Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 12 de julio de 2010

BOLIVIA: CBA GRADUÓ A 23 ALUMNOS DEL CURSO DE GUARANI



BOLIVIA: CBA GRADUÓ A 23 ALUMNOS DEL CURSO DE GUARANI
Publicado por El Universitario
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/bolivia-cba-gradu-a-23-alumnos-del-curso-de-guarani

Las clases para el próximo módulo se inician el 5 de julio
Enmarcado en el convenio firmado entre el Centro Boliviano Americano y la Capitanía de Alto y Bajo Izozog (Cabi), se graduó a la primera promoción del curso de Guaraní.
La mayoría de los 23 graduados del curso son destacados profesionales en diferentes áreas. Ellos, además de aprender la lengua nativa, interactuaron con la comunidad guaraní en visitas que realizaron a las poblaciones. El programa se inició el pasado 13 de mayo y concluyó el 5 de junio, la nueva versión arrancará el próximo 5 de julio.
Wálter Ayala, coordinador del programa, informó que un 50 por ciento del total de los alumnos inscritos terminó el curso que se basa en cuatro pilares: interrelación, enseñanza de la lengua nativa, revalorización de la cultura y la difusión de la misma a la sociedad cruceña.
"La necesidad que surgió con la incorporación en la Constitución de que los funcionarios públicos deben dominar una lengua nativa, ha fortalecido el programa y cubre esta necesidad, contribuyendo a la sociedad en general", resaltó Ayala a tiempo de indicar que si bien en el curso las personas hablan y escriben guaraní, pero en lo que más trabajan es en el dominio del diálogo fluido.
Los cursos están abiertos a todo público, con horarios de lunes, miércoles y viernes de horas 19:30 a 21:00. El costo por módulo es de Bs. 150, en total son 12 módulos.
"Invitamos a la gente a participar del programa y así contribuir a que las futuras generaciones conozcan a los pueblos indígenas, sus costumbre e idiomas", finalizó, el coordinador.

domingo, 11 de julio de 2010

CHÁKE PÓRA - OHAI: DAVID GALEANO OLIVERA



CHÁKE PÓRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/chke-pra---ohai-david-galeano-olivera

Mandyjuty héra peteĩ tava’i opytáva Ñe’ẽmbukúpe. Upépe oikoku¬ri peteĩ kuñakarai hérava ña María. Ha’eñomínteva’ekue. Iména omanókuri Cháko ñorairõme, ha ímembykuéra katu omenda rehe ohopa hikuái ha ohejareíkuri ichupe.
Péicha oikohápejeko, peteĩ pyhareve omba’apo’ajáhina, ohendu ojepopetéva. Osẽ ha ojuhu peteĩ kuña oñembo’ývahina ikorapýpe.
“Mba’éichapa”, he’íjekorakae ichupe.
“Iporãmínte, ha nde? Mba’épa reikotevẽmireína?”, oporandu ña Maria.
“Añemongetasemíniko nendive ikatúrõ”, ombohavái upe kuña.
“Nei. Ehasána kotýpe upéicharõ”, he’ívo, ña Maria oipe’a hóga rokẽ ha oike hikuái rnokõive, oguapy ha oñepyrũkuri oñomongeta. Upe kuña he’íjekoraka’e ña Mariápe oguerekoha hóga y Paraguái rembe’ýpe; ha upérõ ndaje pe y Paraguái ojaho’ipa chupekuéra. Mba’asy ha ñembyahýi mante ogueru ondive. Ohendúvo umi mba’e, ña Maria oporandujeýikuri: “Ha mba’éichapiko ikatu roipytyvõmi?”.
Ha jeko ombohováikuri chupe: “Ndererekóipa sapy’arei mitã aomi ndereipuruvéiva, ỹramo eme’ẽkuaa chéve tembi’urã térã yvamimi hembýva ndéve” -ha upéi ombojoapy- “Irundýko roime ógape. Oime che sy ha mokõi che membymi”.
“Hi’ã chéve aguereko gueterei che remiarirõ aokuemi. Chera’ãrõmína aháta ajeporeka sapy’aite”, he’íjeko upémarõ ña Maria; ha opu’ã jave oho haĝua ogueru, ojokojeýkuri chupe upe kuña: “Ndaikatuichénepiko ndetevoi regueraha, péicha rehechakuaáta ndachejapuiha”, ha ombojoapy: “Che amombe’uporãta ndéve mba’éichapa reĝuahẽkuaa ore rogamíme. Chéko ajeruresemive ko’ã nde rogaykereguápe, upévare cheka’aruvéta ko’árupi”.
Ña María omoneíkuri chupe.
Upe ka’aru oñembosako’i oho haĝua, ha upevarã omohendákuri peteĩ vosápe, yvamimi hembýva chupe ha hemiarirõ aokuemi. Ka’aruetéma ndaje osẽ hógagui ha ohopa heseve y Paraguái rembe’y gotyo.
Oĝuahẽ rire upépe oñepyrũkuri oporandu, ha neipamírõ ĝuarã ojejuhúma upe kuña roga’i rovái. Ojepopete upépe. Uperiremínte peteĩ ĝuaiĝuimi oipe’a upe oga’i rokẽ ha omomaiteívo ña Mariápe, oporandu: “Mba’épa reikotevẽ kuñakarai”.
Ña Maria ndaje ombohováikuri chupe kóicha: “Ne membykuña niko ohókuri che rógape ko pyhareve ha ojerure chéve, arekórõ, ao térã tembi’urã aguerumi haĝua aheja ndéve; ha’e oho aja ojerureve ambue ogakuéra rupi”.
Ña Maria he’ipa rire umi mba’e ndaje upe ĝuaiĝuimi ojesarekopo¬rãkuri hese, ha upéi ae omoinge chupe ikoty’ípe. Oikekuévo ña Maria ohecha aomimi, yva ha tembi’urã ijatypáva peteĩ hendápe. Upémarõ, kirirĩháme, oñemboja ha omboguejy avei umíva apytépe umi mba’e oguerumíva. Upéi katu oho oguapy, ha vokóike ĝuaiĝuimi ohechau¬kákuri chupe peteĩ ta’ãnga ha ndaje oporandúkuri: “Kóvapa ha’e upe kuña ohova’ekue omba’ejerure ndéve?”. Ha’e... ojesareko porã rire ta’ãngáre, ña Maria ombohovái: “Héẽ, kóva ha’e”.
“Añetépa”, oporandujey upe ĝuaiĝui. Upémaramo, ña Maria omoneijeýkuri chupe. Ohendúvo chupe, upe ĝuaiĝuimi oñepyrũ hasẽ ha tesay pa’ũme he’íjekoraka’e chupe: “Añetehápe, kóva ha’e che membykuña, upéicharamo jepe... ojapóma mokõi ary omanohague”.
“Anichéne”, he’imavoi ña Maria ha ojovasa.
“Añetetéko ha’e ndéve kuñakarai”, he’i upe ĝuaiĝui ha upéi o¬mbojoapy: “Ha’e niko katuetei ojechaukava’erã maymávape ore rohasavaijavérõ, ha avei katuetei oĩva’erã ndeichagua tapicha heko marangatúva oguerúva oréve ore ao ha ore rembi’urã, upe mba’e ojehu rire”, he’i ha opytu’u rire sapy’ami ombojoapyjeýkuri: “Ha’e niko herava’ekue Kame. Ndachegueroviáiramo tereho te’õngueópe ehecha ityvy”.
Oguerovia’ỹ reheve mba’eve ña María oujeýkuri hógape, ha oĝua¬hẽ mboyve, oike te’õngueópe ha oguata rire sapy’ami, ojuhúkuri oimo’ã’ỹre Kame tyvy. Upe javete ndaje ojehechaukajeýkuri chupe upe kuña, ha he’íjekoraka’e: “Aguyje mante ndéve reipytyvõhaguére che sy ha che membykuérape”, ha ndaje he’ipávo umi mba’e oguetévoi hesa renondégui.
Upémarõ, ña Maria oñembo’ékuri hese peteĩ Mariami ha py’aguapy reheve osẽ ou hógape. Peichaite jekoraka’e ojehúkuri añetehápe.

sábado, 10 de julio de 2010

TRIBUTO A DON FÉLIX DE GUARANIA



TRIBUTO A FÉLIX DE GUARANIA‏
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/tributo-a-felix-de-guarania

Un concierto de tributo y solidaridad con Don Félix de Guarania se ofrecerá el próximo lunes 12 de julio de 2010, a las 20.30, en el Teatro Municipal “Dr. Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Alberdi, Ciudad de Asunción).
Las entradas costarán 30.000 y 50.000 guaraníes. Lo recaudado en el evento será destinado al poeta, profesor y especialista en lengua guaraní, quien viene enfrentando un largo problema de salud.
El escenario lo ocupará Ricardo Flecha, quien presentará parte del repertorio del disco “El canto de los Karai”. La colección incluye canciones latinoamericanas, traducidas al Guarani por Don Félix de Guarania. Flecha cantará en compañía de Óscar Fadlala y otros invitados.

DELICADO
Recientemente Félix de Guarania fue hospitalizado debido a varias complicaciones en su salud. El lingüista está aquejado de diabetes, lo que le obliga a suministrarse insulina.
Debido a la enfermedad, el poeta bilingüe ya no puede caminar ni ver, y su capacidad auditiva está en progresiva disminución.
Por ello, la comunidad cultural invita a colaborar con la causa. Informes al 445-169 y (0981) 550-097.

ACTA DE LA JUNTA GENERAL DE CANDELARIA DEL 8 DE JULIO DE 1810, GUARANÍME



ACTA DE LA JUNTA GENERAL DE CANDELARIA
DEL 8 DE JULIO DE 1810, GUARANÍME
Ombohasa Guaraníme: María Melgarejo Arce ( * )
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/acta-de-la-junta-general-de-candelaria-del-8-de-julio-de-1810-guaranime

Àra ojechaukávape oikova’ekue atyguasu táva Candeláriape. Kuatiahai opytávagui rupi, jaikuaa he’íva:
“Táva Candeláriape, ára poapy jasypokôime, peteĩ su poapysa pa arýpe, Avañembuatyhápe ojejapóva atyguasu mboheko’aje haĝua terekua Francisco Martinez de Lobato, ava’aty yvyrupigua mburuvicha ha mburuvicha jokuaipy (mokõiha) táva Candelaria-guápe ojejeruréva; Oime’aja ipype tuvichakuéra ijatypáva, táva Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, Jesús, Trinidad ha Itapuagua, Che, mburuvicha, ahy’okatupyrýpe amoñe’ê kuatiahaipyre atyguasúgui, táva guasu Buenos Aire(s)pe ojejapova’ekue, oñemboúva, mburuvicha guasu karai Tomás de Rocamora-pe.
Ojejapysaka rire karaiñe’ême, karai Antonio Morales, tavakuaitára ñe’ê mbojehuha, omoñe’ê hapichakuérape ndoikuaáiva españa ñe’ê. Ojekuaa rire Atyguasuhágui ojekuaakáva, ombohovái maymáva, oñondivepa ha ijeheguíre, ohechakuaaha, ombojeroviaha ha omoirûha Amandaje guasúpe, py’ajoja ha rayhupápe, ha oî hikuái pya’e oñeme’êhaĝuáicha ñande Mburuvicha guasu teete (Fernando VII) ñangarekópe, ojehechakuaáva Atyguasu rupi hekomoñáva tavaguasu Buenos Aire(s)pe (....)
Omboherahai ko kuatia: Francisco Martinez de Lobato, José Jacinto Núñez, Manuel Hidalgo, Bartolomé Coronil, Rafael Díaz de los Ríos, Luis Chivé, Francisco Cambiró, José Pancia, Fructuoso Bera Potí, Benedicto Yué, Valeriano Mbacay, Crisanto Chiyú, Mariano Arendá, Francisco Taberacuá, Ignacio Abañerú, Fulgencio Yaparí, Pedro Pasqual Yarupá, Gregorio Cariyú, Juan Angel Yrarobí, Fabián Aruarí, José Ñandubay, José Añengará, Eusebio Guirapepó, Antonio Morales ha Domingo Pereyra”

( * ) María Melgarejo Arce - mariamelgarejo@fibertel.com.ar - Es Licenciada en Historia; hija del famoso arpista villariqueño Miguel Melgarejo y de la yuteña Ana Arce. Ella vive en Posadas y actualmente es estudiante de la Licenciatura en Lengua Guarani en la Regional Posadas, Misiones - Argentina del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y ejerce la docencia en varios colegios de Posadas como tambien en el Instituto Antonio Ruiz de Montoya. María leyó la traducción del “Acta del Cabildo de Candelaria del 8 de Julio de 1810”, en la Ciudad de Candelaria, el 8-07-2010, en ocasión del acto celebratorio del Bicentenario de la República Argentina.

viernes, 9 de julio de 2010

PAPAPYKUÉRA - LOS NÚMEROS - POR MARTÍN GARCÍA SILVERO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GUARANI ARANDU PAPAPY REHEGUA
Ohai: Martín García Silvero ( * )
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/papapykuera---los-numeros---por-martin-garcia-silvero

Papapykuéra – Los números
Damos por sentado que los aborígenes contaban solo hasta el numero cuatro el numero cinco no es invención sino un descubrimiento de los jesuitas y marranos llegados a América de 1492 por la limpieza de sangre. Tenían conocimientos de Cabala, numerología etc.
Los criollos e indígenas y los mestizos de La Provincia Gigante de las Indias, tenían la noción de muchos números como así el concepto del infinito “ijapyra’ỹva”, también del cero (mba’eve).
Su sistema numérico es de base decimal (10), contaban talvez los dedos de las manos y llegaron a diez y dieron primeramente limitado los numero no como los mayas que contaban también los dedos de los pies, pero como numero principal tienen el numero cinco. Ejemplo, la palabra seis en guaraní es una palabra compuesta de dos palabras “PoTeî”. “Cinco y Uno”. Comprendían la suma perfectamente.
Ejemplos de la existencia del cero en el idioma guaraní
100 = Sa
1000=Su
1000000= Sua
El fonema representado en escritura latina “S” da el concepto de Cero acompañado de una vocal. La vocal representa el número Uno con mayor valor que el uno solo.
El numero 5
Utilizado por la civilización griega en la escultura, arquitectura correspondió al número de oro o sección Áurea. También en el renacimiento los grandes renacentistas como Da Vincci conocían las ecuaciones para crear cuadros atractivos a la visión humana. Con perfecta distribución, medida y simetría única.

En la cultura criolla
El número cinco es idéntico a la palabra mano (po). La escritura no fue hecha por los guaraníes empero los mayas si lo anotaron representando el numero 5 por un guión largo arriba de este guión los puntos necesarios para representar otro numero.
La numeración romana se representa por la letra V, y se le agrega hasta 3 (I) latinas para representar hasta el 8 ; 9 es una resta del X con I “IX”.
Los guaraníes eran ajenos a la supremacía del numero 10 sino que daban mayor importancia al numero 5. Mi hipótesis es que ellos ya que pasaban largo tiempo observando vieron muchas cosas en la naturaleza las contabilizaron y vieron que todo se basaba en el numero áureo que se encuentra en la estrella de mar que los guaraníes conocían como “para” en las flores y disposición de los pétalos.
Ejemplos:
PoTeî = Seis
PoKôi = Siete
PoApy = Ocho
PoRundy = Nueve

El porque de Sua (Un millón)?
De la palabra Sua, porqué Sua y No Sau?
Esto demostrará la noción de repartir números es decir “la división” El mayor numero tiene preponderancia sobre el menor por eso se agrega la cantidad de ceros como números secundarios. Y es lo mismo en las palabras.

Calendario Lunar
Jasy teî: Enero
Jasy Kôi: Febrero
Jasy Apy: Marzo
Jasy Rundy: Abril
Jasy Po: Mayo

( * ) Martín García Silvero tiene 20 años, vive en la culta Ciudad de Villarrica, Paraguay; y a su corta edad, es un apasionado estudioso del Guarani y de los temas históricos y filosóficos. Es hijo del Magister en Lengua Guarani, Juan Bautista García. Su email es: martingarciasilvero@gmail.com
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI agradecemos a Martín por su aporte.

jueves, 8 de julio de 2010

LUEGO DE 18 AÑOS, EL SENADO APROBÓ HOY EL TRATAMIENTO DE LA LEY DE LENGUAS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LUEGO DE 18 AÑOS, EL SENADO APROBÓ HOY EL TRATAMIENTO DE LA LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/luego-de-18-aos-el-senado-aprobo-hoy-el-tratamiento-de-la-ley-de-lenguas

En un hecho que puede considerarse histórico, en la fecha, jueves 8 de julio de 2010, la Cámara de Senadores de la República del Paraguay resolvió tratar la Ley de Lenguas, tras 19 años de postergación. La propuesta surgió de la Senadora Nacional Iris Rocío González, siendo aprobada por el plenario.
Hace tres días que miembros de diversas instituciones dedicadas a la promoción del Guarani: privadas y públicas, vienen reuniéndose sobre ese particular, con varios parlamentarios.
Así, ayer miércoles 7 de julio de 2010, a las 10:00 horas, el grupo mantuvo una reunión con la Senadora Nacional, Lic. Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores. Cabe destacar que la Senadora González es, desde hace varios años, la principal propulsora de la señalada Ley; y por otra parte, es la parlamentaria que siempre acompañó y apoyó decididamente todos los proyectos vinculados a la promoción de la Lengua Guarani. El grupo entregó a la Senadora una voluminosa carpeta conteniendo miles de firmas de conciudadanos que apoyan la aprobación de la Ley de Lenguas.
La segunda reunión fue con el Senador Nacional, Dr. Marcelo Duarte, a quien se le manifestó que el proyecto de Ley de Lenguas es un trabajo conjunto de diversas organizaciones privadas y públicas; que ahora solicitan el tratamiento expeditivo del proyecto; ya qua hace 18 años que los Artículos 77 y 140 no cuentan con una Ley reglamentaria. Por último, el grupo se entrevistó con el Senador Nacional, Dr. Rogelio Benítez, quien manifestó su interés y predisposición para -de ser posible- concretar la aprobación de la Ley de Lenguas cuanto antes y como un homenaje a la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
En las reuniones de ayer estuvieron presentes, en el Senado, las siguientes personas: Carlos Ferreira, María A. Rojas, Selva Acosta, Darío López; María E. Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero, Susy Delgado, Perla Alvarez y Carlos Lugo.

SENADORES APROBARON EL TRATAMIENTO DE
LA LEY DE LENGUAS
Hoy, jueves 8 de julio de 2010, a las 11:30 horas, la Cámara de Senadores -a petición de la Senadora Nacional, Lic. Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores y secundada por los Senadores Enrique González Quintana y Juan Carlos Galaverna- aprobó el tratamiento de la Ley de Lenguas; a ese efecto, dicho cuerpo legislativo estableció 40 días para manifiestar las modificaciones u objeciones al Proyecto Base presentado por la Comisión de Educaciòn, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores.
La Senadora Iris Rocío González (PLRA) dijo “Señor Presidente hace 18 años que la Constitución Nacional estableció que se debe reglamentar los Artículos 140 y 77; y hace más de 10 años que los docentes del Idioma Guarani y lingüístas de otras lenguas Indígenas que también se hallan incorporadas en éste Proyecto de Ley, vienen trabajando y luchando por su promulgación. En este momento ellos están presentes y en honor a ellos quiero pedir, Señor Presidente, nuevamente el Tratamiento de Código del proyecto de Ley; de manera a dar a los Senadores la oportunidad para opinar al respecto y aportar las ideas que tengan. Yo pido 50 días para el Tratamiento de Código y que se tenga en cuenta, como base, el Dictamen de la Comisión de Educación que ya se expidió al respecto el año pasado”.
A su turno, el Senador Enrique González Quintana (UNACE), dijo “Como bien lo está mencionando la Senadora Iris Rocio González, urge el Tratamiento, porque han pasado 18 años y no se cumplió con el mandato Constitucional. Además, tengo en mi mano y pongo a disposición de los Senadores… Ha araka'étapa tetânguéra, ñambohasa ha ñambohasa, jahaína jahaítava. Che naiméi de acuerdo 50 días. Solicito 30 días para su Tratamiento. Si en un año no tuvo tratamiento para que dar 50 días. 30 días es suficiente y exijo que se someta a votación”.
El Presidente pone a consideración para votar por 30 o 50 días, inicialmente en minoría (16 votos) los 30 días. Interviene el Senador Juan Carlos Galaverna (ANR) y manifiesta “Por si alumbre, solicito 40 días de Tratamiento de Código para sacar las oposiciones y lograr el acuerdo para la aprobación”. Se pone a consideración y por mayoría se acuerda otorgar el Tratamiento de Código al PROYECTO BASE ya dictaminado por la COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CULTO.
En la jornada de la fecha, en la Cámara de Senadores, estuvieron presentes: Carlos Ferreira, María A. Rojas, Selva Acosta, Omar Cibils, María Maciel, Darío López; María E. Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero; Susy Delgado, Miguelángel Meza; Zulma Alvarez y Carlos Lugo.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

1º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS - RESISTENCIA, CHACO - ARGENTINA



1º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO
Del 19 al 22 de julio de 2010 – RESISTENCIA-CHACO, ARGENTINA
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/1-congreso-internacional-sobre-lenguas---resistencia-chaco---argentina

Fundamentación
El lenguaje juega un rol fundamental en la configuración de las identidades. Dejando de lado posiciones esencialistas, los estudios actuales sobre identidad indagan, entre otros temas, de qué manera las representaciones y las actitudes de los hablantes frente a diversas formas de habla crean, acompañan y reconfiguran permanentemente la dinámica social entre grupos que se autoconsideran similares o diferentes entre sí. Para algunos de estos grupos, mantener el uso de una lengua vernácula es el mejor índice de ser “portador” de una cultura diferente a la hegemónica. En otros casos, las lenguas vernáculas son invocadas como índice de un origen común aunque sean poco utilizadas en las prácticas comunicativas diarias.
Algunos grupos luchan por la visibilización de sus lenguas en organismos estatales, por medio de la enseñanza de las mismas en las aulas; otros prefieren que la “cultura” esté presente en las escuelas más que la lengua, por considerarla más esencial que aquella. El estudio de estas representaciones es de fundamental importancia para el diseño de políticas educativas atentas a la diversidad lingüística, cultural y social. Existe un conjunto de leyes internacionales, nacionales y provinciales que obligan a los estados a diseñar políticas lingüístico-culturales diferenciadas para, por ejemplo, los pueblos originarios, pero la implementación de las mismas presenta de múltiples deficiencias, la mayor parte de ellas debidas a prácticas sustentadas en representaciones negativas hacia la diversidad lingüística y cultural. Resulta de fundamental importancia, entonces, conocer la dinámicas identitarias en relación a la convivencia de lenguas en el espacio público de la región y, más específicamente, en la provincia del Chaco.
Desde este marco político, cultural y educativo, la Provincia del Chaco se sitúa como una provincia pionera en el diseño e implementación de políticas lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza y no como déficit. Dichas políticas tienden a incrementar la equidad educativa favoreciendo la comunicación y las competencias interculturales que supone el aprendizaje de distintas lenguas, y al replanteo de las prácticas pedagógicas para lograr una educación de calidad para todos y para apoyar el cambio social según los principios de justicia social. Mucho resta todavía por hacer y, antes que nada, por comprender y escuchar a los actores involucrados en estos procesos de cambio. Es por ello que el MECCyT propone la realización del o con el fin de sensibilizar, difundir, debatir y aportar al conocimiento de las lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras habladas en nuestro territorio y en los diferentes países latinoamericanos que también celebran su bicentenario, así como sus problemáticas sociolingüísticas y educativas.
Dado que el Estado debe tomar decisiones de diversa índole en relación a las competencias comunicativas y lingüísticas de los ciudadanos, a fin de consolidarlas y ampliarlas, este congreso debe incluir otros ejes temáticos además de los mencionados, tales como la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo formal (incluido el español como lengua extranjera) y la enseñanza de lenguas de señas. La educación intercultural, en el sentido más amplio del término, necesita de actores que puedan comprender la variedad de problemáticas de índole sociolingüística que implica la interculturalidad.

Objetivos
• Recomendar la inclusión en la agenda política de los países que integran el MERCOSUR y la ZICOSUR la temática de la enseñanza, difusión e investigación lingüística sobre lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras así como la promoción de la interculturalidad.
• Fortalecer las políticas lingüísticas y educativas de la región mediante la discusión y la firma de un protocolo o acta acuerdo entre los Ministros de Educación y Cultura de los países de la región
• Propiciar un ámbito de discusión y de reflexión interdisciplinaria sobre el uso, vitalidad y enseñanza en ámbitos formales y no-formales de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de la región.
• Propiciar el intercambio de ideas y experiencias sobre la relación lenguas / identidades sociales y culturales en un mundo caracterizado por la diversidad lingüística y cultural.
• Promover y difundir trabajos de docentes y operadores culturales indígenas en relación a la educación intercultural bilingüe, promoción y revitalización de sus lenguas y utilización de las mismas en medios de comunicación y en otros campos como la salud, la justicia y la economía.
• Abordar los desafíos y dilemas de la enseñanza de lenguas maternas, de herencia, extranjeras y de señas en el sistema educativo formal (desde la educación inicial hasta los estudios superiores) y de la formación de docentes de lenguas

Áreas temáticas: lenguas indígenas, de herencia y extranjeras
1) situación sociolingüística actual
2) representaciones de la relación lengua/identidad
3) revitalización de lenguas en contextos de desplazamiento lingüístico,
4) procesos de estandarización
5) actividades de promoción lingüística y cultural emprendidas en colaboración con los estados de los países de origen de lenguas de herencia (inmigración) y extranjeras
6) necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas
7) las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar
8) arte verbal, literatura oral y literatura regional
9) estatuto actual de las lenguas extranjeras en América latina y en Argentina en particular

Destinatarios
• Directivos, supervisores, docentes y bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal
• Profesores de lenguas.
• Investigadores y estudiosos de las lenguas
• Miembros de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe de la región nordeste del país.

PROGRAMA
19 DE JULIO DE 2010
Domo del Centenario, Av. Wilde 1300, Resistencia, Chaco
Acto de apertura con palabras a cargo del Sr. Ministro de Educación del Chaco, Prof. Neri F. Romero, del Sr. Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni y del Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco, CPN Jorge M. Capitanich
18 hs. Domo del Centenario
Panel Inaugural : Lengua, identidad y políticas públicas: Jon Landaburu (Asesor Min. De Cultura de Colombia) – Roberto Bein (Investigador y docente de la UBA)- Orlando Charole (Referente de IDACh) – Olabiyi Yai (Embajador por Benin ante la UNESCO)

20 DE JULIO DE 2010
ISFD San Fernando Rey
9 -10:30
Panel: 23 años de EIB en el Chaco. Los hacedores de la Ley 3258 (Ley del Aborigen Chaqueño) S1 Orlando SÁNCHEZ (Qom), Valerio NICOLA (Moqoit), Nemesio CORIA (Wichí)
Bloque temático: Lenguas extranjeras: Representaciones de la otredad S2
• Caminando el Bicentenario. Reflexiones sobre la lengua “de uno” y la “de los otros” Sergio AQUINO (CPEM N° 78, Chos Malal, Neuquén)
• Proyecto de oratoria plurilingüe en el bicentenario,Silvia SÁNCHEZ (UNCAUS)
• La representación de América Latina en dos manuales de español como lengua extranjera, Tiziana CASTAGNANI (Universitat Pompeu Fabra)
Taller: Didáctica del guaraní (de 9 -12) S 5 David GALEANO OLIVERA (Universidad Nacional de Asunción y Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní)
Bloque temático: Enseñanza del italiano S3
• La difusión y la enseñanza de la lengua italiana en Buenos Aires. Consideraciones sobre el proyecto “Italiano en las escuelas”, Mónica ARREGHINI (MIUR)
• Proposta didattica di un modulo di cultura e civiltà italiana per studenti ispanofoni: “Canta che ti passa”; l’apprendimento dell’italiano attraverso l’Opera, Marco CROMENI (I.I.S. “A. Lunardi” - Brescia - Italia)
11 -12:30
Panel – Debate: EIB en América Latina y en Argentina. Logros y nuevos desafíos S2 Beatriz GUALDIERI (UNLu)– Elena DURO (UNICEF Argentina) – Juan C. MARTÍNEZ (líder moqoit)
Bloque temático: propuestas didácticas para la educación lingüística S3
• Didáctica para promover habilidades de comprensión del desarrollo del concepto argumentado,Alejandra LEAL LADRON de GUEVARA (Universidad Austral de Chile, Sede Puerte Montt)
• Posibilidades actuales de la enseñanza de lenguas a distancia, Silvia ENRÍQUEZ (UN La Plata)
• Un enfoque innovador en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y de la interculturalidad, Alí MUSTAFÁ (Unión Latina)
• Festa Junina: integrando saberes –aprendiendo culturas, Ma. Eugenia BORDÓN (CEP Nº 2, Resistencia)– Carmelita BRAMBILLA (CEP Nº 2, Resistencia)
Bloque temático: Arte verbal, mitos, narrativa y literatura en contextos multilingües y multiculturales S4
• El Arco iris ¿sólo un fenómeno atmosférico? Daniel ANTOYÁN (EEA Nº 6)
• La patria es el Idioma, Olga ZAMBONI (Academia Argentina de Letras)
• El rescate de las lenguas de herencia en la literatura regional argentina.El Giuseppe, Nelson Gustavo SPECCHIA (UCA)
14 -15:30
Bloque temático: Lengua, identidad y construccción de lo común S1
• En defensa de las lenguas y el sistema de oralidad, Adolfo COLOMBRES (ensayista)
• Lenguas e identidad, Estela B. de CARLOTTO ( Org. Abuelas de Plaza de Mayo)
• La lengua guaraní en tiempos de la Independencia del paraguay (1811), Bartomeu MELIÁ LLITERES (Inst.Sup. Estudios Humanísticos y Filosofícos / Academia Paraguaya de Lengua Española)
• El guaraní, lengua oficial del MERCOSUR, David GALEANO OLIVERA (Universidad Nacional de Asunción y Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní)
Bloque temático: lenguas indígenas Representaciones de la relación lengua/identidad S2
• La lengua guaraní: entre el estigma y la resistencia, Víctor JEREZ (UNJu-CONICET) - Ana ORDOÑES (UNJu)
• Cambios de códigos conversacionales entre el español y el guaraní, María Alejandra MARECO (ISFD “Félix Atilio Cabrera” - Formosa)
• Socialización lingüística de niños y niñas en contextos desplazamiento del toba por el español. Aportes para el diseño de políticas educativas interculturales, Ana Carolina HECHT (UBA -CONICET)
Talleres: (14 A 18 HS)
• Didáctica para promover habilidades de comprensión del desarrollo del concepto argumentado, Alejandra LEAL (Universidad Austral - Chile) S3
• Una propuesta de alfabetización intercultural y bilingüe para los niños de las comunidades qom: las aventuras de Huaqajñe Celia ROSEMBERG, Florencia ALAM (CONICET), Gladys OJEDA (CIIPME, UBA) y docentes de EBI de Chaco S4
• Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas (en portugués), Kanavillil Rajagopalan (UNICAMP) A 6
Panel: Experiencias en EIB en escuelas chaqueñas ( 14 -18,00) S5
• EEGB 963, Bº Mapic, Resistencia, Rosario BENTOLILA – Rolando GONZÁLEZ
• CEP 118, Bº Mapic, Resistencia, Claudia ACOSTA – Mabel MORENO
• EGB 3 Intercultural bilingüe, Wichi El Pintado, Mirta ARANDA – Amalia PEREZ
• EEGB 418 “Niño Mocoví”, Colonia Pastoril, Ricardo MENDOZA
• CEREC, El Colchón Mario CHÁVEZ – Mario FERNÁNDEZ
• EFA 185, Pampa del Indio, Feiciano GUTIÉRREZ
• BLA Bicultural N’ 28, Pampa del Indio, Aristóbulo SILVESTRI
16 – 18,00
Panel-debate: lengua, memoria e identidad S 2
• Lengua materna o ficción identitaria, Nelson VALLEJO-GÓMEZ (Agregado de cooperación universitaria, lingüística y educativa de la Embajada de Francia en Argentina)
• Identidad, lengua y comunicación participativa, Alfonso GUMUCIO DAGRON (Director de cine, ex consultor de UNESCO)
• Escritura, archivo y repúblicas indígenas: el castellano fuera de sí., Jorge PAVEZ OJEDA (Inst. Inv. Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama, Univ. Católica del Norte, Chile)
Bloque temático: las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar / necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas S 3
• Formación de recursos humanos para la EIB, Mónica ZIDARICH
• Rompiendo paradigmas en la formación de profesores indígenas”, Rossana Stella PODESTÁ SIRI y Elena SANTILLÁN (Benemérita Universidad de Puebla, México)
• El desarrollo escolar de la lengua Wichí en Ramón Lista- Formosa, Osvaldo SEGOVIA (docente Wichí)
Relato de Experiencia: Proyecto “Escuelas Socios para el futuro”, Alejandra NOTHARDT (EETNº 24 /Inst. Alemán de Lengua y Cultura) A 5
Charla: Las cuestiones de género en las políticas de inclusión educativa aborigen, Inocencia CHAROLE (Dip. Prov.) A7
18 -19:00- Conferencias
Autonomías indígenas. La experiencia de Bolivia , Federico Salazar Sánchez (Pueblo Wenhayek) S 2
Cooperación internacional en diversidad lingüística, Daniel PRADO (Red Mundial para la Diversidad Lingüística) S1

21 DE JULIO DE 2010
ISFD San Fernando Rey
9 -10:30
Panel: Políticas lingüísticas estatales S1 Lía VARELA (MEN), Rainer E. HAMEL (Univ. Autónoma Metropolitana, México DF), Jon LANDABURU(Min. Cultura de Colombia
Bloque temático: enseñanza del inglés S2
• ¿ Es la deficiencia auditiva un impedimento para aprender inglés? Dora Susana MORENO (U.N. Salta)
• Exploring vocabulary instruction: a case study. Pedro Luis LUCHINI (UN Mar del Plata)
• The learning circle: an example of how to apply the 4MAT® learning model when teaching English to children, Candelaria FERRARA (UTN)
Talleres ( 9 A 11)
• Enseñanza de lenguas indígenas como segunda lengua, Inge SICHRA (PROEIBAndes) S3
• Animación a la lectura, Liliana BLIMAN (Tarbut Sefarad) S4
• La lectura del Mito, Olga ZAMBONI (Academia Argentina de Letras) S5
• Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas. Segunda parte. (en portugués), K. Rajagopalan (UNICAMP) A6
11 -12:00 - Conferencias
Condiciones acerca de la enseñanza y aprendizaje del italiano en la Argentina, Alejandro PATAT (Univ. De Siena, UBA) S1
Políticas de lenguas en contextos de integración regional, Elvira ARNOUX (UBA) –S 2
14 -15:30
Panel: Las lenguas extranjeras en la educación formal S1
• El valor formativo de las Lenguas extranjeras en la educación formal, Estela KLETT (UBA)
• Políticas y prácticas de la educación plurilingue: se hace camino al andar…, Patricia FRANZONI (UBA)
• Peso, valor y presencia de la lenguas en el conocimiento, Daniel PRADO (Unión Latina)
Panel: Experiencias en EIB en Formosa S2
• El desarrollo del bilingüismo en escuelas de Modalidad de EIB, Sandro CENTURIÓN, Raúl ARANDA y M. Merced DEL PILAR (Equipo Técnico de EIB Fsa. Coordinación Provincial de EIB)
• Proceso de construcción del currículo intercultural participativo, Norberto OVEJERO, Eduardo DUARTE, Walter DAVICHI (Equipo Técnico de EIB Fsa. Coordinación Provincial de EIB)
Bloque temáticos: Arte verbal, literatura oral: El universo sefardita ( DE 14 A 19 HS) S5
• España/Sefarad, una memoria compartida, Emilio J. CHUAIRE (Sec. Intercutluralidad y Plurlingüismo, MECyT)
• “Tarbut Sefarad” (presentación documento en línea), Luisa HAZAN - Liliana BLIMAN (Tarbut Sefarad)
• La lengua sefardí en la poesía sobre el Holocausto, María CHERRO DE AZAR (CIDICSEF/ SEFARDICA)
• “Dishos y pisos” (presentación de libro de Liliana Bliman), Emilio J. CHUAIRE (Sec. Intercutluralidad y Plurlingüismo, MECyT)
• Un viaje por las juderías de Sefarad, Marcelo y Liliana BENVENISTE (SEFARAyres)
Talleres (15,30 -18,00)
• La oralidad y sus posibilidades de análisis, María Andrea EIRIN ( ISFD) S4
• How to teach Reading? Patricia ALMENDRO (Pearson-Longman) y Mariana BOARI (UNNE/INT “S Fernando Rey”) A 5
16 -17:30
Bloque temático: Lengua e identidad: las lenguas minoritarias S 1
• Balance sobre la política lingüística bicentenaria de Chile, Elisa LONCON (Universidad Austral de Chile)
• La realidad lingüística española en el marco de las Autonomías: algunas reflexiones sobre la relación lengua/ identidad, M. Luisa REGUEIRO RODRÍGUEZ (Universidad Complutense de Madrid)
• La variedad dialectal en Polonia y la importancia de los dialectos en la vida cotidiana de los polacos Ireneusz KIDA (Universidad de Bielsko-Biala - Polonia)
• De lengua minorizada a lengua minorizada: las actitudes lingüísticas del alumnado migrante sudamericano en Galicia, Xoán Manuel GARRIDO VILARIÑO (IES Politécnico de Vigo - Universidade de Vigo - España)
• Ideologías lingüísticas en la comunidad de habla alemana de la ciudad de Las Breñas, Chaco, Mónica MEDINA (NELMA - CONICET)
Bloque temático: multilingüismo y representaciones sociales S 2
• Problemática del tratamiento de los relatos de tradición oral en escuelas indígenas de México Gabriela ALVAREZ (UNLa Plata) - Graciela Quinteros (UAM – México)
• Narrativa oral coya y su articulación con el proceso de naturalización subordinante, Fanny E. TRAINER (UNR)
Bloque temático: La EIB en Misiones: aportes para la formación docente S3
• Políticas educativas y la instalación de la modalidad EIB en la Provincia de Misiones, Liliam PRYTZ NILSSON
• Las competencias interculturales bilingües en la formación docente de la Provincia de Misiones, M. Marta ESPÍNDOLA (Equipo técnico del Área de la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia de Misiones)
• Constelaciones semióticas para una propuesta pedagógica en contextos de interculturalidad, Raquel ALARCÓN (Universidad Nacional de Misiones)
• Hacia una pedagogía de la identidad: una práctica basada en valores, Gladys R. VERÓN (Equipo técnico del Área de la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe de Misiones)
17,30 -18,30
Presentación : Atlas sociolingüístico de América Latina, Inge SICHRA (PROEIBAndes) S1
Taller: La lectura del Mito Segunda Parte, Olga ZAMBONI ( Academia Argentina de Letras) S 2
Mesa Redonda: Lengua y cultura moqoit, Juan Carlos MARTÍNEZ y otros A6
Charla: Presentación de Gramática Toba, José OYANGUREN (Centro Sayatem)
Experiencias de EIB en la Reg.V, Castelli, Germán DIAZ (Referente EIB Regional V) S 4
Charla/Presentación: Teacher Development Interactive, Patricia ALMENDRO (Pearson-Longman) A5
18,30 -19,30 Conferencias
America Latina no contexto de globalização e a necedidade urgente de uma Politica Linguística Kanavilil Rajagopalan (UNICAMP – Brasil) S1
Los debates nacionales sobre la lengua, Horacio GONZÁLEZ (Director Biblioteca Nac.l) S3

22 DE JULIO DE 2010
ISFD San Fernando Rey
9 -10:30
Panel: Experiencias de revitalización lingüística S1 Lucía GOLLUSCIO (UBA) – Lecko Zamora (inst. Cultura)
Mesa redonda: políticas de enseñanza de lenguas extranjeras en Chile y Argentina S2 Miguel FARÍAS (Universidad de Santiago de Chile) y Leonor CORRADI (MEN)
Bloque temático: estudios sobre léxico A 7
• Anglicismos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes, Hugo R. WINGEYER y María S. BECHARA GARRALLA (UNNE)
• Resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia y corrientes. Análisis del centro de interés: los animales. Natalia Trevisán, Jimena Gusberti, Camila Rinaldi ( INT “San FernandoRey/UNNE)
• Identificación con el método de disponibilidad del léxico español de estudiantes brasileños de carrera de posgrado de la UNAM, Hugo R. Wingeyer y. Viviana Eich (UNNE-UNAM)
Panel: La Shoá S3
• La Shoá sefardita: el caso rodeslí, Marcelo BENVENISTE (SEFARAyres)
• Algunas reflexiones acerca de la identidad judía, Isaac Mario MARIACH (Asoc. Israelita latina de Resistencia)
• La Shoá y los dilemas de su transmisión, Héctor José ZIMERMAN (Museo del Holocausto)
Talleres: ( 9,00-11,00)
• Elaboración de Currículum para EIB, María Elena Tobar (Min. Educación Nacional de Colombia) ) S4
• Didáctica del Inglés, Victoria Saumell (Pearson-Longman) S5
• Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas. Ültima parte. (en portugués), K. Rajagopalan (UNICAMP) A
• Lengua, Educación y salud, Coordinador: Miguel GÓMEZ (IDACh), Orlando. SÁNCHEZ (Director EIB, MECyT) y equipo EIB Chaco 11,00 -12,30) S2
11,00 – 12,00- Conferencia S1
Lenguas indígenas, lenguas inmigrantes, lenguas extranjeras en America Latina: hacia la construcción de una política lingüística común en la educación intercultural y plurilingüe, Rainer Enrique HAMEL (Univ. Autónoma Metropolitana, México)
14,00 -16,30
Panel-debate: Interculturalidad como enfoque pedagógico (en el aula, en la formación docente y en los diseños curricularesde lengua extranjera), S 1 Griselda BEACON, Florencia PERDUCA y Marta DE CUNTO (IES Lenguas Vivas “J. R. Fernández)
Bloque temático: las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar / necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas S 2
• Una producción audiovisual con niñ@s y maestras bilingües (guaraní – castellano) en una aula plurigrado de Corrientes, Carolina GANDULFO (ISFD San José – Corrientes)
• Escuela plurigrado: “hablando y escribiendo en guaraní” , Olga Soto y Marta Rodríguez (Esc. Rural Nº 108 – San Luis del Palmar - Corrientes)
• El proceso de auto adscripción étnica y la construcción del sentido de alteridad en el ámbito de la educación inicial” , Silvia MONZÓN y Miriam C. ROMERO (UNNE/Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe “Cacique Pelayo”- UEP Nº 72)
• “Hablar correctamente es entender bien los términos que usan los blancos”; el castellano entre estudiantes aborígenes del Chaco Virginia UNAMUNO (CONICET/UBA)
Talleres:
• Didáctica de la alfabetización, Mónica ZIDARICH S 3
• ¿ Derecho a la lengua = Derecho a la ciudadanía?, Eduardo J. VIOR (Universidade Federal da Integração Latino-Americana), S 4
Charla: El lenguaje social y matemático de los Incas. "Los Quipus" y "La Yupana", Miguel A. VIDAURRE ARÉVALO (Castelli) - Omar GONZÁLEZ (CIC, Villa Río Bermejito, Chaco S 5

16:45 ACTO DE CLAUSURA S1
Conferencia Plenaria: La lengua como pasaporte social y territorial, Azouz BEGAG (escritor y ex ministro francés)

martes, 6 de julio de 2010

LEY DE LENGUAS: REUNIÓN EN LA CÁMARA DE SENADORES



LEY DE LENGUAS: REUNIÓN EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA CÁMARA DE SENADORES
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ley-de-lenguas-reunin-en-la-cmara-de-senadores

Hoy, martes 6 de julio de 2010, a las 10:00 horas, representantes de diferentes instituciones tuvieron una reunión en la COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CULTO DE LA CÁMARA DE SENADORES. El tema central de la reunión fue el proyecto de Ley de Lenguas. Cabe destacar que el grupo fue recibido y atendido deferentemente por el Lic. Richard Vega, Secretario de la mencionada comisión y por los demás funcionarios de la misma.
Para mañana miércoles 7, se tienen previstas tres reuniones, así, la primera con el Presidente del Congreso Nacional, Don Oscar González Daher; la segunda con el Senador Nacional, Dr. Marcelo Duarte; y la tercera con la Senadora Nacional, Lic. Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores; quien pedirá, en la sesión de este jueves de la Cámara de Senadores, el tratamiento del Proyecto de Ley de Lenguas. .
Ñomongeta oikova’ekue ko árape ohechauka opavavépe oîha peteî pa’û neporâmbajepéva Ñe’ênguéra Léipe ĝuarâ; ha upévare kuñakarai Iris Rocío González ojeruréta oñemboaje haĝua upe Léi arete guive oñekotevêva.
Ko’ápe oñembohysýi mávapa oîkuri ko pyhareve, upe atýpe:
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Dra. María Eva Mansfeld de Agüero,
-Lic. Susy Delgado
-Mg. Perla Alvarez Brítez,
-Lic. Carlos Lugo Bracho,

-Dr. Paublino Carlos Ferreira,
-Mg. Pablino Gómez Vera,
-Dra. María Antonia Rojas,
-Mg. Selva Acosta Gallardo,
-Lic. Omar Cibils,
-Mg. Sabina Núñez de Galeano ha
-Dr. David Galeano Olivera

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

lunes, 5 de julio de 2010

RUDI TORGA ARAMANÓRE MANDU'A



RUDI TORGA
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/rudi-torga-aramanore-mandua-2

Heñoi'akue San Lorenzo-pe, ára 19 jasykõi 1938-pe. Heratee ha'ehína Gabino Ruíz Díaz Torales. Ohai guarani ha españa ñe'ẽme. Oñemoarandu Escuela Municipal de Arte Escénico-pe ha upépe heñói imborayhu ñoha'ãgáre.
Omoheñoi'akue iñoha'ãnga aty hérava "Teatro Estudio Libre". Omotenonde Dirección de Cultura Popular ha upéi Dirección General de Investigación y Apoyo Cultural Ministerio de Educación y Cultura-pe.
Ohai heta ñoha'ãnga ha umi iñe'ẽpoty ijaty peteĩ ñe'ẽpotyryrúpe, hérava "Mandu'arã".
Rudi Torga omanókuri Paraguaýpe, ára 5 jasypokôi 2002 jave.

MANDU'ARÃ
Ohai: Rudi Torga
I
Aimo'ãgui ndera'e che mbyjako'ẽ
Aju péicha rohayhu ne kuñakataĩ
Ha nde pópe, yvotýicha,
Che rekove amoĩ
II
Upéinte iñypytũsapy'a pe ára
Ñane mborayhu jajái iñasãihague
Ha che ñe'ãme oguejy,
Chemopirĩmbáva pyhare.
III
Mba'ére ojoavy
Pe mborayhu rape
Ha opyta tyre'ỹ
Oñoirũmirãngue
Ko'áĝa mombyry
Oho vy'apavẽ
Rasáva hesaite
Ñanendive
IV
Rohechájepi che képe pyharekue
Ñambopotýrõ ojupe ñane kunu'ũ
Ha che páype upéi ko'ýte rohechase
Añandu.

DONDE MI CANTO PASÓ
Ohai: Rudi Torga
I

Mi canto vuela hacia el tiempo de la esperanza,
Heredó su vocación de mi Dios Tupâ,
Y recorre los caminos de mi azul patria
En el sonoro cordaje del mbaraka.
II
Es su idioma fraternal como la alborada
Que para todos reparte ara pyahu
Como una mano labriega surcos reclama
Para sembrar en los seres el mborayhu.
III
Donde existe incomprensión, mi canto lleva hermandad
A nadie dice señor si no está con la verdad
IV
Es su idioma fraternal como la alborada
Que para todos reparte ara pyahu
Como una mano labriega surcos reclama
Para sembrar en los seres el mborayhu.
V
Donde existe incomprensión, mi canto lleva hermandad
A nadie dice señor si no está con la verdad
Donde mi canto pasó alegría brotará
Es la vida su pasión, su ideal la libertad.

EL IDIOMA GUARANI Y SU REPERCUSIÓN EN EL MUNDIAL DE SUDÁFRICA 2010



EL IDIOMA GUARANI Y SU REPERCUSIÓN EN EL MUNDIAL DE SUDÁFRICA 2010
Numersos medios informativos de todo el mundo dedicaron sus espacios para referirse al IDIOMA GUARANI como ARMA OCULTA o ARMA SECRETA del Paraguay en los partidos del Mundial Sudáfrica 2010. A continuación incluimos dichas publicaciones y los respectivos países desde donde se hizo la publicación (MÉXICO, VENEZUELA, ARGENTINA, NICARAGUA, ECUADOR, COSTA RICA, ESTADOS UNIDOS, BOLIVIA Y ESPAÑA)
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-idioma-guarani-y-su-repercusion-en-el-mundial-de-sudafrica-2010

LENGUA GUARANÍ, EL ARMA OCULTA DE PARAGUAY EN EL PARTIDO CONTRA ESPAÑA
1.- Publicado por LaJornada.com (De MÉXICO)
Leer original (hacer clic) en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/sudafrica-2010/2010/07/02/lengua-guarani-arma-oculta-de-paraguay-contra-espana

2.- Publicado por VenezolanaDeTelevisión (De VENEZUELA)
Leer original (hacer clic) en: http://vtv.gov.ve/noticias-deportivas/38799

3.- Publicado por Terra.com.ar (De ARGENTINA)
Leer original (hacer clic) en: http://www.ar.terra.com/futbol/mundial/2010/noticias/0,,OI4539083-EI14432,00-El+guarani+arma+oculta+con+la+que+Paraguay+quiere+sorprender+a+Espana.html

4.- Publicado por LaPrensa.com (De NICARAGUA)
Leer original (hacer clic) en: http://www.laprensa.com.ni/2010/07/03/deportes/30082

5.- Publicado por ElUniverso (De ECUADOR)
Leer original (hacer clic) en: http://eluniverso.com/2010/07/03/1/1372/hablar-guarani-clave-desconcertar-espanoles.html?p=1372&m=1389

6.- Publicado por Nación.com (De COSTA RICA)
Leer original (hacer clic) en: http://www.nacion.com/2010-07-02/Deportes/UltimaHora/Deportes2432499.aspx

7.- Publicado por HolaCiudadDeOrlandoYFlorida (De ESTADOS UNIDOS)
Leer original (hacer clic) en: http://orlando.holaciudad.com/notas/91214-sabado--230pm-paraguay-quiere-sorprender-espana

8.- Publicado por Cambio (De BOLIVIA)
Leer original (hacer clic) en: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-07-03&idn=22382

No será extraño escucharlos decir ndyry (atacar), se (salir) y hasa (pasar) para confundir al rival.
AFP
Publicado: 02/07/2010 08:47
Johannesburgo. Paraguay buscará vencer a España el sábado en los cuartos de final de Sudáfrica-2010 con su tradicional garra, pero también con un arma salida de las entrañas de su cultura: el guaraní, una lengua indígena con la que suele confundir a los rivales de habla hispana.
Será la primera vez que la “albirroja” acuda a esta táctica en la actual Copa del Mundo, pues antes enfrentó a Italia, Eslovaquia, Nueva Zelanda y Japón, frente a los cuales bastaron sus argumentos futbolísticos.
"Eso es fundamental para nosotros, la forma de hablar en la cancha. Lo que se pueda realizar dentro del campo en nuestro idioma es clave para nosotros", dijo el defensa central Julio César Cáceres, acerca de si su equipo se comunicará en guaraní durante el choque con la 'Roja' en Johannesburgo.
"Es normal, es un lengua que nosotros utilizamos", añadió el zaguero del Atlético Mineiro de Brasil, aludiendo a que el guaraní es un idioma oficial en Paraguay junto con el español, y es hablado por el 90 por ciento de sus siete millones de habitantes.
Se estima que en total unos ocho millones de personas hablan esa lengua, sumadas algunas regiones vecinas de Argentina, Bolivia y Brasil.
Por lo demás el guaraní, herencia de las etnias que se asentaron en esa región entre fines del siglo XV y comienzos del XVI, fue el primer dialecto indígena que alcanzó el estatus de idioma oficial en el continente.
Por ello no será extraño escuchar al delantero Roque Santa Cruz o al defensa Paulo da Silva decir a sus compañeros ndyry (atacar), se (salir), mbota (golpear), hasa (pasar) o emo michi (achicar) para dejar locos al punta David Villa o al zaguero Carles Puyol.
Y ni qué decir de las jugadas a balón parado, que pueden resultar letales gracias a esta forma de comunicación, dificultando al rival por ejemplo descifrar un laboratorio o el palo al que irá un tiro libre.
De esto saben de sobra los clubes sudamericanos que enfrentan a los paraguayos en la Copa Libertadores de América o las propias selecciones en la Copa América, que la “rojiblanca” ganó en 1953 y 1979, derrotando en la final a Brasil y Chile, respectivamente.
"Durante los partidos hablamos en guaraní, nos ayuda bastante porque el adversario ni se imagina lo que decimos", comentó recientemente a la prensa paraguaya el experimentado defensa Denis Caniza, presente en Sudáfrica.
Este factor ha sido un desafío adicional para el atacante Lucas Barrios y los volantes Jonathan Santana y Néstor Ortigoza, argentinos nacionalizados paraguayos, que han debido aprender el idioma sobre la marcha y, mientras tanto, soportar las bromas de sus compañeros con palabras que no comprenden.
Pero los rojiblancos podrían recibir un poco de su propia medicina si la cuota catalana del conjunto ibérico decide aplicar la misma estrategia y ponerlos en órbita.
Además de Puyol, ese grupo lo conforman Gerard Piqué, Joan Capdevila, Xavi Hernández, Sergio Busquets y Cesc Fábregas, los primeros cinco titulares fijos, que bien podrían comunicarse en catalán.
De cualquier modo, unos y otros saltarán al césped del Ellis Park a una nueva cita con la historia, que apuestan a escribir con buen fútbol, y ninguno ve en el horizonte los vocablos perdre o hundi, perder en catalán y guaraní.

ooo000ooo

La fase final | El adversario
EL GUARANÍ, ARMA SECRETA
9.- Publicado por ElPeriódico.com (De ESPAÑA)
Leer original (hacer clic) en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/deportes/20100702/guarani-arma-secreta/360913.shtml

Los paraguayos se comunican en su idioma nativo para evitar que los rivales de habla española les entiendan «Es como si habláramos en japonés», dice Roque Santa Cruz.
Viernes, 2 de julio del 2010
RAÚL PANIAGUA / Johannesburgo
Saben español perfectamente, pero en el duelo de mañana ante la Roja parecerá lo contrario. El saludo, algún insulto si hace falta y poco más dirán en castellano. Los paraguayos se comunicarán en guaraní, el idioma nativo que defienden con orgullo y utilizan siempre ante rivales que hablan en castellano. Cuentan los jugadores argentinos, chilenos y uruguayos que es un espectáculo oírles en el campo. No se entiende absolutamente nada. Es el arma secreta de Paraguay.
Que dos rivales hablen en lenguas distintas es lógico en un Mundial, pero en el caso de los paraguayos adquiere una dimensión curiosa. No es un tema menor. «Para el contrario es como si habláramos en japonés. Nos es de mucha utilidad, sobre todo en las jugadas de estrategia», explica Roque Santa Cruz, el delantero del Manchester City que estuvo ochos años en el Bayern.
Respeto a las raíces
Hablar el guaraní es casi una obligación en la albirroja. Buscando una comparación en España, este idioma sería una especie de euskera, que no se parece en nada al castellano. El vocabulario futbolístico es extenso, desde los términos más clásicos, como embohasa (¡pasa la pelota!), eike (¡entra!), esê (¡sal!), ejopy (¡aprétale!) y epoi (¡centra!), hasta otros menos ortodoxos como epyvoi (¡patéalo!). Todos son habituales en el vocabulario aborigen guaraní.
Los jugadores se sienten cómodos hablando en su lengua. «Para nosotros es un privilegio, somos el único país que reconoce su idioma de origen. Es una prioridad, es la enseñanza que se hace en la primaria y en los colegios», apunta Santa Cruz. En muchas zonas de Paraguay, sobre todo en el interior, es la lengua más usada, por delante del español. «Es una forma de dar voz a una de nuestras raíces, la indígena, y valorar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o culpa», asegura el periodista Bruno Peron.
La antítesis de Maradona
El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas. Lo conocen cerca del 85% de paraguayos y el 27% de ellos son monolingües. También se utiliza en regiones muy concretas de Argentina, Bolivia y Brasil. El seleccionador Gerardo Tata Martino, nacido en Rosario, ya se defiende con este lenguaje que subsistió a tantos años de colonización y cultura españolas. No lo habla con soltura, pero sí conoce los códigos claves.
«Pocos tienen el carácter y el espíritu del pueblo paraguayo. Estamos ante una ocasión histórica», aseguró ayer Martino, un seleccionador frío y calculador, considerado la antítesis de Maradona en Argentina. Con el Pelusa compartió equipo en Newell's, club en el que fue elegido jugador más emblemático de la historia. También estuvo a las órdenes de Marcelo Bielsa, de quien se considera heredero. Famoso entre los medios por su «honradez y honestidad», es el principal artífice de un equipo que quiere brindar otro éxito a Salvador Cabañas, el capitán tiroteado en enero y primer defensor del guaraní.

domingo, 4 de julio de 2010

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO - JULIO 2010



REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – JULIO 2010
1. AYVU’APOKUAA MBO’ESYRY (CURSO DE TERMINOLOGÍA)
2. ATENEO ATY JEPIVEGUA (REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/reunion-mensual-del-ateneo---julio-2010

El domingo 4 de julio de 2010, de 7:00 a 14:00 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en su Sede Central “Guarani Róga”, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; una nueva clase del CURSO DE TERMINOLOGÍA GUARANI-CASTELLANO, del cual participan numerosos directores y docentes del ATENEO. Heta Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua ijatýkuri oñehekombo’évo ko mbo’esyry rupive oikuaaporâvévo ñe’ê ha ñe’êndy ñane Avañe’êmegua (ñe’ê reñói, rembiasa, ñemohenda, ñe’ê’asa ha he’iséva).
Luego, ya en la REUNIÓN MENSUAL, los Directores y docentes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hicieron una evaluación del reciente VIGESIMOQUINTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO efectuado por el ATENEO, el domingo 27 de junio de 2010, en el Teatro Municipal de la Ciudad de Villarrica. Todos reconocieron el éxito del emprendimiento al contar, entre otros, con 400 participantes de todo el país y del exterior; asimismo, por la calidad de las exposiciones y, finalmente, por la amplia repercusión nacional e internacional que tuvo el seminario. Opavavete omomba’eguasu avei umi mba’e ojehupytýva mokôive ñane ñe’ême ĝuarâ. Ko amandaje, ojejapóva 25 ary pukukue javeve, jepiveguáicha omohesakâ heta mba’e iporâva oikóva ñane retâme Guarani ha Castellano rehe; ha upéicha avei, ombohysýi umi mba’e tekotevêva ojejapo mokôive ñe’ê rehehápe, ojepuruporâvévo hikuái ñane retâme.
Posteriormente, se anunció que el próximo mes el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará adelante la VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que como cada año incluirá un programa variado de actividades. Cada día del mes habrá una o más actividades culturales en las diferentes Regionales del ATENEO (conferencias, jornadas, debates, charlas, seminarios, káso ñemombe’u, ñe’êpoty, purahéi, jeroky, ñoha’ânga, exposiciones de libros y artesanales, concursos, festivales, etc)..
Por último, se recordó a todos los plazos referidos a las presentaciones de documentos, tesinas y planillas de quienes egresarán de la Licenciatura en Lengua Guarani en setiembre próximo; asimismo, el mismo procedimiento pero para con el Profesorado de Lengua Guarani, cuyos actos de graduación como es tradicional tendrán lugar en los meses de diciembre y enero próximos. Finalmente, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba. Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO omoñepyrû peteî tape pyahu ha tekotevêva. Taha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py

ASISTENTES AL ENCUENTRO DE LA FECHA (04-07-2010)
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Pastoreo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Regionales de Mariano Roque Alonso y Asunción-Mcal. Estigarribia),
-Mg. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regional Villarrica – Departamento de Guaira),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regional Buenos Aires, Argentina),
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Petrona Albarenga de González (Regionales de Ciudad del Este y Santa Rita – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Augusto Martín Jara López (Regionales de Yû y San Joaquín – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Sajonia),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Mg. Edgar Eduardo González Méndez (Regional General Artigas – Departamento de Itapúa),
-Mg. Carmen Ramona Caballero de Vera (Regional General Aquino – Departamento de San Pedro),
-Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ỹindy – Departamento de Paraguari),
-Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Regionales de Campo 9 y Raúl Arsenio Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Saturnina Díaz Molinas (Regional General Resquín – Departamento de San Pedro).
-Mg. Nery Fátima Benítez Ramírez (Regional Yvyku’i – Departamento de Paraguari).
-Mg. Fermín Cabrera (Regional José Domingo Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Gloria Esperanza Villamayor de Noé (Regional Guarambare – Departamento Central),
-Mg. Federico González Escobar (Regional Presidente Franco – Departamento de Alto Parana) ha
-Dra. Castorina González de Vecca (Regional Iturbe – Departamento de Guaira).

Asimismo,
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dr. Fulgencio Morel Chamorro (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio),
-Lic. Zunilda Arriola Cabriza (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Olga Cristina Arriola (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Prof. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Prof. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ),
-Mg. Mario Raúl Bogado (Asunción),
-Lic. Julia Brizuela Cristaldo (Regional San Juan Nepomuceno – Departamento de Ka’asapa),
-Lic. Blas Alcides Valenzuela (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Perla Alvarez Brítez (Regional San Lorenzo – Departamento Central).
-Lic. Beatriz Rojas (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju).
-Lic. Estela Rojas Santander (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Osvaldo Oviedo Gamarra (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Mg. Víctor Vázquez Fretes (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Lucino Rodríguez Baroffi (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Buenos Aires, Argentina),
-Lic. Ramón Osvaldo Verón (Buenos Aires, Argentina),
-Prof. Luis Alberto Fleitas Ortega (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Edgar David Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-María Makarena Aguiar Galeano (Kapiata),
-Lic. Wilma Benítez de Ferreira (Sede Central),
-Lic. Amada Regina Insfrán Ruíz (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Dra. Felipa González Brítez (Regional Pilar – Departamento de Ñe’êmbuku),
-Lic. Eliodoro Mora Martínez (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Venancio Martín Tillner Aquino (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Lic. Lorena Victoria Agüero Insfrán (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Lic. José Librado Silva Cardozo (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Mg. Juana Ramona Ayala (Regional Edelira – Departamento de Itapúa) ha
-Lic. Isabel Benítez de Caballero (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu)

sábado, 3 de julio de 2010

PARAGUAY SE COMUNICARÁ EN GUARANI PARA DESPISTAR



Mundial 2010 - Cuartos | Paraguay - España
PARAGUAY SE COMUNICARÁ EN GUARANÍ PARA DESPISTAR
Lo usa la mayoría del equipo, además del español.
Publicado por As.com (Madrid)
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/paraguay-se-comunicar-en-guarani-para-despistar

Agencias | 03/07/2010
Los jugadores de Paraguay usarán la lengua guaraní para que sus indicaciones no sean descubiertas por España durante el transcurso del partido de hoy entre ambas selecciones. Esta es una medida que ya han llevado a cabo en anteriores enfrentamientos ante conjuntos que emplean el español para comunicarse. La opción de usar el guaraní y poder darse indicaciones sin ser entendidos por sus rivales les concede un elemento sorpresa extra para generar peligro.
La lengua guaraní es hablada por alrededor de siete millones de personas en el mundo, lo conocen cerca del 85% de los paraguayos y el 27% de ellos son monolingües. El seleccionador de Paraguay, el argentino Gerardo Martino, lentamente se ha ido acostumbrando a esta curiosidad, entre otras cosas porque la mayoría del plantel que dirige utiliza esa lengua local como primer modo de comunicarse.
Aún así, no todos podrán beneficiarse de esta medida. "Yo no hablo guaraní, sólo español. Ya sé que los muchachos se meten conmigo en su idioma, pero qué le voy a hacer, son bromas de grupo", afirma el delantero Lucas Barrios, al que sus compañeros le llamaban de forma constante vaicho, feo en guaraní.
Los jugadores de Paraguay creen que les da cierta ventaja siempre que juegan contra equipos de habla hispana. "Es nuestro idioma, pero en la cancha sólo lo hablamos contra los rivales que entienden el español", comenta el centrocampista Cáceres.

ÑE'ÊPOTY GUARANÍME - POESÍAS EN GUARANI DE CEFERINO SEGOVIA COLMÁN

ÑE’ÊPOTY GUARANÍME – POESÍAS EN GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/epoty-guaranme---poesas-en-guarani-de-ceferino-segovia-colmn

CHE REINDY JUKY
Ohai: Ceferino Segovia Colmán ( * )
I
Nde resa ysapy mborayhu ygua
Nde pire satî kunu’û rupa
Vy’a apyra’ỹ che rete rasa
Repukavymíramo reja che rendápe
II
Oime ka’aguýre ku ka’avove’i
Roky hovyûvaicha pe nde áva iporâ
Pe nde pyti’áre mborayhu opupúva
Ñemihápe oikómi chemoingo asy
III
Nde juru mbytégui amo che ñe’âkuápe
He’ê asyvéva añandu otyky
Ndaikatumo’âigui avave oikuaa
Ñemihapemínte nde réra ahenóiva
IV
Roñandu ypy guive che reindy juky
Aipo vy’a’ỹ ndaijavéi che ypýpe
Ko che py’apýpe katui amoñe’êva
Che pytu opávomante okirirîne

IKAÑYMBY
Ohai: Ceferino Segovia Colmán
I
Mbyja iporâvéva ogueháicha oĝuahêvo pe ko’êtî
Peteî ahayhuvéva péina okañy chehegui
Tape tujáre ahakuévo ajuhu ipypore
Che hay’ópe chejuvy ne pore’ ỹ jasy memby
II
Arapahávaicha chéve ojopy che rekove
Heta araro’y pukukue arohasa vy’a’ỹ
Che apytu’û aitypeka ahekávo tetia’e
Añeha’â ikatuháicha ndererami amoñe’ê
III
¡Ha! Tupâsýma haĝua cherupyty ihovasa
Oĝuahênte peteî ára neñapytî ojora
Hechapyrâ iporâvéva che renondépe omoî
Mba’e porâ omoheñóivo ndejokuaimi che rendápe

NDACHEPO’ÁI NDEREHE
Ohai: Ceferino Segovia Colmán
I
Che reindy juky rohenóita
Reikuaa porâgui che rohayhuha
Avy’araságui ku chemoirûramo
Mitâ tavymícha cherykuepaite
II
Oimentevoi omopytûsêva
Tape potîete ñandeguataha
Upeicharupínte reho mombyry
Ambue tetâme tesarái rekávo
III
Nde che mborayhu ndache’areichéne
Ereva’ekue chéve jeyjey rehóvo
Hetaite árama vy’a’ỹ puku che rete jopy
Ho’ysâvéva pore’ỹ pypukuetéva añandu
IV
Pytângy arapópe kuarahy oikekuévo
Mandu’a ijohavévamante oĝuahê che rendápe
Ndéve ĝuarâ Gracielita taipoty ko’ê pyahu
Naimo’âiramojepe jajeíne haĝua ojuehegui

( * ) Ceferino Segovia Colmán, poeta popular y mecánico, nació en Villa Elisa (Departamento Central, Paraguay), el 8 de enero de 1942. Allí formó su familia y continúa viviendo en la actualidad.

viernes, 2 de julio de 2010

HABILITACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO "ODILIA AQUINO", EN KA'AGUASU



MUSEO HISTÓRICO, FILATÉLICO, ARTESANAL Y MITOLÓGICO EN LA CIUDAD DE KA’AGUASU
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/habilitacin-de-la-ampliacin-del-museo-odilia-aquino---kaaguasu

El miercoles 30 de junio de 2010, a las 9 horas, tuvo lugar en la Ciudad de Ka’aguasu la habilitación de la ampliación del Museo “Prof. Odilia Aquino” del Complejo Educativo “Arami”, cuyo Director es el Dr. Cecilio Ramón Coronel Gómez, a la vez Director de la Regional Ka’aguasu del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Péicha, upe árape oñemboajékuri peteî tembiapo neporâmbajepéva ha’éva pe koty mandu’arâ oñembyatyhápe hetaiterei mba’e ñane retâ ha Ka’aguasupegua. Tembikuaajára Cecilio Coronel niko are guive omba’apo pe távape ha akóinte oñeha’ê omoherakuâ porâ opaite mba’e upepegua.
Cabe destacar que el Complejo Educativo “Arami” es la única institución educativa del Departamento de Ka’aguasu, que cuenta con un Museo Histórico, Filatélico, Artesanal y Mitológico desde hace 5 años. El mismo fue creado y funciona por medios propios, sin nunca haber recibido rubo del Estado, del municipio o de ONG alguna. Dicho museo lleva el nombre de “Prof. Odilia Aquino” como homenaje póstumo a una docente de lengua Guarani de dicha comunidad, fallecida pocos días antes de la inauguración del museo.
Mbo’ehao “Arami” heñoi’akue ATENEO Regional Ka’aguasu rupive. Ñepyrûrâme michîva’ekue ha péina ko’áĝa ĝuarâ tuichaiterei oñakârapu’â. Péva ohechauka opavavépe mba’éichapa jajaposérô mba’e tuicháva tekotevênte ñamba’apo.
A la habilitación de la ampliación del Museo, complementó una exposición de tesinas defendidas en su momento por los Licenciados en Lengua Guarani, graduados en la Regional Ka’aguasu del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Cabe destacar que la Regional Ka’aguasu es la primera fundada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en el año 1988. Por otra parte, en dicha ceremonia también se efectuó la exposición de maquetas y de figuras geométricas hechas en madera por los alumnos de la carrera de Arquitectura. Asimismo, se habilitaron las salas de “Pre-clínica” y “Clínica” para los alumnos de la carrera de Odontología; pues en el mismo Complejo Educativo funciona la Sede Ka’aguasu de la Universidad Tres Fronteras con las Carreras de Química y Farmacia; Odontología; Arquitectura; Obstetricia y Bioquímica.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa heta vy’apavê Mb. Cecilio Ramón Coronel Gómez-pe hembiapo porâitére ha rojerure ichupe ani ikane’ô ha ára ha ára taitenondeve ha tomoañete hetave kerayvoty.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py

jueves, 1 de julio de 2010

EN EL PARAGUAY, EL FÚTBOL SE JUEGA EN IDIOMA GUARANI

EN EL PARAGUAY, EL FÚTBOL SE JUEGA EN IDIOMA GUARANI
Por: David Galeano Olivera

       Jahápy ñaha’â partido”…

       Entre los paraguayos esa es la invitación para ir a alguna canchita del barrio o comunidad a jugar un partido de fútbol. La traducción equivale a “vamos a jugar un partido de fútbol”.


       Sin duda, el fútbol es el deporte más popular del Paraguay; es la pasión de multitudes, es un claro factor de cohesión social y la manifestación cultural que brinda la posibilidad de compartir momentos de alegría y sano entretenimiento.

       Y así como el fútbol es el deporte más tradicional, también la lengua Guarani es el vehículo de comunicación común del Paraguay, ubicado en el corazón de la América del Sur; donde el 87% de la población habla esta milenaria y expresiva lengua, cuyo nombre nativo es Avañe’ê. La gran nación Guarani que pobló un extenso territorio de América -desde las antillas hasta el Uruguay y desde las estibaciones andinas hasta el Océano Atlántico- tiene, en el Paraguay, hasta 10.000 años de antigüedad. En varios museos como el Etnográfico Andres Barbero de la Ciudad de Asunción; y el Museo de la Tierra Guarani de la Itaipu, en la Ciudad de Hernandarias; se pueden observar los japepo o urnas funerarias que los Guarani utilizaron y utilizan para enterrarse al producirse la muerte de uno de sus miembros. En la actualidad, solamente el 1,3% de la población del Paraguay es indígena, constituida por 17 etnias o pueblos indígenas, de los cuales 6 pertenecen a la familia lingüística Guarani.

       Hace algún tiempo el Vaticano dio a conocer una información muy interesante revelando que el fútbol nació entre los Guarani. El sacerdote jesuita Peramás, reductor indígena durante la colonia, fue quien registró en uno de sus escritos el haber observado la práctica entre los Guarani de un deporte jugado con un balón y con los pies. El balón era confeccionado por los Guarani de la resina producida por una especie vegetal, un árbol llamado mangaisy, de allí procede la costumbre paraguaya de denominar al balón con el nombre Guarani manga. El otro nombre Guarani que recibe el balón o la pelota es vakapipopo que literalmente quiere decir “vaka = vaca”, “pi (pire) = piel” y “popo = que salta”; en razón que más modernamente y sobre todo en el interior del país, el balón no es otra cosa que el estómago de la vaca, que es extraído del animal faenado, es inflado y luego utilizado en la práctica del tradicional partído so’o.

       Cabe aclarar que en el Paraguay el fútbol cuenta con una modalidad muy popular conocida con el nombre antes mencionado de partído so’o, que se juega en los barrios asuncenos y más comunmente en el interior del país. La palabra so’o tiene varias acepciones pues por un lado quiere decir “carne”; y por otra parte significa “informalidad”; de allí también que los paraguayos acostumbramos usar la frase se declaró so’o cuando algo sale del marco legal, se vuelve informal o desordenado. En cuanto a la locución “partido so’o” ella refiere a aquel partido de fútbol que es jugado sin arbitros y obviando algunas de las reglas del deporte rey, como por ejemplo, no contemplar la posición adelantada (off side) o ejecutar el tiro de esquina con la mano. En el “partído so’o” los arcos carecen de redes; la cancha no está señalizada; las cuatro esquinas -desde donde se disparan los tiros de esquina- no cuentan con los banderines correspondientes; los arcos muchas veces son improvisados con ramas de plantas clavadas en el suelo; o bien, unos cascotes o piedras señalan la meta; y hasta algún par de calzados viene bien para señalar el arco.

       Estos “partídos” pueden ser barrio contra barrio, pueden ser a plata (por dinero) o rei (por nada), todo dependerá de la respuesta a la pregunta mba’e japaráta (qué apostaremos?). Los partidos pueden durar 15 - 15 (minutos); se pueden jugar con “pelota reglamentaria”; y anteriormente y en el interior, se podían jugar con “pelota de cuero”, con pelota de trapo o con pelota de carey; y pynandi (descalzo). También existe el torneo relámpago, aquel que en el cual se juegan varios partidos pero en una sola jornada y de la cual emerge un equipo ganador o campeón.

       Lo más común en el Paraguay son las “canchas” o canchitas de fútbol. También queda claro que en el Paraguay no se juega “fútbol” ni “balompié”, nosotros jugamos partído.

       Después de la invitación jahápy ñaha’â partído, y una vez en la cancha, todo se iniciará con un ñañepyrûpy lo mitâ (empecemos, amigos); y ya en el fragor del encuentro se escucharán gritos de uno a otro, como embohasa o embohasána (pásame), aime nde ykére (estoy a tu lado), ñanemba’e (es nuestra, refiriendo a un tiro lateral, de esquina o alguna falta), ejeity ipýre (tírate a sus pies), ejoko ñandéve (atájalo), ejupi (sube, adelántate), ejumimive (sube un poco más, adelántate un poco más), eguejy (baja, retrázate), eguejymive (baja un poco más, retrázate un poco más), epo (salta), eheja chéve (déjamelo, refiriendo a la pelota, a la ejecución de algún disparo, tiro lateral o de esquina; o a la marca de algún adversario); aníke ohasa ndehegui (que no pase, no le dejes pasar), ejopy chupe (apriétale), yvate (por arriba), yvy rupi (por abajo), echulea chupe (elúdelo), ¡cháke! (¡Cuidado!” y muchas otras más. Finalmente, cuando el encuentro llegue a su fin, se escuchará un japoi (terminemos); o bien, un opa partído (terminó el partído).

       Tras el partido, el ganador trata al perdedor de ta’ýra (hijo); y el equpo perdedor -que nunca pierde porque gana aunque sea experiencia- dirá con cierta malicia aichejáranga, jahejánteko chupekuéra tove tovy’ami avei (¡pobres!, los dejamos ganar para que se sientan contentos). Por otra parte, cabe mencionar que un futbolista le puede pegar a la pelota de pe (con el empeine) o también de punta karaja (con la punta del pie). Otro hecho llamativo es que algunas expresiones inglesas se pronuncian “en paraguayo”, así: “off side” es orsái y “all goal” es argol. El árbitro es el refere, y si actúa mal, se lo trata de refere bombero. Por otro lado, el jugador destacado es un jugador vale y el inútil es un arruinado o un pysâ tronco; el jugador valeroso es py’aguasu, el caradura es rova’atâ y el miedoso es py’amirî.

       Durante todo el partído de fútbol se escucharán los sobrenombres o marcantes de los jugadores: ka’i (mono), anguja (ratón), mbarakaja (gato), kavaju (caballo), kururu (sapo), o tahýi (hormiga). El último jugador paraguayo que disparó -en la serie de penales- contra el equipo japonés en el mundial de Sudáfrica y que permitió al equipo paraguayo pasar a los cuarto de final; fue Oscar Cardozo, más conocido como “Takuára” Cardozo, aludiendo a su alta estatura y a su contextura física delgada parecida a dicho vegetal. Con el gol de Takuára, dicha palabra Guarani recorrió el mundo entero y estuvo en la boca de cuantos periodistas deportivos se acordaron de él.

       En la práctica del fútbol profesional, en los estadios, también marcan presencia dos tradicionales componentes de la cultura popular paraguaya: el terere (bebida refrescante: agua con plantas medicionales y abundante hielo, sorbida a través de una bombilla sumergida en una guampa cargada de yerba mate) y la chipa (especie de panecillos hechos de almidón, cocidos al horno). Por otro lado, muchos aficionados entran a los estadios ka’ípe (sin pagar la entrada). También existen clubes que se identifican en Guarani como el Kure Luque que es el sobrenombre del Club Sportivo Luqueño. La palabra “kure” quiere decir “cerdo” y es ese animal el utilizado para simbolizar al club.

       Como se puede apreciar, el Guarani está muy ligado a la práctica del fútbol en el Paraguay. Es más, José Luis Chilavert, el más emblemático jugador paraguayo de los últimos tiempos estudió el Profesorado de Lengua Guarani. Por útlimo, un hecho digno de mencionar es que la gran mayoría de los futbolistas paraguayos procede del interior del país y de familias Guarani-hablantes. Uno de ellos, Salvador Cabañas -quien sufriera un grave atentado contra su vida, en México- permaneció varios días inconciente pero al recuperar la conciencia, habló y sus primeras palabras fueron en Guarani. El más reciente es Ramón Sosa, de Marakana (Kanindeju) y con él, Gustavo Velázquez, de Villa del Rosario (San Pedro).

       Por todo lo expuesto se puede colegir que los paraguayos jugamos partído (fútbol) a nuestra manera, y por eso podemos decir que en el Paraguay, el fútbol se juega en idioma Guarani