, a quien prestaba servicio sexual.
El hombre que fue descubierto con la indígena tiene 38 años, es guardia de seguridad y dijo que pagaba G. 20.000 a las nativas a cambio de los favores sexuales. Inclusive señaló que tiene un grupo de amigos con quienes se comunicaban a través de mensajes de textos. “Yo por lo menos suelo darles G. 20.000 porque mis amigos solo pagan G. 10.000”, había señalado el detenido.
Las niñas en su mayoría tienen entre 12 a 15 años y todos los días se pasean por la calle en busca de clientes. Son obligadas a prostituirse por el cacique de la comunidad, Lorenzo Galeano, según explicó la menor de 14 años que fue sorprendida con el citado custodio.
El detenido fue identificado como Isidoro Barreto González y al día siguiente de su captura fue beneficiado con el arresto domiciliario.
Según los datos, las menores indígenas cobran entre G. 10.000 y G. 20.000 por cada servicio. La mitad del dinero es para ellas y la otra parte para el cacique.
Las nativas se “venden” a plena luz del día en los yuyales. Frecuentan las inmediaciones del Centro Regional de Educación y la avenida Alejo García.
El encuentro se cumple en medio de los arbustos detrás del Palacio de Justicia, donde a diario se ven diferentes rostros de hombres esperándolas. Luego de una conversación ingresan al pastizal donde son sometidas sexualmente.
Pese a estos datos concretos la fiscalía no acciona. Las menores indígenas que se prostituyen son cada vez más numerosas.
Todo ocurre ante la desidia de las autoridades regionales, la Secretaría Nacional Niñez y la Adolescencia (SNNA) a cargo del sacerdote Nilo Mármol, quien está disfrutando de unas vacaciones.
También la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Gobernación del Alto Paraná, cuyo titular es Doroteo Jara, justifica que no hay recursos; la Fiscalía de la Niñez, a cargo de Emilce Ovelar, quien también está de vacaciones y dejó una reemplazante, pero nada sabe, y las ONG brillan por su ausencia.

sábado, 22 de enero de 2011

SI QUERÉS ESCUCHAR EL VY'A GUASU POR LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE LENGUAS



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

Leer el original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/346-2/

SI QUERÉS ESCUCHAR EL VY’A GUASU, CLIQUEÁ EN EL ENLACE DE ABAJO (PERO TE ACLARAMOS QUE EL ARCHIVO ES GRANDE Y TARDE UN POCO)…
REHENDUSÉRO VY’A GUASU, EHESAKUTU KO’ÁPE (IMBEGUE’IMÍNTE): http://ia700407.us.archive.org/5/items/FestivalVyaGuasuPorLaLeyDeLenguasEnParaguay/VyaGuazu.mp3

Ayer, jueves 20 de enero de 2011, a las 19:30 horas, en la Manzana de la Rivera, se realizó el FESTIVAL POPULAR PARA CELEBRAR LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE LENGUAS y fue transmitido para todo el mundo, por internet, por Radio Ecos del Paraguay.
El Festival fue organizado por la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Comisión Nacional de Bilingüismo (en adelante, Secretaría de Políticas Lingüísticas), el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el Taller de la Sociedad Civil y la Fundación Yvy Marae’y. La coordinación general estuvo a cargo de la Lic. Susy Delgado, Directora de Promoción de las Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura.

DOCENTE UNIVERSITARIA DEL BRASIL VISITÓ EL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DOCENTE UNIVERSITARIA DEL BRASIL VISITÓ EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/docente-universitaria-del-brasil-visito-el-ateneo/

En la fecha, sábado 22 de enero de 2011, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora; a la PROF.LIC. MARÍA JOSEFINA FAILLA DE SERON, docente de la UNIVERSIDAD DE RÍO VERDE (GOIÁS, BRASIL) y de la SENAC, ambas de la ciudad de Río Verde. Ella es Profesora de Lengua Española, licenciada en Historia Brasileña, MBA en Comunicación y Marketing; y doctoranda en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Santa Fé (Argentina).
Cabe destacar que la Lic. María Josefina Failla de Serón es paraguaya pero casada y residente desde hace muchos años en Río Verde (Goiás, Brasil). Actualmente, se encuentra en el Paraguay y llegó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI con la intención de habilitar un Curso de Lengua Guarani, en la ciudad brasileña donde reside.
En su visita al ATENEO ella fue atendida por el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera; quien estuvo en compañía del Dr. Ramón Silva, conductor del Programa “Kay’uhápe”, de Canal 9 - SNT. Ambos analizaron con la Lic. Failla diversos temas relacionados a la Lengua Guarani, a la Educación Bilingüe y a la labor del ATENEO.
Péicha, ko’ê ko’êre jahechakuaa mba’éichapa Guarani ñe’ê oñakârapu’âve ohóvo ha upéicha rupi jajuhukuaa avei heta tapicha pytagua, Mbo’ehára María Josefina-ichagua, ojesareko ha omba’eguasúva ñane Avañe’ê. Ko kuñakarai, ñane retâygua, akóinte ohecharamo ha omomba’eguasu Guarani ñe’ê ha avei ome’ê iñe’ê oipytyvôtaha Guarani ñe’ê ñemotenondevépe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py

martes, 18 de enero de 2011

LA FILOSOFÍA DEL TERERE



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LA FILOSOFÍA DEL TERERE
Autor: un paraguayo anónimo
Gentileza de Enrique Bordón (un hermano paraguayo residente en España)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-filosofia-del-terere/

El terere no es una bebida...
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida.
En el Paraguay nadie toma terere porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El terere es exactamente lo contrario que la televisión.
Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera palabra es hola y la segunda ¿Terere?.

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres serias o chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico o entre los adolescentes mientras estudian.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara.
Colorados, liberales, olimpistas y cerristas ceban tereré sin preguntar.
En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos.
Los buenos y los hijos de puta.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar terere cuando lo pide, y se sienten grandes.
Sentís un orgullo enorme cuando ese enanito de tu sangre empieza a tomarlo.
Que se te sale el corazón del cuerpo.
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo solo, con yuyos o con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, siempre decís, si querés venite a casa vamos a tomar terere.
La gente pregunta, cuando no hay confianza: con limón, muy frío o no tanto?.
El otro responde: Como tomes vos.
Los teclados de las computadoras tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas.
Siempre. Con inflación, con hambre, con democracia o no, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te la da, de onda le pedís y está todo bien.
La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez un terere, solos.
No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico toma su primer terere sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma.
O estas muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.

Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un
terere solos.
Pero debe haber sido un día importante para cada uno.
Por adentro hay revoluciones...
El sencillo terere es nada más y nada menos que una demostración de valores.
Es la solidaridad de bancar esa yerba lavada porque la charla es buena, la charla, no el terere.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablas mientras el otro toma y viceversa.
Es la sinceridad para decir, cambiá la yerba, o arreglálo un poco.
Es el compañerismo hecho momento.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está rico, no?
Es la modestia de quien ceba el mejor terere.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones mas que compartir.

Ahora vos sabes, un terere no es sólo un terere.
Andá preparando el agua, que voy para allá.

LA NUEVA ALBIRROJA Y LA FRASE EN LENGUA GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LA NUEVA ALBIRROJA, HOMENAJE A UNA FELIZ HISTORIA DE PARAGUAY
Publicado por Paraguay.com
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-nueva-albirroja-homenaje-a-una-feliz-historia-de-paraguay/

Si bien todavía no fue presentada oficialmente, Adidas ya diseñó la que será la nueva casaca de la selección paraguaya de fútbol. La misma se asemeja bastante a la utilizada en 1979, cuando la Albirroja ganó la Copa América. ¿Será cábala?
Es probable que en las próximas semanas se haga el anuncio y la presentación oficial. Pero la nueva casaca de la selección paraguaya ya está en “Todo sobre Camisetas”, un blog que recompensa a sus seguidores con las “exclusivas” de los modelos de camisetas a estrenar por las selecciones y clubes del mundo.
La presentada recientemente tiene que ver con la selección paraguaya de fútbol, que tendrá un modelo totalmente renovado pero que vuelve a las raíces de la Albirroja, específicamente a la segunda época de oro del fútbol paraguayo: la de finales de los ’70, cuando Paraguay conquistó su segunda Copa América (1979).
La nueva casaca es bastante similar a la Albirroja de aquel certamen, con las rayas rojas y blancas más finas y también en las mangas que acaban en línea, así como el diseño de cuello redondo y albirrojo.
Respecto a la utilizada en el Mundial de Sudáfrica, se mantiene la espalda de color rojo para la numeración, así como el león que representa al Escudo Nacional en el cuello. ¿LO NOVEDOSO? EN ESTA OCASIÓN, LA FRASE EN GUARANI ES “MBA’E GUASU GUARANÍ” Y YA NO VA AFUERA, BAJO EL LEÓN SINO EN LA PARTE INTERNA DEL CUELLO.