Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

miércoles, 23 de junio de 2010

SAN JUAN ÁRA - EL DÍA DE SAN JUAN



SAN JUAN ÁRA – EL DÍA DE SAN JUAN
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/san-juan-ra---el-da-de-san-juan

24 jasypoteî ojegueromandu’a San Juan ára, ha pe vy’aguasu ojejapóva hérape oñepyrûmavoi 23 jasypoteî pyharépe. Añetehápe, kakuaáva, mitârusu ha mitâ ñane retâmegua vy’apópe ojapo opaichagua temira’â, tembi’u ha ñembosarái imandu’ávo upe karai marangatúre. El 24 de junio se celebra el día de San Juan y los festejos que se realizan en su nombre ya se inician en la noche del 23 de junio. En verdad, adultos, jóvenes y niños del Paraguay rememoran con mucha alegría las diversas pruebas, comidas y juegos que se realizan en recordación del mencionado santo.

Ára 23 pyharépe oñepyrûma ojejapo umi temira’â. El día 23, a la noche, ya se realizan las pruebas. Techapyrârô (por ejemplo):
1. Peteî ryguasume (uru) oñeñongatuva’erâ peteî koty iñipytûvape ha oîva’erâ upépe, okaru’ỹre, 24 aravo. Upéi, ára 24 asajépe, oñenohêva’erâ okápe ha ojereva’erâ hese umi omendaséva, avati raỹi ipópe; ha upépe ryguasume okarúvo peteîvagui, upéva ha’ehína upe omendátava pe arýpe. Un gallo debe ser atrapado y mantenido en una pieza oscura por 24 horas, sin comer. Luego, el día 24 a la siesta, se lo suelta ante un grupo de personas que desean casarse y que tienen granos de maíz en la mano. Aquella persona de quien primero coma el gallo, esa se casará ese año.
2. Peteî ryguasume oñeñongatuva’erâ peteî koty iñipytûvape ha oîva’erâ upépe, okaru’ỹre, 24 aravo. Upéi, ára 24 asajépe, ojerahava’erâ chupe ambue kotýpe oîhame ijerére: kuâirû, pirapire, ryguasu rupi’a ha okêndavoka. Ko’â irundy mba’e ojehaitypova’erâ avati raỹi apytépe. Ryguasume ho’uraêramo avati, kuâirû oîhágui, upéva he’ise ñemenda pe arýpe; ho’uraêrô avati, pirapire oîhágui, upéva he’ise ojerekotaha heta pirapire pe arýpe; ho’uraêro avati, ryguasu rupi’a oîhágui, péva katu naiporâi, he’ise po’a’ỹ pe arýpe; ha ho’úramo avati, okendavoka oîhagui, upéva he’ise óga pyahu ojerekotaha. Un gallo debe ser atrapado y mantenido en una pieza oscura por 24 horas, sin comer. Luego, el día 24 a la siesta, se lo libera en una pieza dónde, alrededor del gallo, se ubican: un anillo, una moneda, un huevo de gallina y una llave; rodeadas de granos de maíz. Si el gallo come primero de lugar donde está el anillo, eso significa que habrá casamiento ese año; si primero come del lugar donde se halla la moneda, eso significa que se poseerá mucho dinero ese año; si primero come del lugar donde está el huevo, eso significa mala suerte; y si come del lugar donde está la llave, eso significa que se tendrá casa nueva ese año.
3. Ára 23, pyharépe, ojekutuva’erâ peteî kyse pakováre. Upéi ára 24 asaje jave ojehekýivo kyse pakovágui ikatúta oñemoñe’ê hese ménarâ térâ tembirekorâ réra ypy. El día 23, a la noche, se clava un cuchillo o puñal en una planta de banano. Luego, el día 24 a la siesta, al desempuñar el cuchillo del banano, quedará grabado en el cuchillo la letra inicial del nombre del futuro esposo o esposa.
4. Ára 24 ko’ême, oñesêva’erâ okápe ha ohasaraêvévape oñeporanduva’erâ héra ha péva ha’éta avei tembirekorâ térâ menarâ réra (térâ réra ypy). El día 24, al amanecer, se debe salir a la calle y preguntar el nombre a la primera persona que pasa. El nombre de dicha persona será también el nombre (o inicial del nombre) del futuro esposo o esposa.
5. Ára 23 pyharépe, oñemoîva’erâ aramboha guýpe peteî itangecha pyahu ha ko’êvo oñenohêvo itangecha aramboha guýgui ojehecháta ipype tembirekorâ térâ menarâ ra’ânga. El día 23 a la noche, se debe guardar un espejo nuevo bajo la almohada y, al amanecer, al sacar el espejo de debajo de la almohada se podrá ver en él la imagen de la futura esposa o esposo.
6. Ára 24 asaje, oñemondykyva’erâ 24 jey tataindy ýpe ha upépe ikatúta oñemoñe’ê menarâ térâ tembirekorâ réra ypy. El día 24 a la siesta, se debe echar 24 gotas de vela en un recipiente con agua; y se formará la letra inicial del nombre del futuro esposo o esposa.
7. Ára 23 pyharépe, oñemoîva’erâ aramboha guýpe mokôi avati ra’ỹi. Peteîva oguerahava’era peteîva mborayhu jára réra ha ambuéva katu ambue mborayhu jára réra. Ára 24 ko’ême, ojepovyvy ha oñenohêva’erâ peteî avati ra’ỹi aramboha guýgui; ha upe térâ oñenohêva ha’e mena térâ tembirekorâ réra. El día 23 a la noche, se pondrá debajo de la almohada dos granos de maíz con los nombres de dos pretendientes. En la mañana del día 24, al despertar, se introducirá la mano debajo de la almohada y se extraerá uno de los granos y el nombre extraido será el del futuro esposo o esposa.

Oîháicha umi temira’â, oî avei umi ñembosarái San Juan árapente oñeha’âva. Péicha, oĝuahêvo pyhare, opavave ijaty San Juan-hápe ha oike opaichagua ñembosaráipe héra Guarani meméva. Así como existen las pruebas, también existen los tradicionales juegos de San Juan. Así, al llegar la noche, la gente se reune para participar de los tradicionales juegos, que casi en su totalidad, tienen nombre en Guarani.
1. Tata ári jehasa (que consiste en pasar descalzo sobre brasas de fuego de hasta cinco metros de largo).
2. Yryra sỹi oguerekóva hu’âme, jopóiramo: pirapire, ao pyahu térâ peteî ryguasu ka’ê (que consiste en subir a un palo o mástil cubierto de grasa, en cuya punta hay un premio: dinero, ropa nueva o una gallina asada).
3. Kambuchi jejoka (que consiste en romper con un palo un cántaro -a modo de piñata- y estando con los ojos vendados.
4. Páila jeheréi (que consiste en lamer lamer una sartén engrasada).
5. Pelota tata (que consiste en una pelota de trapo “bañada” en algún combustible. La pelota encendida circula entre la gente mediante los puntapiés que cualquiera le aplica).
6. Tóro Kandil (que consiste en cubrir con piel de vacuno a alguien y ponerle una cabeza de toro con cuernos en llamas; y así, salir, correr y asustar a la gente).
7. Ñemenda okára o casamiento koygua (que consiste en simular, a modo de diversión, una casamiento al estilo campesino).
8. Carrera vosa (que consiste en una carrera donde los participantes se meten, cada uno, en una bolsa y compiten así, a los tumbos y levantadas).
9. Kure ñembohuguái (que consiste en ponerle “la cola” -estando con los ojos vendados- a la imagen de un cerdo, en el lugar exacto).
Ko’â ñembosarái oiko aja peteî kuñakarai imba’ekuaáva omoñe’ê kuña ha kuimba’épe ipo ha oikuaauka chupekuéra mba’épa oikóta hekovekuéragui tenondeve gotyo. Huguápe katu peteî atymbopuha ohenduka purahéi ñanemba’etéva, umi ikyre’ỹvéva; ha opapotávo pe vy’aguasu, opavave osê ojeroky vy’a ha tetia’épe. Umi jeroky apytépe oî pe hérava “solíto” ha ambuéva. Mientras se van desarrollando los diferentes juegos, una mujer pruebera lee el futuro a quienes se le acercan. De fondo, una bandita deleita a la concurrencia con la agradable y entusiasta música paraguaya. La fiesta concluye con un gran baile popular donde, entre otros, se danza el “solito”.

Oîháicha temira’â ha ñemboharái, oî avei tembi’u San Juan árapente ojejapóva. Así como existen las pruebas y juegos tradicionales; también existen las comidas o platos típicos de la festividad de San Juan.
1. Mbeju
2. Chipa (aramirô, mestizo, so’o, kavure, piru ha ambuéva)
3. Pastel mandi’o
4. Chicharô trenzado
5. Chicharô hu’itî
6. Pajagua mascada
7. Sopa paraguaya
8. Chipa guasu
9. Mbusia ha butifarra
10. So'o jukysy
11. So'o josopy – sójo
12. Ryguasu ka'ê
13. Vori-vori ryguasu
Pyharepyterâ oñembopupu caldo ava (San Juan Bautista-Misiones-pe katu ojejapo batiburrillo); ha oñembosyry (bebidas) haĝua oî guaripóla, aloha ha kojói haku porâva. Mahe’ê – mba’ehe’ê (postres) apytépe katu jajuhukuaa: eíra kesúre, eíra manduvíre, andai kamby, arapaho, kamby arro ha kandial.

Jepémo San Juan Ára ndaha’éi Guaranikuéra mba’eteete, ja’ekuaa oikembaretehague ñane retâ rekópe. Áĝa katu pe mba’e iporâvéva niko ndaikatuiha ñaikûmby San Juan Ára Guarani’ỹre. Iporâ ja’e avei San Juan Ára oĝuahêhague ñane retâme umi español nidve. Por más que la fiesta de San Juan no corresponda a una tradición Guarani, debemos convenir que se arraigó profundamente en el ser paraguayo. Empero, lo llamativo es que siendo una tradición cristiana, introducida por los españoles, ella tenga que ser interpretada en Guarani, ya que los nombres de las pruebas, juegos y comidas -como hemos visto- están expresadas en el dulce Avañe’ê.
Oje’e ko vy’aguasu jeromandu’a oñepyrûhague ojapo 5.000 ary; umi iñarandúva ohechakuaárôguare kuarahy hekoambueha mokôi ára peteî arýpe. Péicha, ko yvymbyte ñemby gotyo, oî peteî ára imbykyvéva (21 jasypoteî) ha ambue katu ipukuvéva (21 jasypakôi). Se dice que esta celebración se originó hace 5.000 años; cuando los sabios descubrieron que dos días al año el Sol cambia. En el hemisferio sur, el día más corto (21 de junio) y el día más largo (21 de diciembre) respectivamente.
Oje’e avei upe árape heñóihague San Juan Bautista ha isy omomaiteihague ichupe tata rendýpe. Avei oje’e tata oñemyendyha oñemombare ha oñembohetia’évo kuarahy pytu, sa’ive ojopéva upe jave, ára mbykyvehaguére. También se dice que ese día nació San Juan Bautista y que se madre festejó su nacimiento con una fogata. Por otro lado, también se afirma que se realiza el encendido del fuego a fin de reforzar el calor solar, ya que al tener días más cortos, la luz solar pareciera que pierde fuerza y vigor.

martes, 22 de junio de 2010

HASTA UN CRATER DE SATURNO TIENE NOMBRE EN GUARANI



OTRO CRATER CON NOMBRE GUARANI
Publicado por FundaciónCedia
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com/group/guarani-nee/web/hasta-un-crater-de-saturno-tiene-nombre-en-guarani?hl=gn

La Unión Astronómica Internacional designó, el 17 de junio de 2010, con el nombre de Mbir a un crater de la luna Rhea.
Dentro de la mitología guaraní, Mbir era el gusano creador que surgió en las aguas primigenias, se convirtió posteriormente en humano y pobló el mundo.
Rhea es la segunda mayor luna que orbita Saturno, tiene aproximadamente la mitad del tamaño de nuestra luna y está formada casi totalmente de hielo, mediciones de la sonda Cassini hacen suponer que Rhea tiene un sistema de anillos propio, dichos anillos estarían formados por pequeñas rocas.
La ficha técnica del cráter es la siguiente:
Feature Name: Mbir
Latitude: 46.6°
Longitude: 311.9°
Diameter: 46 km
Ethnicity: Paraguay
Origin: Guarani creator worm who appeared in pre-existing water, then became a human and made the world.
Approval Status: (5) Adopted by IAU
Approval Date: 2010-06-17

lunes, 21 de junio de 2010

LUIS ALBERTO DEL PARANA ARAMBOTY



LUIS ALBERTO DEL PARANA ARAMBOTY
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com/group/guarani-nee/web/luis-alberto-del-parana-aramboty?hl=gn

1.
Luis Alberto del Parana réra teete niko Luis Osmer Meza.
El verdadero nombre de Luis Alberto del Parana es Luis Osmer Meza.

2.
Luis Osmer Meza heñóikuri Altos, Cordillera Tetâpehê, Paraguáype; 21 jasypoteî 1926 jave.
Luis Osmer Meza nació en Altos, Departamento de Cordillera, Paraguay, el 21 de junio de 1926.

3.
Oñemoarandu’ypy’akue Ypakaraípe.
Hizo sus cursos primarios en Ypakarai.

4.
Oiko chugui puraheihára 1944-pe, itenondérôguare peteî ñeha’âru’âme.
Se hizo cantante en 1944 al ganar un Certamen.

5.
Upérô oreko 18 ary ha ijahy’o pu porâ asy.
Tenía 18 años y un timbre de voz sorprendente.

6.
Oike upe ñeha’âru’âme Ñu Guasu rérape ha omoirû chupe Humberto Barúa ha Digno García, ysapúpe.
Representó a Campo Grande en aquel certamen y lo acompañaron Humberto Barúa, y Digno García, en el arpa.

7.
Ha’éniko irundyha poapy joyke’y apytépe, ha ijapytepekuéra oiva’ekue peteî kuña añónte: Obdulia, ojeheróva Chiquita ha avei opurahéiva.
Él era el cuarto de ocho hermanos, y entre ellos, había una sola mujer: Obdulia, apodada Chiquita quien también era cantante.

8.
Isy hérakuri Jacinta Meza ha omano’akue orekojavérô 67 ary. Aombovyvyha.
Su madre fue Jacinta Meza y falleció a los 67 años. Ella fue costurera.

9.
Itúva hérakuri José Domingo Encina González, mbo’ehára okaraygua, puraheihára ha mbaraka mbopuha. Omanókuri Piripuku, Concepción-me, oikórôguare ñorâirô 1947 jave.
Su padre fue José Domingo Encina Gonzalez, maestro rural, quien ejecutaba la guitarra y cantaba. Murió en Piripuku, Concepción, durante la guerra civil de 1947.

10.
Luis Alberto del Parana omendákuri, ñepyrûrâme, Lissette Cairoli, Francia-ygua. Upéi opoívo ojuehegui, Luis Alberto del Parana omendajey’akue Carmen González Caballero rehe, jerokyhára España-ygua, ojeheróva Carmen Santana. Hendive Parana oreko mokôi ñemoñare: Luis Manuel ha Carmen Fabiola.
Luis Alberto del Parana se casó, por primera vez, con Lissette Cairoli, francesa. Al separarse de ella, Luis Alberto del Parana contrajo matrimonio con Carmen González Caballero, bailarina española, apodada Carmen Santana. Con ella tuvo dos hijos: Luis Manuel y Carmen Fabiola.

11.
Luis Alberto del Parana omoheñôi, ary 1953 jave, peteî aty Digno García ha Agustín Barboza ndive, ha oñembohéra hikuái “Trío Los Paraguayos”. Upe aty reheve oikundaha América, Europa ha Asia ñane retâ reraitépe. Ko aty ñemoheñóime omokyre’ỹ’akue chupe karai Epifanio Méndez Fleitas.
Luis Alberto del Paraná formó un grupo con Digno García y Agustín Barboza, con el nombre "Trio Los Paraguayos". Con este grupo recorrió América, Europa y Asia en carácter de embajadores del Paraguay. Este grupo lo formó a instancias de Epifanio Méndez Fleitas.

12.
Ko aty opa rire, Parana omoheñóikuri ambue aty hérava “Los Paraguayos” ha upépe oîkuri hendive ijoyke’y Reynaldo Meza, Rubito Reguera ha José de los Santos González, ysapy mbopuhára.
Culminado el ciclo de ese primer grupo, Parana formó el conjunto "Los Paraguayos", con su hermano Reynaldo Meza, Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González.

13.
Omanókuri Londres, Inglaterra-pe, arateî 15 jasyporundy 1974 jave.
Murió en Londres, Inglaterra, el domingo 15 de setiembre de 1974.


Rehendusérô Luis Alberto del Paranáme opurahéirô “Mborayhu asy”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=ITaAItXroHI&feature=related

domingo, 20 de junio de 2010

DÍA DEL PADRE - TÚVA ÁRA



DÍA DEL PADRE – TÚVA ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/da-del-padre---tva-ra

TÚVA ÁRA niko heñói karai Henry Jackson Smart rekovekuépe; ha’éniko kuñakarai Sonora Smart Dood tuvakue. Karai Smart jeko oîjéperaka’e aipo tetâygua ñorairôme oikova’ekue Estados Unidos-pe. El DÍA DEL PADRE tuvo su origen en el Señor Henry Jackson Smart, padre de la señora Sonora Smart Dood. El fue un veterano de la guerra civil ocurrida en los Estados Unidos.
Smart rembireko niko omanókuri heñói jave imemby poteîha; ha upe guive -ha’e oikórô peteî tapỹi oîva Washington tetâpehême, arasê gotyo- ha’e oñangareko ypy umi poteî mitâre, omyengoviávo isykuéra mborayhu ha ñeñangareko; ha upekuévo avei omoirû hekopete chupekuéra tuvaháicha. Smart quedó viudo cuando su esposa murió en el parto del sexto hijo, y a partir de ese hecho -en que él vivía en un rancho al este del estado de Washington- se hizo cargo del cuidado de sus hijos, procurando sustituir el amor y el cuidado de la madre y, al mismo tiempo, acompañándolos correctamente en su rol de padre.
Okakuaapávo, Sonora ohechakuaa mba’éichapa itúva hekombarete, hembiayhukuaa, ndahekorakate’ỹi ha hekojera hendivekuéra. Ha’eñoiténiko omongakuaákuri chupekuéra ha heta jehasa asy rire onohê chupekuéra tenonde gotyo. Upépe ou iñakâme peteî temiandu neporâva ha omoheñôi upe TÚVA ÁRA ojegueromandu’a’ypyva’ekue 19 jasypoteî 1910-pe, upéva ha’égui karai Henry Smart, itúva, aramboty. Cuando Sonora creció, se dio cuenta de la fortaleza, el cariño, el desinterés y la dación de su padre. Él los crió solo, llevando a cabo todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Ahí le surgió la hermosa idea de celebrar, por primera vez, el DÍA DEL PADRE, día 19 de junio de 1910, fecha del cumpleaños del señor Henry Smart, su padre.
Ary 1924-pe ae Tetâ Ruvicha Calvin Coolidge ojepytaso upe temiandu rehehápe ha omboaje upe ára, Túva Árarô, Estados Unidos tuichakue javeve. Ipahápe, ary 1972 jave, Richard Nixón oîrôguare Tetâ Ruvichárô, omboaje upe léi oikuaaukáva akóinte ojegueromandu’ataha Túva Ára, arateî mbohapyha jave jasypoteîme. Recién en el año 1924 el Presidente Calvin Coolidge apoyó decididamente dicha idea y declaró esa fecha como el Día del Padre, en los Estados Unidos. Finalmente, en el año 1972 durante la presidencia de Richard Nixon se firmó la ley que establecía en forma permanente la celebración del Día del Padre, el tercer domingo del mes de junio.
Upe guive, upe ára pya’e herakuâ ha avei ojegueromandu’a Europa, América Latina, Africa ha Asia-pe. Péva ha’e Túva Ára rembiasakue. Una vez establecida dicha fecha oficial en Estados Unidos, la celebración se esparció rápidamente a Europa, América Latina, África y Asia. Esta es la historia del Día del Padre.

¡HETA VY’APAVE TUVAKUÉRAPE HI’ÁRAPE – FELICITACIONES A TODOS LOS PADRES EN SU DÍA!

ÑE’ÊPOTY GUARANÍME – POESÍA EN GUARANI
“CHE RU TUJAMI”
Ohai: Sabino Giménez Ortega (Aravo’i)
Leer (hacer clic) en: http://www.ateneoguarani.edu.py/index.php?content=detalle_novedades&item=83
I
Aichejáranga che ru tujami nekane'õ'ÿva
Ejúna ko'ápe ko che renondépe torohechami
Péina aguereko che ñe'ã poty nemba'erãitéva
Ejapysaka ko che remiandu ndéve tajykýi
II
Mba'apópe oikógui umi nde jyva hajyguesẽmbáma
Ha nde po pire iñanambusúva che ru tujami
Umi nde ati'y kuarahy rata ohapy asýva
Ága oikotevẽma arapytu'u che ru tujami
III
Ha upevarã péina nde ra'y akakuaapáma
Ága chehaitéma ajepytasóta che ru tujami
Tove taraha nde rapykuere ku techapyrãme
Chéveko hi'ãma agaite guivéma repytu'umi
IV
Aguyje che ru, che ru tujami nekane'õ'ÿva,
Nde poyvi araháta ko che pyti'ápe tomimbirei
Tove kuarahy tohapy avei che pire ikyrÿiva
Rombotuichahávo ajepytasóne che ru tujami..

1. Rehendusérô “Evy’ákena papa” (opurahéiva Quemil Yambay ha Los Alfonsinos), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=itI-J_2R5uM&feature=related

2. Rehendusérô “Mi papá” (ohaiva’ekue Jorge Román Gómez – El Kunumi ha opurahéiva Paola Ricci), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=UwY_ttR2P5M

sábado, 19 de junio de 2010

19 DE JUNIO: DÍA DEL ÁRBOL - YVYRA ÁRA



19 DE JUNIO: DÍA DEL ÁRBOL – YVYRA ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/19-de-junio-da-del-rbol---yvyra-ra

Yvyrakuéra niko opaite ka’avóicha oipytyvô mayma tekovépe oikóva ko yvy ape ári. Los árboles como todo vegetación cooperan con los seres vivos que que existen sobre la faz de la tierra.
Ha’ekuéra omomorâ ñande rekoha; ha upéicha avei, omo’â mymbakuérape; omombyta ha omombarete yvy; ha pe mba’e tuichavéva: omoheñói ha omohesâi pe yvytupytû potî mayma tekove ñaikotevêva jaikove haĝua. Yvyra, oñekytî rire, ojepuru ojejapo haĝua kuatia térâ, jepe’a; ha upéicha avei, ojejapo ichugui opaichagua yvyrape, apyka, mesa, karameĝua ha aorenda, okê, ovetâ ha óga. Ellos, además de embellecer con sus hermosos colores nuestro habitat; sirven de albergue a los animales; fijan y conservan los suelos; y esencialmente, generan el aire puro que los seres vivos necesitamos para vivir. El árbol, luego de ser cortado, se utiliza en la fabricación de papel o leña; como asimismo, se convierte en tablas, sillas, mesas, baúles y roperos, puerta, ventanas e inclusive viviendas.
Jahayhúrô ñande rekoha ha upekuévo ani haĝua japyta yvyra’ỹre, tekotevê -jaitývo peteî- hendaguépe ñañotỹ mbohapy. Si amamos nuestro medio ambiente y; a la vez, para demostrar nuestro respeto a los árboles, es necesario -al echar uno- plantar tres en su lugar.
Yvyra ñeñotỹ oî mokôichagua: 1)Yvyra ñotỹ ñemo’ârâ. Kóva ojejapo oñemo’âvo opavave mymbamimíme anítei omyangekôi chupekuéra yvytu térâ ama; avei, oñemo’âvo yvytúgui kógaty ha yvyra hi’áva; upéicha avei, oñeñangarekóvo yvy ha ýre; anítei yvy ikangy ha osyryry oky guasu jave; ha ipahápe, oñeñangarekóvo opaichagua ysyry rapére. 2)Yvyra ñotỹ ñemurâ. Kóva katu ojejapo yvyra ojehepyme’ê haĝua. Koichagua yvyra ñotỹ oikomeme ko’áĝa rupi ha upevarâ ojepuruve yvyra okakuaa guasu ha pya’éva. Ko’âvavagui ojejapo kuatia ha ambue ava rembipururâ. Existen dos tipos de reforestación: 1) Reforestación de protección; que se efectúa para brindar sombra a los animales y protegerlos del viento y la lluvia; también, para proteger del viento dañino los cultivos hortícolas y frutícolas; asimismo, para cuidar el suelo y el agua, a fin de evitar la erosión causada por las fuertes lluvias; y finalmente, para conservar el cauce de ríos y arroyos. 2) Reforestación comercial; que consiste en la plantación de árboles con fines comerciales. Esta modalidad se ha intensificado en la actualidad y a ese efecto, se plantan árboles de gran envergadura y de crecimiento rápido; que son utilizados para la fabricación de papel y otros enseres útiles al ser humano.
¡ÑAÑANGAREKÓKE ÑANDE KA’AGUY HA YVYRAKUÉRARE - VY’APAVÊ YVYRA ÁRARE! – ¡CUIDEMOS DE NUESTROS MONTES Y ÁRBOLES - FELIZ DÍA DEL ÁRBOL!

ÑANDE YVAKUÉRA
Ohai: Deidamio González
I
Yvakuéra he’êtéva ñane retâme hetáva
Aratiku hykupáva, guavirami, arasape
Rehetûseve seve pe yvytu ogueroguatáva
Ñane apynguáre oinupâva merô ryakuâ porâite
II
Takuare’ê, andai, narâha, pakuri ha tanchirína
Ijasukapáva líma hykue he’êterei
Hesa’yjupa aguai hi’ajujavérô hína
Pakova, níspero, piña ha sandia apyte tiri
III
Mángo, guavira, mamóne, arasa hái ha he’êva
hi’a apu’a pytâitéva okukúi ñangapiry
yvapovô, guapo’y, ñuatîngy hakâjyetéva
ha yvapurû ave oiméva hi’aju vera asy.
IV
Taruma, mbokaja, ovenia, apepu, garepuru, aguakáte
Ha’usémi ahechahápe amba’y ha’e inga, granada, mburukuja ha urumbe yvy pytâháre
Pindo, jakarati’áre iñakâhatâ guyra.
V
Ñandypa ha guaviju, kuruguái ha’e yvahái
ja’érô ndaja’epái he’êha yvapurûity
jatai ha juasy’ýpema péina ambohuguái
ha ku namombe’upái heta yva réra hemby.
VI
Imoingoveharakuéra ko yvy omoro’ysâva
opárupi jahecháva y sakâ porâetaite
hyakuâvu niñoasote ñahetû yvoty okára
arohorýva opa ára â Tupâ remimoîngue

viernes, 18 de junio de 2010

LIBRO "AL RESCATE DEL CAÑÓN CRISTIANO"



FUE PRESENTADO EL LIBRO “AL RESCATE DEL CAÑÓN CRISTIANO”
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/libro-al-rescate-del-caon-cristiano

El lunes 14 de junio de 2010, a las 20 hs, en la Librería El Lector (Av. San Martín casi Austria, Asunción) tuvo lugar la presentación del libro “AL RESCATE DEL CAÑON CRISTIANO”, escrito por el Lic. Mario García Siani, inspirado en el Proyecto “Paraguayos al rescate del Cañón Cristiano” de la Prof. Rosalba Denis Barrios.
El acto que se inició con música paraguaya a cargo del Maestro Rodolfo Roa (acordeón), Vicente Rodas (voz) y Guido Cheaib (voz y guitarra); prosiguió con la presentación del libro que estuvo a cargo del Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI). Seguidamente, usaron de la palabra la Prof. Rosalba Denis y el Lic. Mario García Siani. La ceremonia fue dirigida por Miguel Soloaga, conocido y destacado comunicador de nuestro medio.
El libro reune una amplia y valiosa información acerca del Proyecto “Paraguayos al rescate del Cañón Cristiano”, ideado y desarrollado por la Prof. Rosalba Denis, directora del Programa “Paraguaiháicha”, emitido por Radio Nacional del Paraguay; y el Lic. Mario García Siani -con la calidad que lo caracteriza y con un lenguaje sencillo, ameno y agradable- se encargó de plasmar en el papel todos los detalles de esa patriótica cruzada.
Cabe destacar que la Prof. Rosalba Denis fue la primera en reivindicar la devolución del emblemático CAÑON CRISTIANO por parte del gobierno brasileño a la República del Paraguay. Esa lucha iniciada por ella data de varios años y tuvo su orígen, a fines de los años 80, en la Peña Kapi’i del Grupo Paraguay Ñe’ê; tras escuchar la canción “Che pueblo porâ” de Mauricio Cardozo Ocampo, que en una parte alude al Cañón Cristiano.
El Cañón Cristiano fue construido en la Fundición de “La Rosada” (Yvyku’i, Paraguay) con las campanas (de distintas iglesias), donadas por numerosos curas párrocos. Esto ocurrió ya en las postrimerías de la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870). El Cañón Cristiano pesa 12 toneladas y es mantenido por el Brasil, como trofeo de guerra, en el Museo de Río de Janeiro. Ultimamente -gracias, en particular, a la campaña de la Prof. Rosalba Denis; también al reciente pedido del actual Vicepresidente de la República y la adhesión de varias personas y entidades- el gobierno Brasileño se comprometió a devolver este emblemático cañón.
Péicha Mario García Siani omboguapy kuatiápe mba’éichapa heñói ha okakua ko tembiapo guasuete omoñepyrûva’ekue ha ogueroguatáva Mbo’ehára Rosalba Denis. Heta tapicha ijatýkuri upe pyhare omomba’eguasúvo pe aranduka osêva yvytu pepóre ha oguerekóva heta marandu tekotevêva jaikuaa ha ñamoherakuâ.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py

CENTRO DE CULTURA E IDIOMA GUARANI EN GOYA

SE BUSCA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CULTURA E IDIOMA GUARANI EN GOYA
Publicado en RadioRaíces
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/centro-de-cultura-e-idioma-guarani-en-goya-corrientes-argentina

En el Bloque del ARI se llevó a cabo en la mañana del jueves una reunión de trabajo para coordinar acciones y objetivos, con el fin de crear en el ámbito del Municipio de Goya, un Centro de Cultura e Idioma Guaraní, el que en principio podría funcionar en Paraje San Pedro, a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad.
Se encuentran trabajando entre otros, y tomaron parte de esta reunión, la concejal Norma Zorzoli, Fabián Rolando, Retor de la EFA Jahá Katú IS 29, Oscar García de la EFA Anahí IS 19 de Paraje Casualidad en la 2ª Sección de Goya, Fabián Machuca Olivieri, Eugenia Almada, Horacio Maciel y Gerardo Urquijo, alumnos estos de la Taragüí Ne´e Tenande de Goya, dependiente de la Escuela Koé mbotá de Ituzaingo, y Guido Barreto, Delegado del Centro de Cultura Koé mbotá de Ituzaingo.
Mediante gestiones de la concejal Norma Zorzoli, los estudiantes goyanos que llevan adelante sus estudios con el profesor Guido Barreto, viajan cada 15 días a Ituzaingó para continuar con el profesorado de lengua guaraní, con lo cual una vez que obtengan sus diplomas podrán dar clases en los distintos establecimientos educacionales del Departamento. La comuna les brinda los pasajes y el municipio de Ituzaingó les da gratuitamente el alojamiento, ya que allí se cursa el profesorado en lengua guaraní, que es una carrera de 3 años.
En Goya, en las instalaciones del Club de Leones, estudian aproximadamente 20 personas, pero en forma sistemática cursan el profesorado en Ituzaingó un total de 6 personas.
Por ese motivo, se está buscando la creación de un Centro de Cultura e Idioma Guaraní, para que en Goya se pueda también seguir esta carrera, por lo que están gestionando recursos humanos y económicos, tanto del orden nacional, provincial o municipal, para lo cual serán recibidos próximamente por el Intendente Ignacio Osella, ante quien plantearán las inquietudes de las distintas zonas del área rural que están involucradas en el proyecto, pero en general coinciden en que el Salón de Usos Múltiples o la escuela de Paraje San Pedro sería un buen lugar, ya que se encuentra equidistante a todos.
Insisten en que el guaraní hace mucho al desarrollo de la zona rural, ya que estudios sobre la composición de la idiosincrasia del campesinado goyano ubicaron primero a la Virgen, seguida de Antonio Gil, el chamamé y la lengua guaraní como identidad propia.
Resaltaron asimismo que en el último congreso provincial de cultura, se manifestó con fuerza la necesidad de la implementación del idioma guaraní, e incluso se entusiasmaron ya en la identificación de los símbolos de la ciudad también en idioma guaraní, poniendo como ejemplo a la Casa de la Cultura, la Municipalidad, algunas calles, paseos, etc.

SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO 2010

VIGESIMOQUINTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/vigesimoquinto-seminario-nacional-sobre-analisis-del-bilinguismo-paraguayo---villarrica

Táva Villarrica

APOPYRÂ

Arateî 27 jasypoteî 2010

07:00 a 08:00 hs – Inscripción y acreditación. Entrega de Materiales.

08:00 a 08:15 hs – Himno Nacional. Palabras de Inauguración, a cargo del Dr. David Galeano Olivera (Presidente del Comité Ejecutivo del ATENEO) y del Mg. Paternio Emiliano Vera González (por la Regional anfitriona).

08:15 a 09:00 hs: Primer Tema: “La actualidad de la educación bilingüe (Guarani-Castellano) en el Distrito de Villarrica y el Departamento del Guaira”. Expositor: Mg. Paternio Emiliano Vera González (Director de la Regional Villarrica del ATENEO).

09:00 a 09:15 hs: Receso (Desayuno).

09:15 a 10:15 hs: Segundo Tema: “El Guarani y su incorporación a la educación en la Provincia de Corrientes”. Expositor: Prof. Jorge Román Gómez - “El Kunumi” (Director de la Regional Ytûsâingo del ATENEO);
Tema: “Actualidad del Guarani en Buenos Aires”. Expositor: Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Director de la Regional Buenos Aires del ATENEO)

10:15 a 11:15 hs: Tercer Tema: “Conclusiones del Congreso de Educación Bilingüe organizado por el MEC y la incidencia del ATENEO”. Expositor: Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).

11:15 a 12:00 hs: Cuarto Tema: “La enseñanza del guaraní como segunda lengua en el Primer Ciclo Básico: Datos sobre rendimiento bilingüe en un centro urbano del Paraguay". Expositor: Dr. Shaw Nicholas Gynan (Profesor de Español y Lingüística en la Universidad de Washington del Oeste – Estados Unidos)

12:00 a 13:00 hs: Receso. DEDICACIÓN DE HOMENAJE. Almuerzo. Exposición y venta de artesanías, libros y casetes. Música, danza, poesía y káso ñemombe’u.

13:00 a 13:45 hs: Quinto Tema: “El Guarani como idioma oficial del Mercosur junto al Castellano y al Portugués; y la necesidad, en Paraguay, de la Ley de Lenguas”. Expositor: Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

13:45 a 14:30 hs: Sexto Tema:

14:30 a 15:15 hs: Séptimo Tema: “El Guarani en Internet: millonaria presencia”. Expositor: Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

15:15 a 15:45 hs: Debate General acerca de los temas desarrollados.

15:45 a 16:00 hs: Entrega de Certificados. Clausura.

Costo: 25.000 (Con certificado por 20 horas y materiales didácticos)

Informes e inscripción
-ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – Tel: 021-520.276; o en la
-REGIONAL VILLARRICA DEL ATENEO – Tel: 0541-40.170
Correo Electrónico: ateneoguarani@tigo.com.py

BENEPLÁCITO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA ARGENTINA POR LA GESTIÓN DEL ATENEO

REPÚBLICA ARGENTINA
H.CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/apoyo-de-la-camara-de-diputados-de-la-argentina-a-la-gestion-del-ateneo

Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

Nº de Expediente 2552-D-2010
Trámite Parlamentario 042 (27/04/2010)
Sumario EXPRESAR BENEPLACITO POR EL VIII CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR", A REALIZARSE LOS DIAS 17 Y 18 DE ABRIL DE 2010 EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY.
Firmantes CHIENO, MARIA ELENA PETRONA.
Giro a Comisiones CULTURA.

La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su beneplácito por la realización del VIII CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR" a realizarse el sábado 17 y el domingo 18 de abril de 2010, en la Ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay, que es de carácter internacional y que forma parte de los actos conmemorativos del "Bicentenario de la República del Paraguay"


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2008 Año Internacional de los Idiomas para fomentar el multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional. En la región MERCOSUR, tenemos el honor de contar con una realidad lingüística diversa, y cargada de historia. Lenguas precolombinas como el guaraní transmiten los saberes y haceres de los hombres y mujeres de Paraguay, Oriente de Bolivia, región centro y sur de Brasil, Uruguay y Argentina.
El guaraní es lengua vital de los pueblos precolombinos, pueblos testimonios que habitan en el corazón del MERCOSUR, como así también lengua de las comunidades rurales de los países anteriormente citados. Desde hace dos décadas se suman los hechos políticos que sirven de antecedentes para el reconocimiento de lenguas de culturas de transmisión oral, y en especial, para el reconocimiento del status de la lengua guaraní.
El 2 de agosto de 1.995 los Ministros de Educación y Cultura de los países miembros del MERCOSUR declaran al guaraní lengua histórica del MERCOSUR . Al año se aprueba la decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común, por la cual se declara al Guaraní como uno de los idiomas del MERCOSUR, junto al portugués y al castellano, pero sin el rango de idioma oficial
En abril del 2000, en la Declaración de las Segundas Jornadas del MERCOSUR sobre el Patrimonio Intangible celebrada en la ciudad de Ayolas, Misiones, Paraguay, junto a representantes de la región, el hermano país del Paraguay resolvió proponer a la UNESCO la declaración de la lengua Guaraní como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Entre los fundamentos se cita lo siguiente:
- El idioma y la cultura guaraní fueron preservados y transmitidos fundamentalmente por las mujeres - madres guaraníes en el primer momento del mestizaje en el período de la conquista
- La lengua guaraní es actualmente la única lengua vernácula de la región hablada en el MERCOSUR que tiene reconocimiento oficial.
- El idioma guaraní es, después del griego y del latín, el que más vocablos aportó a la botánica, por la gran extensión de la territorialidad del grupo amazónide, del cual es parte el guaraní
La Ley 5598 de la Provincia de Corrientes, del 28 de septiembre del 2004, aún no reglamentada, que propone en un sintético pero conciso articulado, estos lineamientos:
- Artículo 1- Establécese el guaraní como idioma oficial de la Provincia de Corrientes
- Artículo 2- Incorpórese en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma guaraní
- Artículo 3- Foméntese, consérvese, presérvese y difúndase la literatura en guaraní
- Artículo 4- Créase un organismo permanente de rescate y revalorización de la cultura guaraní en el área correspondiente
- Artículo 5-Impónese la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas
- Artículo 6 - Promuévase la irradiación de audiciones a través de las cuales se enseñe y practique la lengua guaraní
En junio del 2007, se sancionó y promulgó la Reforma de la Constitución de la Provincia de Corrientes. Luego de esta promulgación la Convención Constituyente se realiza la traducción del texto constitucional en lengua guaraní. Uno de sus traductores es el Dr Gabino Casco
En el 2009, el PARLASUR vota el 28 de abril la Recomendación Nº1 en la que se propone que el guaraní sea lengua de trabajo en el MERCOSUR.
El VIII CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR" aborda temas como, por ejemplo, la necesidad de una institución rectora regional y de una convención para los términos jurídicos, políticos, legales y comerciales que el Mercado Común exige. Y de este Congreso participan reconocidos traductores y eruditos defensores del avá ñeé de la provincia de Corrientes, como el Profesor Jorge Román Gómez y el Dr. Gabino Casco . El Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní que es la entidad organizadora, es un espacio colectivo que, haciendo caso omiso a las fronteras de los estados nacionales, trabaja en el territorio de la lengua guaraní, es decir en la cooperación más allá de las fronteras, desde 1996
Este Congreso que se realiza en Fernando de la Mora y su programa es el siguiente incluirá temas tales como: "Normatización gramatical del Guarani como Lengua del Mercosur. La ortografía Guarani unificada" (Lic. Antonio Cabrera, Parana-Brasil); "El Guarani en contra de la discriminación y Estrategías para crear la necesidad de la Lecto-escritura en los Guarini parlantes" (Prof. Jorge Román Gómez-Corrientes, Argentina); "El valor cultural antropológico del Guarani" (Dr. Gavino Casco, Corrientes-Argentina); "El Guarini en Bolivia desde el punto de vista legal y su uso cotidiano" (Lic. María Angélica Fleitas de Pareja, LaPaz-Bolivia), "Educación bilingüe" (Lic. Fanny Guillien - Francia); "Guarani, idioma oficial del Mercosur", "La promoción internacional del Guarani", y "Políticas y estrategias para la promoción del Guarani en el Mercosur".
Sr Presidente, creo que reconocer al avá ñeé su condición de lengua madre de nuestra región , las herramientas y status jurídico logrado en estos años para su jerarquización, la necesidad imperiosa de profundizar en la reparación histórico -cultural necesaria para la construcción de una lógica basada en la diversidad y la interculturalidad como competencia comunicativa democrática, y el MERCOSUR como espacio territorial, político y cultural de esta comunidad lingüística es que solicito a mis pares que acompañen la firma de este proyecto.

sábado, 12 de junio de 2010

12 DE JUNIO: DÍA DE LA PAZ DEL CHACO - CHÁKO PY'AGUAPY ÁRA



12 DE JUNIO: DÍA DE LA PAZ DEL CHACO – CHÁKO PY’AGUAPY ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/12-de-junio-da-de-la-paz-del-chaco---chko-pyaguapy-ra

Ko ára, 12 de junio, jaromandu’a peteî mba’e guasuete ha’éva Cháko Py’aguapy Ára, Paraguáy ha Bolivia-ygua oĝuahêrôguare peteî ñe’ême anive haĝua araka’eve oñorâirô hikuái.
Pe kuatia py’aguapy rehegua oñemboajékuri Buenos Aires, Argentina-pe, 12 jasypoteî 1935-pe, asaje riremi. Oîkuri upépe Agustín P. Justo, Argentina Retâ Ruvicha; ha hendive oîkuri karai Luis Riart, Paraguay rérape; karai Tomás Manuel Elio, Bolivia rérape; avei, karai José Carlos de Macedo Soares, Brasil rérape; ha Carlos Saavedra Lamas, Argentina rérape, Upéicha avei oîkuri upépe ambue tapicha oipytyvôva’ekue ojehupyty haĝua py’aguapy.
Jaikuaaháicha mbohapy ary pukukue aja oñorâirôkuri hikuái oipotágui imba’erâ Cháko yvy. Heta ñande rapicha omano oipysyrôségui hetâ.
Péicha ikatu ñanemandu’a umi omanova’ekue Boquerón, Nanawa, Yrendague, El Carmen, Pikúiva, Ballivián ha Toledo-pe. Ko’â tenda ha’e avei techapyrâ ñandéve ĝuarâ ñamomba’eguasu haĝua umi kuimba’e ha kuña katupyrýpe, ohova’ekue oñorâirô Chákope, oipotágui ko ñane retâ isâso ha ijehegui taitenondeve.
Opárôguare ñorâirô, José Félix Estigarribia (Paraguay) ha Enrique Peñaranda (Bolivia) ojopopyhýkuri ohechukávo ojupe py'aguapyreko.

PEHECHÁVAPA
Ohai: Darío Gómez Serrato
I
Pehechávapa tape sâmbuku
Hetyma yvyráva guata jekutu,
Pehechávapa ijyva yvytúre
Hyrukuereíva heko jepoyru
II
Pehechávapa hete perepáva
Oñyñýi jehýiva heko pehêngue,
Pijoha iñarôva hi’ári ohasáva
Ombotyaíva ñande rekove
III
Umívako hína hetâ rayhupápe
Ñorâirô guasúpe imboja’opy,
Oimegueteríva ku Cháko ruguápe
Opytahague hypy’a huguy
IV
Ko’áĝa ĝuarârô michî michîetépe
Hesekuéra oîta tembe jeguaru
Ñamoîrângue yvoty apytépe
Oguapy haĝuáme hete pytu’u

RESERVISTA PURAHÉI
Ohai: Félix Fernández
Ombopurahéi: Agustin Barboza
I
Tekove vai ndajeko hosâva
ha upére ha'e anga namanói
Chakore he'i che irûngue ohasáva
ndéje haimete ndachera'ârôi.
II
Karia'y ñaña nemomorâséva
je oĝuahê nde rópe ka'arupytû
ndéje haimete remombo che réra
ha remondoho ñane mborayhu.
III
Nanemandu'áipara'e upépe
ku pyharevépe santomi rovái
Eréramo chéve nde páy ha nde képe
nde rekoviarâ ndajuhuva’erâi.
IV
Ha upe ne ñe'ê ahypÿi ysapýpe
ha che korasôme aipyhy añotỹ
araha che pýri ñu ha ka'aguýre
ha áĝa ajerévo ajuhu ipoty.
V
Kóina rojuhu jepivérôguáicha
rasa nde rory ha akói cherayhu
ha ere aipo jaguápe nde reikuaaháicha
oumaha ijára anive oguahu.
VI
Opáma la guerra haime ndaroviái
ha ñaime jevýma ñane oñondive
ñande rogamíme santomi rovái
ñañopê ojuehe ñane mborayhu.

Rehendusérô “Reservista Purahéi” (opurahéiva Luis Alberto del Parana) , ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=Tp_K9M-N5ZQ&feature=related


HOMENAJE AL GENERAL MIGUEL ANGEL YEGROS GIROLA: HÉROE DEL CHACO Y GUARANIÓLOGO

El “General” como cariñosamente lo llamábamos, fue uno de los excombatientes de la Guerra del Chaco, de principio a fín. Conoció los duros momentos de la guerra, tras la cual, retorno victorioso al seno de su familia. A partir de allí desarrolló numerosas actividades pero por sobre todo se dedicó al estudio. Cursó la carrera de Letras y luego el Profesorado de Lengua Guarani en el Instituto de Lingüística Guarani y en la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción, siendo en ambas instituciones, egresado de la primera promoción.
Formó parte del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desde 1986, ocupando la vicepresidencia del ATENEO por varios períodos. Con él, Anibal Burgos, Jorge Amarilla, Carlos Cleto Cañete, Roque J. Lovera y otros, fundamos varias Regionales del ATENEO y recorrimos prácticamente todo el Paraguay procurando concienciar a la ciudadanía acerca del valor de la Lengua Guarani. Como testimonio de gratitud y reconocimiento por los servicios prestados al ATENEO, el Salón de Convenciones de la institución lleva el insigne nombre del GRAL. MIGUEL ANGEL YEGROS GIROLA.
Con casi 80 años gana un concurso de títulos, méritos y aptitudes accediendo a la Cátedra de Etimología Guarani, correspondiente al tercer curso de la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción.

Leer original (hacer clic) en: http://generalyegros.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=28
Nació en Asunción el 5 de Junio del año 1906. Hijo de Fulgencio Yegros Urbieta y Enriqueta Girola. Ingresó al Ejército como Cadete a la Escuela Militar por Decreto Nº 17.042 del 22 de marzo de 1923. Egresó con el grado de Tte. 2º de Ingeniería el 14 de octubre de 1926, (primera Remesa del Arma de Ingeniería).
Héroe de Guerra, fue el único militar del Ejército Paraguayo que estuvo 30 minutos en su arma posteriormente estuvo en la Infantería, la Aviación y en la Caballería y le cupo desarrollar una destacada actuación en la Guerra del Chaco.
En la guerra con Bolivia, en defensa de la integridad territorial, combatiendo por el honor nacional, el entonces Capitán Yegros, fue un soldado valeroso. Tuvo acciones brillantes en los campos de batallas de Boquerón, Platanillos, Saavedra, Herrera, Pirizal, Nanawa, Rancho 8, Pozo Favorito, Ybybobo, Villa Montes, etc. Al término de la Guerra del Chaco, como Comandante del Regimiento de Caballería 10 "Coronel Oviedo" comandó el grupo del Desfile de la Victoria de dicho Regimiento.
A continuación transcribimos algunas acciones de su foja de servicio:
14 de octubre de 1926, por Decreto Nº 25.293, destinado a prestar servicios en el Parque Nacional de Guerra.
24 de octubre de 1926, por Orden del Parque Nacional de Guerra, nombrado instructor y Oficial de Planta de la Dirección de Trabajos Técnicos.
Mayo de 1927: Trasladado del Parque Nacional de Guerra a la Escuela de Aviación Militar como alumno piloto.
Enero de 1928, por Orden de la Aviación Militar se le concede el Brevet de Piloto Aviador Militar, por haber terminado satisfactoriamente sus estudios.
Diciembre de 1928. Comisionado por la Dirección de la Escuela de Aviación Militar para la ubicación de las pistas de aterrizaje en Bahía Negra, Puerto Casado y Concepción.
Marzo de 1931.Trasladado de la Aviación Militar al Ministerio de Guerra y Marina y destinado a la Sección del Personal de la misma.
Julio de 1931.Trasladado del Ministerio de Guerra y Marina al BZ "Gral. Aquino", con asiento en Villa Hayes.
Agosto de 1931: Con el Batallón de Zapadores Nº 1 "Gral. Aquino", trasladado a la guarnición de Villa Militar (Isla Poí).
Febrero de 1932: Con una parte del Batallón de Zapadores Nº 1, destacado al K. 145, organizando una Compañía de Ferrocarrileros para la prosecución reparación del tramo 145-160, de la vía férrea de Puerto Casado.
9 de setiembre de 1932: Por Orden del I CE, trasladado del BZ 1 "Gral. Aquino" al RI 4 "Curupayty".
10 de setiembre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del RI 4 "Curupayty" al BZ 1 "Gral. Aquino" y se le nombra Comandante del mismo.
13 de setiembre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del BZ 1 "Gral. Aquino" al RI 3 "Corrales".
13 de setiembre de 1932: Por Orden del RI 3, nombrado Comandante del B/II RI 3 "Corrales".
1 de octubre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del RI 3 "Corrales" al RI 2 "Ytororó".
4 de octubre de 1932: Trasladado a comandar el II/Bat. del RI 2 "Ytororó", participando con él en las acciones hasta "Platanillos".
1 de noviembre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del RI 2 "Ytororó" al RI 3 "Corrales".
13 de noviembre de 1932: Por Orden del RI 3, nombrado Comandante del B/III del RI 3 "Corrales", participando con el en las acciones de Saavedra, retirada hasta Arce, defensa de Herrera en enero de 1933,trabajos de fortificación del Fortín Arce, acciones en la defensa y retoma de Alihuatá cooperando en la retirada de la D 1.
9 de marzo de 1933: Por Orden del I CE trasladado del RI 3"Corrales" al Destacamento Samaniego.
17 de marzo de 1933: Por Orden del I CE trasladado del Destacamento Samaniego al RI 3 "Corrales".
26 y 27 de marzo de 1933: Acciones para romper el cerco de Herrera.
27 de mayo de 1933: Por Orden del Comando en Jefe, trasladado del RI 3"Corrales" a la Aviación Militar.
Mayo de 1933. Evacuado por enfermedad a la capital, siendo luego nombrado Jefe de la Base Aérea de Campo Grande.
18 de julio de 1934: Por Orden General Nº 313, trasladado de la Aviación Militar al III Cuerpo de Ejército.
19 de agosto de 1934: Por Orden del III CE destinado a la DC 2.
Agosto de 1934: Por Orden de la DC 2, destinado a la Jefatura del Estado Mayor Divisionario.
21 de agosto de 1934: Por Orden de la DC 2, trasladado de la Jefatura del Estado mayor Divisionario al RC 5 "Acá Verá".
21 de agosto de 1934: Por Orden de la DC 2, nombrado Comandante interino de RC 5 "Acá Verá".
11 de noviembre de 1934: Por Orden de la DC 2, trasladado del RC 5 "Acá Verá" al RC 10 "Cnel. Oviedo".
Agosto a noviembre de 1934: Tomó parte en las acciones de Pozo Oliver, Cañada Cochabamba, Picada Victoria. Persecución en las acciones de Beatriz, y Celina del Camino "Lóbrego". Acciones de Ybybobo.
También debe citarse que fue Comandante del Destacamento "Yegros" y Comandante Interino de la II División de Caballería.
Sobre su actuación en la Guerra del Chaco extraemos lo siguiente:
Al Cmte. del RI 4: Tengo la satisfacción de comunicar a ese Comando la calificación que ha merecido el Capitán Miguel Ángel Yegros en la colaboración prestada por mismo oficial en el RI 3 "Corrales" en las acciones libradas contra el enemigo en Boquerón. La calificación que me refiero fue elevada al Comando del I CE como sigue: "Cap. Miguel Ángel Yegros, Comandante del II RI 3. desde el día 13 de setiembre. Demostró buena aptitud de mando. Actuación descollante, últimos ataques a Boquerón. Avanzó al frente del mismo Batallón con decisión". Fdo. Gaudioso Núñez. TCnel. Comandante DI 2.
Citaciones y Distinciones: Felicitaciones: Por el entonces Cmte. Estigarribia, después de las acciones de Pitiantuta, el 18 de julio de 1932, por la DI 1 y D 2, el 1-VIII-32. Por el I CE, por las acciones de Herrera 29-III-33. Por la Orden del Día de la DC 2, con su Rgto. en VIII-34.
Citaciones: Por la Orden del Destacamento Samaniego en las acciones de Alihuatá, III-33. Por la Orden del Día del R 3 "Corrales" en diciembre 32. Por la Orden del Día de la D 5 Nº 279, del 19 enero del 35.
Traslados: Por Orden verbal, del Bat."Gral. Aquino", al Rgto."Corrales", 4-X-32, del Rgto."Corrales" al Rgto."Ytororó", ll-XI-32, del Rgto."Ytororó" al Rgto."Corrales". Con su unidad formó parte del Destacamento Samaniego en Zenteno (Alihuatá). VI del 33, del Ejército en Campaña a la Aviación Militar. VI-del 34, de la Aviación Militar al III CE.
Acciones de Guerra y Comisiones Especiales: Acciones de Boquerón desde el 9 de setiembre hasta la rendición del mismo. Acciones sobre los fortines "Lara" y "Castillo". Marcha hasta el Fortín Francia. Marcha del fortín Francia hasta Platanillos, por Herrera. En el frente de Saavedra hasta el 17 de XII. Acciones en los días 8, 9, 10, 11 y 12 de diciembre. Marcha de Francia a Herrera. Tomó parte en la batalla de Herrera en enero del 33. Acciones en la retaguardia de Herrera para dejar expedito el camino ocupado por el enemigo. Marcha hacia Campo Aceval. Acciones en el sector Ballivián (Picada Victoria) en agosto 934. Persecución al enemigo por los fortines "Celina", "Beatriz", "Carosi", "Las Moras", "Yagua Nambí" hasta "Ybybobo". Asalto y ruptura de las posiciones bolivianas del R 9 "Santa Cruz" el 17 de enero de 1935. En el frente de Villa Montes hasta la fecha.
Aptitudes Especiales: Buen combatiente y buen camarada. Valiente y disciplinado.
Calificación y Concepto: De buena conducta y espíritu de trabajo. Su actuación al frente del Regimiento ha satisfecho. Firmado: Abdón Palacios. TCnel. Comandante D 5. Hay un sello.
Felicitaciones: Felicitado después de las acciones de Pitiantuta el 18 de julio de 1932, por el entonces Comandante José Félix Estigarribia.
14 de setiembre de 1932: Felicitado por el Comando DI 2 por las acciones sobre el camino Yucra-Boquerón.
Felicitado por el Comando I CE por las acciones y despeje del camino Herrera, el 29 de marzo de 1933.
Felicitación colectiva a los SS.JJ. y OO. del RC 5 "Acá Verá", en agosto de 1934 por el Comando DC 2.
CITACIONES: el 13 de abril de 1933.Por Orden del Día del Comando I CE Nº 69, cita a los SS.JJ. y OO. de la DI 2 por la correcta forma como han cumplido su misión en las acciones libradas entre el 1 y el 8 del corriente en el sector del fortín Herrera, rechazando al enemigo más allá del K.60 en el camino Herrera-Platanillos, felicitando muy especialmente a los SS. Capitanes don Miguel Ángel Yegros y don César López V. y Tte. 1º don Modesto Ramírez. Los dos primeros, del Rgto. Inf. Nº 3 "corrales", y del RI 1 de Inf. "2 de Mayo" el último, por su brillante actuación en las últimas acciones. Citado en la Orden General del I CE en marzo de 1933 por su decidida y brillante conducción de su batallón en las acciones de Zenteno. Por Orden del Día de la DI 5 Nº 279, citase al Mayor Miguel Ángel Yegros, Cmte. del RC 10 "Cnel. Oviedo", quien gracias a su valor personal y acertada dirección de su Unidad en la acción del 17 de enero de 1935 dio término a la misión encomendádale.
Insignias distintivas: Por el tiempo de servicios prestados en la Guerra del Chaco contra Bolivia correspondiéndolo (Rojo, Blanco y Azul - 3 años de Guerra). Insignia de Estado Mayor.
Condecoraciones: Se le confiere la condecoración al valor Militar "Cruz del Chaco" en mérito a los eficientes servicios prestados a la patria durante la pasada campaña del Chaco contra la República de Bolivia. "Cruz del Defensor", por su destacada actuación durante la campaña del Chaco. "Medalla conmemorativa de la batalla de Boquerón". Medalla Honorífica de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (post mortem).
Conceptos: Durante su estada en esta oficina ha satisfecho en general las exigencias del servicio de la misma. (Fdo.) Mario López Decoud. Mayor, Jefe del Dpto. del Personal del Ministerio de Guerra y Marina.
Es afable, alegre, buen camarada, franco y goza por su temperamento de buen nombre, del afecto entre sus camaradas. Puntual en el Servicio y por su decidida colaboración satisface ampliamente las exigencias de este Comando. Es Piloto Aviador, conoce a fondo este ramo. En los servicios de zapadores demuestra sumo interés por aprender. Es de lealtad a toda prueba, abnegado y celoso por el prestigio y buen nombre de su Unidad. Este Comando deposita en él su confianza por considerarlo uno de los mejores colaboradores. Es inteligente, estudioso y con buena predisposición para asimilar fácil y rápidamente. Desde su llegada a ésta Unidad se ha desempeñado como Ayudante del Batallón en forma eficiente. (Fdo.) Basiliano Caballero Irala. Tte. 1º Comandante del BZ 1 "Gral. Aquino" VºBº (Fdo.) José Félix Estigarribia. Cmte. de la DI 1.
De carácter franco y alegre. Buen camarada, de muy buena preparación general y profesional, de imaginación viva y rápida comprensión. Muy cumplidor de sus obligaciones, dinámico y de iniciativa. Respetuoso y disciplinado .En el poco tiempo que presta servicio en la Unidad ha demostrado mucha actividad en el desempeño de su cargo. (Fdo.) Alfredo Ramos. Mayor. Cmte. de la DC 2.
Muy buen jefe, celoso de su tropa. De gran valor personal, es decidido y audaz. (Fdo.) Alfredo Ramos. Mayor. Cmte. DC 2.
Buen combatiente. Valiente y disciplinado. De buena conducta y espíritu de trabajo. Sus actuaciones al frente del RC 10 han satisfecho ampliamente. (Fdo.) Nicolás Delgado. Cnel. Cmte. del 3er. Cuerpo de Ejército.
Trabajador concienzudo, abnegado y disciplinado y animado de un alto sentimiento del deber. Susceptible de hacer un esfuerzo considerable toda vez que comprenda la importancia del trabajo que se confía. Debe ser muy buen Jefe de Estado Mayor. (Fdo.) Ernest Petit. Coronel de Estado Mayor "HC". Director de la Escuela Superior de Guerra del Paraguay. Jefe muy inteligente que conoce muy bien su profesión. (Fdo.) Alfredo Ramos. Cnel. DEM Cmte. de la I Región Militar.
En tiempo de paz fue Comandante del Cuerpo Nacional de Zapadores, Jefe del Curso Preparatorio de la Escuela Superior de Guerra e instructor en el arma de Ingeniera y Aviación, Comandante de Ingenieros y Director General del Servicio de Ingeniería de las FF.AA. de la Nación.
Delegado de Gobierno del Departamento de Paraguarí, Director de la Escuela Superior de Guerra, Jefe del Estado Mayor de la Primera Región Militar con asiento en Concepción, Comandante de la I Región Militar y de la II División de Infantería, Agregado Militar y Aeronáutico a la Legación del Paraguay ante el gobierno de España, Presidente del Superior Tribunal Militar y de Apelación, mentor y primer Director del Liceo Militar Acosta Ñú.
Durante la tríplice norteña, estuvo prisionero en los campos de concentraciones del Km. 180 Chaco y Bahía Negra, posteriormente, habiendo sufrido toda clase de penalidades y ofrendas de los revolucionarios.
Fue el primer General que pasó a retiro solicitado por él mismo. Falleció a la edad de 91 años en la ciudad de Asunción recibiendo los honores militares con 19 salvas de cañones (Honores militares para un Gral. Div.).
RC 5 "Acá Verá", su historia guerrera proviene desde Boquerón, llegando al pináculo de su gloria en Nanawa encuadrado en la 5ª División de Infantería. Después de varios días de cruento combate, los bolivianos logran romper el sector Noreste de nuestras posiciones defensivas e ingresan al área logística. El RC 5, debido a la escasez de municiones, realiza un contraataque con bayoneta y machete exterminando al adversario. Esta acción que enorgullece al soldado paraguayo quedó plasmada en la música “13 Tuyutí”.
En esta noble misión, la Caballería Paraguaya con su estampa legendaria, se yergue con las demás armas y con todos los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación, unidos levantan la tricolor para afirmar su decisión de: “CUMPLIR CON SU DEBER HASTA LA CARGA FINAL”.

viernes, 11 de junio de 2010

CON RAMÓN SILVA, CONVERSANDO SOBRE EL CONGRESO DE EDUCACIÓN BILINGUE



CON RAMÓN SILVA, CONVERSANDO SOBRE EL CONGRESO DE EDUCACIÓN BILINGUE
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/con-ramn-silva-conversando-sobre-el-congreso-de-educacion-bilingue

En la fecha, viernes 11 de junio de 2010, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó del PROGRAMA “KAY’UHÁPE”, que se emite de lunes a viernes, por Canal 9 SNT, bajo la conducción del Dr. Ramón Silva y la producción del Prof. Miguel Fernández.
Tembikuaajára Ramón Silva ha David Galeano Olivera omomba’eguasúkuri upe ÑE’ÊKÔI REKOMBO’E AMANDAJE (CONGRESO DE EDUCACIÓN BILINGÜE) ojapova’ekue Ministerio de Educación ha Comisión Nacional de Bilinguismo, 3 ha 4 jasypoteîme. Upérô heta mbo’ehára ñane retâmegua ijatýkuri upépe ha ñomongeta rupive ohesa’ỹijo hikuái Guarani ha Castellano mbo’e mitâ ha mitârusukuérape (aravo, aranduka, aporeko, moherakuâ ha ambue mba’e).
Umi mba’e ojehupytyva’ekue upe ÑE’ÊKÔI REKOMBO’E AMANDAJÉPE (CONGRESO DE EDUCACIÓN BILINGÜE) niko ko’âva:
1. MEC omombareteveva’erâ Guarani ñe’ê tekombo’épe – El MEC deberá fortalecer a la Lengua Guarani en la Educación.
2. MEC ome’êva’erâ aravo joja Guarani ha España ñe’ême opavave mbo’esyry ha mbo’erâme – El MEC otorgará igual carga horaria al Guarani y al castellano en todos los cursos (grados) y asignaturas.
3. MEC -oî meve Guarani Ñe’ê Atyha- oipuruva’erâ hekopete Guarani Achegety oguerekóva 33 tai, oñandukáva 33 taipu Avañe’êmegua. El MEC -hasta la creación de la Academia de Lengua Guarani- respetará el sistema ortográfico del Guarani fundado en las 33 letras que representan a los 33 fonemas
4. MEC omboykeva’erâ jehe’a rei ha tekotevê’ỹva (jopara) ombo’éva Guaranírô ha hendaguépe ombo’eva’erâ hekopete Guarani ñe’ê. El MEC excluirá la enseñanza del jehe’a (jopara) indiscriminado e innecesario que actualmente enseña como Guarani; y en su lugar enseñará correctamente la lengua Guarani.
5. MEC omyatyrô ha ombopyahuva’erâ umi aranduka ojehaivaipáva Guaraníme – El MEC deberá corregir (reelaborar) los textos mal elaborados y mal escritos en Guarani
6. MEC ohekombo’e ha ombokatupyryva’erâ hetave mbo’ehára Guarani ha España ñe’ême – El MEC promoverá la formación y capacitación de más docentes de Guarani y castellano.
7. MEC omoingovejeyva’erâ Mbo’ehára Iñe’êkôiva Aty – El MEC deberá reactivar la Red de Educadores Bilingues.
8. MEC ombokatupyryva’erâ túva ha sykuérape ñane Avañe’ême ha upeichahápe toikuaa porâ hikuái mba’érepa tekotevê oñembo’e Guarani, avei ikatuhaĝuáicha ha’ekuéra oipytyvô hekopete iñemoñarépe – El MEC deberá concienciar a los padres y madres acerca de la importancia del Guarani en la educación; de manera que ellos también puedan ayudar a sus hijos en el aprendizaje del Avañe’ê.
9. Toñemoha’eño, tojehupive Sâmbyhyhára Guasúrô ha toñemombareteve MEC ryepýpe pe Ñe’êkôi Rekombo’e Renda – Que se independice, se eleve a Dirección General y fortalezca al Departamento de Educación Bilingüe, en la estructura del MEC.
Jepiveguáicha, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê aguyje Tembikuaajára Ramón Silva-pe ome’êre ko pa’û ñane Avañe’ême, ikatuhaĝuáicha ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâ rupi avei, opavave oikuaa mba’e porâita ojehupytýva Guaraníme ĝuara.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py

jueves, 10 de junio de 2010

LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA COSMOLOGÍA GUARANI

LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA COSMOLOGÍA GUARANÍ
DEISE LUCY OLIVEIRA MONTARDO. UNIVERSIDAD FEDERAL DE AMAZONAS
Publicado en A Contratiempo. Revista de música en la cultura
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com/group/guarani-nee/web/la-musica-y-la-danza-en-la-cosmologia-guarani---por-deise-lucy-oliveira-montardo-universidad-federal-de-amazonas?hl=es

El aspecto guerrero de los rituales chamanísticos realizados cotidianamente por los diversos subgrupos guaraníes puede ser revelado por medio del estudio de la música y de la danza que allí son ejecutadas1. Al realizar el ritual chamanístico jeroky o purahéi los Guaraníes van recorriendo los caminos que conducen a las aldeas divinas y al encuentro con las divinidades, caminos que están repletos de obstáculos y de seres peligrosos. Enfrentarlos y desviarse de ellos es un entrenamiento realizado varias horas por día y que transforma a los participantes en guerreros.
Los Guaraníes son los pueblos indígenas que hablan guaraní, lengua del tronco tupí-guaraní, y cuentan, en Brasil, con una población de cerca de 30.000 personas (Ricardo, 1995: 45), distribuidas en tres subgrupos: Kaiová, Ñandeva y Mbyá. Los Kaiová y los Ñandeva ocupan el sur de Mato Grosso do Sul, y los Mbyá y los Ñandeva viven en el Sur y Sudeste de Brasil. También existen poblaciones de guaraníes en los territorios de Bolivia (Guaraní-Chiriguano), de Paraguay, de Argentina y de Uruguay.
El jeroky, tanto entre los Guaraníes Ñandeva como entre los Kaiová, ocurre cotidianamente después del atardecer. El chamán, la chamán o sus ayudantes conducen los cantos y danzas ejecutando el mbaraka, un tipo de sonaja. Cuando el ritual empieza, todos los participantes están en posición y orientados hacia el Sol naciente, delante de un altar compuesto básicamente por tres maderas verticalmente hincadas en el suelo. Dependiendo del contexto, este altar es más o menos elaborado con adornos de plumas de especies de papagayo (Amazona sp) o con espigas de maíz, por ejemplo, durante la época de su maduración.
El canto, iniciado por el conductor acompañado por el mbaraka, después de cerca de un minuto se incrementa con el coro de mujeres, que pasan a ejecutar sus takuapu, bastones de ritmo. En este momento otros participantes, incluyendo los niños, pasan a danzar una serie de coreografías, entre las cuales destaco el syryry, que consiste en un deslizar de un lado a otro, en el cual las muchachas, de manos, y las mujeres, de brazos dados danzan de lado, unas al lado de las otras, en línea, un pie empujando el otro, en el sentido norte-sur.
Lo ideal es que el ritual se extienda hasta el amanecer. El héroe creador, de quien el Sol es una manifestación, porta instrumentos musicales que ejecuta durante el día, responsabilidad imputada a los chamanes mientras dura la noche. Sin embargo, la duración del jeroky varía conforme el repertorio dominado por el chamán y su prestigio, la cantidad de participantes, la época del año y el contexto en el cual se realiza2.
A medida que las canciones van siendo ejecutadas y danzadas, se recorre un camino hacia las divinidades. En este recorrido el chamán (o la chamán) oye a los dioses y canta lo que ellos cantan, va narrando el camino e incita a los participantes a acompañarlo. Al tocar sus instrumentos, cantar y danzar en este ritual, los Guaraníes buscan fuerza (mbarete), erguirse (opuã), limpiar el cuerpo (ombopotï), hacerse livianos (ivevuy), estar alegres (hory o ovy´a).
El repertorio de música y danza del ritual chamanístico guaraní realizado cotidianamente está compuesto por dos géneros, ambos vinculados a la metáfora del “recorrer un camino” y con un fuerte carácter dialógico: uno invocatorio, lamentoso, vinculado al sentimiento de añoranza (saudade), y otro en el cual es más evidente el aspecto guerrero para vencer obstáculos con luchas de carácter defensivo. Los análisis desarrollados en Montardo (2002, 2009) revelaron que la diferencia entre los dos géneros ocurre en diversos aspectos: en las escalas – repertorio de sonidos –, en el ámbito de las cuales son constituidas sus canciones, bajo la forma de composición, andamento, coreografías, entre otros.
Las canciones invocatorias, que invitan a oír lo que está diciendo el héroe creador Pa’i Kuara o Kuaray, el dueño del Sol, tienen andamento más lento y se reciben individualmente, en sueños. La denominación que reciben es la misma usada genéricamente para todo el ritual, jeroky, purahéi o también ñe’ëngára, en el caso de los Kaiová. Entre los Ñandeva este género está asociado al lamento y al llanto, y en él los cantores piden fuerza para sus cuerpos cansados. Los Kaiová exhortan a oír los mensajes de las divinidades, que están presentes en el propio canto. Los pronombres en las letras de las canciones se modifican constantemente, indicando el cambio de perspectiva de la voz que está cantando3.
Las canciones vinculadas a la guerra, llamadas yvyra’ija, tienen andamento más acelerado y son aprendidas y no recibidas individualmente en sueño, como las otras. El aprendizaje de estas canciones ocurre en la iniciación chamanística, a través de la cual se establecen relaciones de una red jerárquica de poder, que es el fundamento, junto con las relaciones de parentesco, de la organización social guaraní. Las canciones yvyra’ija presentan una recurrencia en la relación entre los sonidos utilizados, siendo las escalas formadas por ellas constituidas por saltos de tercera menor y tercera mayor alrededor del centro tonal. La alternancia entre estos intervalos, aliada al uso del contratiempo en el canto en relación a las marcaciones rítmicas dadas por la ejecución del takuapu (bastón de ritmo), dan el motivo para el balanceo de los cuerpos en la coreografía4.
Los dos tipos de canciones están relacionados al cuerpo en las exégesis. En el primer género comentado, los Guaraníes cuentan con el cuerpo que añora y llegan a llorar muchas veces. La lucha pasa por vencer esta tristeza y no entregarse a ella, en un ejercicio de control de la añoranza. Las canciones denominadas yvyra’ija son entrenamientos de habilidad. Los Guaraníes enfatizan que quien está bien entrenado se escapa hasta de las balas.
El término yvyra’ija, “dueño de la vara pequeña”, se utiliza para designar, además de este tipo de canciones, a los ayudantes del chamán en el ritual, a las cantoras del coro y a los seres mensajeros de los ancestrales divinos, sus ayudantes y guardianes5. Los Guaraníes declaran que realizan estos entrenamientos apenas para recordar, para guardar la cultura, y no para guerrear con el blanco, en un discurso claramente pacifista. Sin embargo, los cuerpos son entrenados para la guerra. “No peleamos porque somos muy fuertes” es una frase recurrente entre los jóvenes.
Uno de los términos utilizados para hablar del acto del yvyra’ija en las danzas es oñemoitï. Ñemoichï está traducido por el guaraniólogo clásico Cadogan como “movimientos rápidos que los hombres ejecutan en una danza en la cual imitan una danza de los Tupás”. Cadogan describe también el lenguaje nativo, que dice “imitando la conducta de los Tupás procedemos así, ejecutando estos pasos de danza, yendo unos al encuentro de los otros, cruzándose así unos con los otros” (1971:163).
Entre los Kaiová, principalmente, observé un movimiento que desvía los cuerpos hacia los lados, utilizando para tal la firmeza de los pies y de las rodillas y un balanceo hacia los lados del tronco superior. Nimuendaju describe una coreografía apapocuva6 en la cual dos danzarines salen de las extremidades de las alas derecha e izquierda, danzan en dirección uno del otro, y antes de cruzarse vuelven a ejecutar movimientos como si cada uno quisiese impedir el paso del otro (1987[1914]: 86-87). Los Kaiová ejecutan estos movimientos de la misma manera.
Uno de los significados que aprehendí de la música guaraní fue el de un itinerario para el entrenamiento corporal/espiritual de ataque y defensa, una lucha, en la cual el movimiento de esquivarse7, mbogua, es el más importante, en un comportamiento que remite a nuestra comprensión de lo que serían las artes marciales. El movimiento coreográfico mbogua se ejecuta principalmente con los hombros, parte del cuerpo considerada de fundamental importancia por los Guaraníes. En varias coreografías de los Kaiová los danzarines se cruzan desviando los hombros. Nimuendaju describe el joaça, una danza apapocuva, definida por él como un combate con los espíritus, en la cual destaca el movimiento del hombro con las siguientes palabras: Arco y flecha en la mano izquierda, maraca en la derecha, nuestros dos grupos, partiendo de las extremidades de la casa, empezaron a aproximarse, trotando al compás. Cuando llegan al medio, los dos grupos se entrecruzaron corriendo hacia los rincones de la casa, donde rápidamente dieron media vuelta para de nuevo cargar uno contra el otro. Los tres danzarines de cada grupo debían correr exactamente en línea (y no uno atrás del otro); como el espacio en el lugar del encuentro era relativamente exiguo, era preciso una considerable destreza para cruzar el otro grupo sin encontronazos; tal sólo era posible realizando una torsión del cuerpo en el momento exacto, de un cuarto de vuelta, de modo a pasar con el hombro derecho por entre dos danzarines del otro grupo. Los apapokúva realizan este movimiento corporal con una consumada elegancia (1987: 41).
Los hombros o ipepo es lo que primero observa la chamán a quien se presenta un niño de pecho para tratamiento. Las personas son percibidas, por el héroe creador, como pájaros (ver Montardo 1999), y los hombros son como alas. El cuerpo se transforma, se construye en el ritual8, y los participantes se transforman en pájaros en el caso del sondaro mbyá, género equivalente, por el hecho de ser danza/lucha, al yvyra’ija en los grupos Kaiová y Ñandeva. Sobre el sondaro, Ladeira (1992) afirma que su intención es el calentamiento, o sea, calentar el cuerpo para los rezos nocturnos y proteger a opy (casa ceremonial), y que su coreografía sigue el principio de tres pájaros: mainoi – colibrí, (para calentamiento del cuerpo), taguato – gavilán (para evitar que el mal entre en opy) y mbyju – golondrina, cuya coreografía es una lucha en la cual uno debe “derribar” al otro con los hombros o esquivarse de una posible caída (para fortalecer los sondaro contra el mal).
Los Guaraníes danzan con las rodillas flexionadas y moviendo los hombros, buscando levedad y agilidad9. Sin participar de los rituales las personas se tornan “pesadas” para danzar, ipohúy, pero cuando están acostumbradas o entrenadas se tornan “livianas”, yvevuy. Los hombros deben estar erguidos como una manifestación de salud, y este es uno de los objetivos del ritual.
Otra característica de las canciones yvyra’ija es el refrán he!he!he!, que está presente en los tres subgrupos guaraníes. Sobre este momento obtuve la explicación de que es como un “cencerrear”, “sacudir” de las voces, ombojayti. Cadogan usa este término al explicar el significado de ita ra´ÿi, “piedritas introducidas por hechicería en el cuerpo del hechizado”, con la siguiente frase: oñembo´e parã i va´e ita ra´ÿi ombojaity, “el sacerdote sacude, extrae las piedritas” (introducidas con hechicería en el cuerpo del enfermo) (1992: 57). Considerando la sesión chamanística como un combate, un atravesar caminos repletos de seres peligrosos, el refrán he! he! he! es uno de sus momentos importantes. Están siendo extraídas las armas tiradas en hechizos, que mueven el universo social guaraní.
El he!he!he! es común a otros grupos y está relacionado a ‘dar coraje’ y a la guerra. Entre los Kamayurá, según Menezes Bastos, el he!he!he! como texto en las canciones del Yawari, en algunos casos, es una incitación en la segunda persona nde, nde, nde, y se refiere a darle coraje al matador (1990: 421). Viveiros de Castro recuerda que la simbólica del opirahë araweté es siempre la de una danza de guerra: todos portan sus armas, y la función del “levantador” de los hombres que le cabe al cantador es una función guerrera (1986: 585). En una descripción fenomenológica, el autor dice haber sentido que, en la danza, ocurre una “transformación en masa unificada en torno del matador-cantador” (p.299).
Al tratar del yawari, ritual intertribal del Alto Xingu, Menezes Bastos (1990) propone que la puntería de los tenotat (reclusos), que van adelante del grupo en la guerra, se entrena en el proceso de objetivación de lo real. Esta reflexión me parece útil para pensar que el entrenamiento que los participantes del ritual guaraní practican para hacer que el cuerpo sea liviano y flexible y para desviarse de golpes es como una objetivación de lo real, como una preparación para la guerra o para la vida.
La comparación del sondaro o xondaro con las artes marciales la hacen los Guaraníes Mbyá. Don Arthur Benite, informante de Kátia Dallanhol, afirma que es “una danza para aprender a luchar, una preparación para la guerra, un entrenamiento que los antiguos realizaban... la misma cosa le ocurre al blanco, ahora hay karate, hay capoeira, la misma cosa” (2002: 83).
La guerra danzada, en el caso de los Guaraníes, es contra los espíritus de las enfermedades, como en un mito de los Choctaw, grupo indígena de América del Norte, recogido alrededor de 1822. En el mito, el origen de los juegos de bola ocurrió en una época de enfermedades para hacer que los hombres tuviesen condiciones de lucha, y las danzas fueron introducidas para preparar las mentes y el carácter del pueblo (Levine, 1997: 198-199).
Los Ñandeva afirman que los Kaiová hacen jeroky como ejército, pero ellos, los Ñandeva, no. Lo mismo oí entre los Kaiová. La fuerte alteridad entre ellos está siempre marcada, y el discurso pacifista aparece ahí imputando las características vinculadas a la agresividad como siendo aspectos del otro. Las coreografías del ritual analizado y el uso de metáforas militares para describir a los dioses y sus ayudantes y a las actuaciones rituales remiten a características de la jerarquía y del poder en el chamanismo guaraní.
Las coreografías kaiová alineadas se llaman oñesyru, palabra traducida por Chamorro como “exhibir en hilera los adornos” (1995: 164). Los informantes me dieron como ejemplos de oñesyru los rayos alineados y la imagen de autoridades en hilera en una ceremonia. Las formaciones coreográficas compuestas por los participantes alineados presentan una ordenación que recuerda formaciones guerreras10. Hay también una organización jerárquica en la posición de las personas, permaneciendo el conductor del ritual en el centro de la línea, seguido por sus principales ayudantes, y así en adelante. Los danzarines con menos habilidad permanecen en las puntas.
El reiterado uso del término “respeto” también remite a una noción de jerarquía, la cual es vivida en reglas de etiqueta que ritualizan y revisten de belleza las actividades. En el caso de los Guaraníes, los grados jerárquicos se basan en el concepto nativo de poder chamanístico, en el sentido que le da Langdon (1996). La autora explora el chamanismo como sistema sociocultural y enfatiza que hablar de chamanismo en varias sociedades significa hablar de política, de medicina, de organización social y de estética. Como una de las características comunes a las formas de chamanismo en la etnología brasileña, Langdon señala la presencia de un “concepto nativo de poder chamánico, vinculado al sistema de energía global” (1996: 27).
En el caso del chamán guaraní, los atributos que caracterizan su poder son los del dueño o del celador del Sol, de quien recibe el conocimiento. Los Guaraníes dicen que realizan el ritual para oír a los dioses y vivir conforme lo que oyen, para no olvidar. La expresión ñe’ë rendu usada en la letra de los cantos mbyá se traduce como “obedecer” en Dooley (1982: 128), y rendu o endu es “oír, percibir, experimentar, sentir” (op.cit: 51). Cuando se está exhortando a que se oiga en los rituales, también se está exhortando a obedecer. Lo mismo se puede decir del ojapysaka, presente en las letras kaiová y usado para hablar del ritual mbyá. El “oír con atención” o “no pensar en nada más” colocado como significados de ojapysaka, por los Kaiová y por los Mbyá, respectivamente, denota un oír que es también obedecer, es un oír sin cuestionar.
Los Kaiová y los Ñandeva empiezan y terminan los rituales con una reverencia denominada jerojy, realizada frente al altar, mirando hacia el Este, en la cual flexionan las rodillas tres veces. La reverencia, presente en el acto del jerojy, es una entrega a un poder absoluto que emana de la sabiduría de los creadores y que se retransmite por el chamán. La descripción del jerojy realizada anteriormente ya aparece en el diccionario de Montoya ([1639] 1876: 195), y el término es común a los tres subgrupos. Entre los Mbyá, sin embargo, jerojy se usa para danzar en el lenguaje sagrado. El radical jy aparece en Cadogan con tres posibilidades de significado, dos de los cuales cito aquí porque tal vez expliquen el uso del término jerojy para el acto ritual. Uno de ellos es “resistente, fuerte, usado con referencia a cuerda y madera; Che rapachã ijy, es fuerte la cuerda de mi arco, y el otro es cocinarse; kanguïjy ojýmramo oguenoë, una vez cocida la chicha, se sacó del fuego” (1992). El término jerojy puede significar “tornarse fuerte” o “tornarse cocido”11. Lo fuerte se explicaría por el propio objetivo del ritual, que es el fortalecimiento, y el cocinarse remitiría al cocimiento que estaría relacionado a la maduración de los seres12.
Las letras hablan en reverencia al chamán del Sol, fuente de sabiduría y de luz, mantenedor de la vida. El chamán, jefe de la familia, es la presentificación del chamán mayor en el contexto del ritual y también en el cotidiano13. Sin embargo, este respeto y esta reverencia no excluyen la alegría, muy por el contrario. A través del embellecimiento y del pecho erguido los participantes del ritual intentan domesticar los monstruos y apaciguar la rabia. La etimología de la palabra jeroky, usada para designar el ritual, según sugerencia de Cadogan, viene de ky: tierno (tierno de ternura), de cuya raíz también se origina el término mongy: adornarse, embellecerse, lo que remite al establecimiento de una relación entre jeroky y embellecimiento, rejuvenecimiento (1959: 97). Los dos géneros del ritual son realizados para obtener alegría, uno más especializado en invocar y recibir, y otro más especializado en vencer los obstáculos.
El propio jeroky tiene como uno de sus motivos el alejar la agresividad. La agresividad es el primer afecto que aparece en el mito de creación y que causa la disrupción, el salir en caminata del primer padre, o ramõi, abuelo. En el mito de creación guaraní la madre duda de lo que el padre dijo sobre ya haber cosechado los frutos del campo, a lo que éste reacciona enojándose y caminando, yéndose14. Ella lo sigue, embarazada del Sol. En este y en varios momentos de los mitos la manera de recorrer el camino y reencontrarse con el marido o con los padres se canta y se danza.
El camino del jeroky es muy peligroso, hay onzas al acecho. El danzarín tiene que estar atento y flexible, ágil para defenderse, para esquivarse de los ataques. El camino es peligroso, para recorrerlo hay que permanecer atento y respetuoso. Si los participantes no prestasen atención a lo que están haciendo corren el riesgo de perderse por el camino, y en esta condición, la persona queda susceptible a enfermedades.
Beaudet, tratando de la música wayãpi, acredita el origen no humano de las músicas a su carga de riesgo. Se pregunta, entonces, ¿por qué danzan los Wayãpi, por qué corren estos riesgos? ¿Sería el silencio un riesgo mayor? Él también se pregunta, si el riesgo no sería él mismo un valor, un valor que funda la cultura wayãpi. El autor interpreta estas músicas y danzas como participantes de una estética del peligro, lo que “nos remite al ethos guerrero que le dio nombre a este pueblo, como le dio una razón de vida a todos los Tupi-Guaraníes” (1997: 147, traducción mía).
En un esfuerzo de elaborar una teoría de la guerra amerindia, Carlos Fausto comenta que en la guerra “primitiva” las formas son transicionales e híbridas, lo que hace difícil el uso de tipologías forjadas en la subdisciplina “antropología de la guerra”. Sin embargo, el autor clasifica como un “‘evento guerrero’ todo y cualquier encuentro entre grupos indígenas que se perciben como enemigos y que resulte en violencia física, independiente de la dimensión de esos grupos o de la amplitud de la violencia” (1997: 173).
Actualmente, los Guaraníes no tienen un “evento guerrero” como definido por Carlos Fausto, pero mantienen el entrenamiento cotidiano como si estuviesen en la inminencia de tenerlo. Creo que es válida, para los Guaraníes, la consideración de este autor de que los rituales guerreros sudamericanos son generativos en un sentido amplio, actuando en la producción social de las personas (1997: 214).
Al cantar y “danzar la guerra” en estos rituales, los Guaraníes están perfeccionando sus cuerpos en agilidad y defensa, embelleciéndose, alegrándose y, consecuentemente, fortaleciéndose, al mismo tiempo agradan a los demiurgos objetivando la continuidad del mantenimiento de las condiciones de vida saludable en la tierra. La música, tanto en el mito como en el ritual, proporciona transformaciones, activación de los atributos de resplandor y radiancia, desplazamientos y comunicación con divinidades y seres espirituales. Los cantos y las danzas en los rituales diarios actúan justamente en este sentido, traen presencia e interacción a los cuerpos y, de esta forma, alegría, salud y belleza.

Bibliografía
-Attali, J. 1985 [1977]. Noise: the political economy of music. Traducción de Brian Massumi. Minneapolis: University of Minnnesota Press. (Theory and History of Literature, 16).
-Beaudet, J. 1997. Souffles d´Amazonie. Nanterre: Société d´Ethnologie.
-Cadogan, L. 1959. Cómo interpretan los Chiripá (Avá Guaraní) la danza ritual. Revista de Antropología/USP, VII, 65-99.
________. 1971. Ywyra ñe’ery – fluye del árbol la palabra. Asunción: Cepag.
________. 1992. Diccionario Mbya-guaraní castellano. Asunción: Cepag.
-Chamorro, G. 1995. Kurusu ñe'ëngatu – palabras que la historia no podría olvidar. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos/Comin.
-Dallanhol, K. M. 2002. Jeroky, jerojÿ: por uma antropologia da música entre os Mbyá-Guarani do Morro dos Cavalos. Tesis de maestría. Florianópolis: UFSC.
-Fausto, C. 1997. A dialética da predação e familiarização entre os Parakanã da Amazônia oriental: por uma teoria da guerra ameríndia. Tesis de doctorado en antropología social. Rio de Janeiro: Museo Nacional.
-Ladeira, M. I. 1992. O caminhar sob a luz – o território Mbya à beira do oceano. Tesis de maestría en antropología. São Paulo: PUC.
-Langdon, J. 1996. Introdução: Xamanismo – velhas e novas perspectivas. En E. J. Langdon (Org.) Xamanismo no Brasil – novas perspectivas. Florianópolis: Ed. da UFSC.
-Levine, V. L. 1997. Music, myth, and medicine in the Choctaw Indian ballgame. En L. Sullivan (Ed.) Enchanting powers: music in the world´s religions. Cambridge: Harvard University Press.
-Mauss, M. 1979 [1909]. A prece. En R. C. Oliveira (Org.) Antropologia: Marcel Mauss, p. 102-146. São Paulo: Ática.
-Menezes Bastos, R. J.1990. A festa da Jaguatirica: uma partitura crítico-interpretativa. Tesis de doctorado en antropología social. São Paulo: FFLCH–USP.
________. 2000. Ritual, história e política no Alto Xingu: observação a partir dos Kamayurá e da festa da Jaguatirica (Yawari). En B. Franchetto y M. Heckenberger (Orgs.) Os povos do Alto Xingu: história e cultura. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
-Montardo, D. L. O. 1999. Escutar, sentir e saber: aspectos do xamanismo Guarani. Trabajo presentado en la III Reunión de antropología del mercosur, Posadas, Argentina.(mimeo).
__________. 2002. Através do “Mbaraka”: música e xamanismo guarani. Tesis de doctorado en antropología social. São Paulo: FFLCH/USP.
__________. 2009. Através do “Mbaraka”: música e xamanismo guarani. São Paulo: Edusp.
-Montoya, A. R. 1876 [1639]. Tesoro de la lengua guaraní. Reed. Julio Platzmann. Leipzig: B. G. Teubner.
-Nimuendaju, C. U. 1987 [1914]. As lendas da criação e destruição do mundo como fundamentos da religião dos Apapocuva-Guarani. São Paulo: Hucitec/Edusp.
-Ricardo, C. A. 1995. "Os índios" e a sociodiversidade nativa contemporânea no Brasil. En A. Silva y L. Grupioni (Orgs.) A temática indígena na escola – novos subsídios para professores de 1º e 2º graus. Brasília: MEC/Mari/Unesco.
-Thomas de Almeida, R. F. 1991. O projeto Kaiova-Ñandeva: uma experiência de etnodesenvolvimento junto aos Guarani-Kaiova e Guarani-Ñandeva contemporâneos do Mato Grosso do Sul. Tesis de maestría en antropología. Rio de Janeiro: Museo Nacional.
-Vietta, K. 2001. Tekoha e te’y guasu: algumas considerações sobre articulações políticas Kaiowa e Guarani a partir das noções de parentesco e ocupação espacial. Revista Tellus, Campo Grande.
-Viveiros De Castro, E. 1986. Araweté, os deuses canibais. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.

1. Agradezco a FAPESP, a CAPES y a CNPq sus auxilios para la investigación de campo que dio origen a la tesis de doctorado (Montardo 2002), en la cual este texto se basa, y que fue realizada con los Guaraníes Kaiová y Ñandeva de las áreas indígenas Amambai, municipio Amambai, y Pirajuy, Paranhos, ambos en el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, entre los años de 1997 y 2000.
2. En la ocasión en la que ocurrió el trabajo de identificación de un área Ñandeva – Potrero Guasu, Paranhos/MS, en diciembre de 1997 –los Guaraníes estaban movilizados y los rituales se extendían hasta el amanecer, por ejemplo. Sin embargo, la mayoría de los rituales de los cuales participé ocurrieron en contextos ordinarios y duraron cerca de tres horas.
3. El cambio del punto de vista parece ser un ejercicio constante en la práctica de varias sociedades. Sobre los Araweté, por ejemplo, Viveiros de Castro dice que la complejidad de los cantos chamanísticos reside en el agenciamiento enunciativo allí establecido. “La música de los dioses es un solo vocal, pero es, lingüísticamente, un diálogo o una polifonía, donde diversos personajes aparecen de diversas maneras. Saber quién canta qué canta y para quién es el problema básico.” (1996: 548, subrayado por el autor).
4. Son consideradas aquí las escalas como constructos culturales, espectro de los sonidos que constituyen las canciones. Al afirmar que el canto se ejecuta en el contratiempo, estoy considerando que la marcación de la unidad rítmica se realiza con el takuapu y que el canto recae fuera de la marcación.
5. Entre los Kamayurá el término cognado ywyyraparayat se utiliza para hablar del dueño del arco, el arquero campeón en el ritual intertribal xinguano Yawari, y que actuaba como guerrero en los conflictos del pasado, según Menezes Bastos. El autor comenta que, en varios aspectos, tales como “uso de dardos y propulsores como armas, canto de canciones de carga – ahumar dardos, etc.”, las guerras narradas por los Kamayurá son parecidos con el actual rito del Yawari (1990: 93,339).
6. Apapocuva es la denominación de uno de los subgrupos guaraníes con los cuales Nimuendaju convivió los primeros años del siglo XX, acompañando la migración de algunas familias provenientes del sur de Mato Grosso do Sul hacia la costa sudeste de Brasil.
7. Algunos autores han señalado la característica que tienen los Guaraníes de esquivarse. Thomaz de Almeida, por ejemplo, comenta sobre cómo los Kaiová y los Ñandeva conservan su privacidad y sigilo cultural, a pesar de estar en constante convivencia con otros sectores de la sociedad. El autor cita que, para tener alguna forma de ganancia con las propuestas traídas por los agentes, reproducen una especie de “'Juego del ñembotavy " (“engaño, hacerse el tonto”), que les sirve de defensa contra la dominación y el control pretendidos por el blanco sobre sus acciones (1991: 71).
8. Beaudet relaciona las configuraciones musicales y las configuraciones sociales de los Waiãpi y propone la relación que establece como una matriz de transformación de la persona (1997:45). El trabajo de Graham sobre la música xavante y el pasaje de los grupos de edad de los jóvenes también manifiesta la relación de la música con la construcción y la transformación de la persona (1995).
9. La consideración que los Wayana hacen de la levedad en los movimientos coreográficos como un trazo positivo es similar a la que apuntan los Guaraníes. “La vejez está íntimamente asociada a la lentitud y a lo estático, al estar ‘pesado’, tëmonai, que es la esencia de la mujer primordial confeccionada de arcilla. El andar lento de los viejos es referido metafóricamente como tïkuriputpëtai , ‘siendo tortuga’. Los jóvenes, al contrario, están asociados a la rapidez, al movimiento, al ser ‘ágil’, ehëkupterá , que representa la esencia de la mujer primeva confeccionada de arumã . La agitación positiva de los jóvenes se designa metafóricamente como tïmanhalitai , ‘siendo jacamin ’ (trompetero de ala verde), que produce la más apreciada coreografía” (Van Velthem, 1995: 180). Los Parakanã tienen el objetivo de hacerse livianos y volar en algunos de sus rituales (Fausto, 1997: 272).
10. Menezes Bastos reconoció en las formaciones coreográficas del Yawari kamayurá las mismas disposiciones empleadas por sus antepasados en la guerra (2000: 339).
11. Recuerdo aquí que este significado se infiere por la etimología de la palabra y que, muchas veces, el nativo no tiene consciencia del origen de los términos que usa.
12. Chamorro, al hacer etnografía del ritual de perforación de los labios Kaiová, se refiere a la borrachera de los niños para que sus carnes no se cocinen (ojy) en el momento de perforar (1995: 112). Lagrou muestra cómo el ritual de iniciación kaxinawa es un cocimiento o remodelaje ritual de los niños (1998: 327).
13. En el transcurso del siglo XX, las gestiones de los órganos gubernamentales, Servicio de Protección al Indio y Fundación Nacional del Indio, implantaron la figura de un líder político, que se llamaba capitán. Sin embargo, en los discursos de los Guaraníes son recurrentes las afirmaciones de que, cuando el jefe era sólo uno, el chamán, era mejor. Aún en los días de hoy, con el confinamiento de varios grupos familiares en una misma área y con las elecciones de los liderazgos políticos relacionadas a las articulaciones de las redes de parentesco (Vietta, 2001), éstas no están totalmente disociadas del prestigio de los chamanes.
14. Sobre la actividad guerrera parakanã, Carlos Fausto afirma que, de las variadas causas que podrían colocar en movimiento un bando guerrero, la que más se destacó en las narrativas recolectadas por él fue “la idea de un enfurecimiento, de una rabia particular y determinada, sin la cual no habría motivación subjetiva” (1997: 173). Se percibe la rabia tanto como motivo de guerra, en el caso parakanã, como de abandono y consecuente caminar, en el caso guaraní.

miércoles, 9 de junio de 2010

REFERENTES DE LA CULTURA GUARANI PRESENTARON PROPUESTAS A CONVENCIONALES DE POSADAS

REFERENTES DE LA CULTURA GUARANÍ PRESENTARON PROPUESTAS A CONVENCIONALES DE POSADAS
Publicado por NoticiasDel6.com – 9-06-2010
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/referentes-de-la-cultura-guarani-presentaron-propuestas-a-convencionales-de-posadas

El interés en “salvar”, “rescatar” y “transmitir” la cultura y el idioma guaraní fue el común denominador entre el titular de la Convención Constituyente de Posadas, Rolando Kegler y los representantes de la Asociación Civil Idioma y Cultura Guaraní en el encuentro que mantuvieron en la jornada del martes, en la sede de Sargento Cabral 184. Plantearon la necesidad de la creación de una escuela del idioma guaraní en el ámbito comunal. El convencional manifestó que desde la Convención estarían dispuestos a “recomendar” a la Municipalidad su concreción.
El punto destacado del encuentro –donde hubo intercambio de vivencias, anécdotas y rememoración de actividades históricas vinculadas a la cultura guaranítica- fue el compromiso del titular de los convencionales a recomendar a la Municipalidad la creación de una escuela guaraní en el ámbito comunal.
Al respecto Kegler manifestó que el encuentro se desarrolló a partir de un pedido –mediante nota- por la Asociación Civil Idioma y Cultura Guaraní, “hemos recibido hace un tiempo atrás, unas notas donde expresaban su preocupación por el tema de preservar el idioma y la cultura guaraní en la zona, en un homenaje a los que fueron los antiguos dueños de la zona .Es importante ir rescatando y salvar lo que se pueda de esa cultura y en lo posible transmitir ese idioma que lentamente esta desapareciendo”, señaló el titular de los constituyentes.
En este contexto Kegler se refirió al pedido de la creación de una escuela del idioma guaraní organizado por la Municipalidad de Posadas. “Creemos que es un proyecto interesante y que estaríamos dispuesto a recomendar, consideramos que es importante mantener dentro de la cultura, los bailes, las fiestas. Ellos, con esa inquietud, están tratando de salvar toda una historia de Misiones a través de estos 500 años", dijo.
No obstante, el presidente de la Convención Constituyente aclaró que “creemos que no es tema de nuestra carta orgánica, pero si vamos a recomendar que el Municipio a través del Concejo Deliberante, vea la posibilidad de organizar una escuela del idioma guaraní”, concluyó Kegler, a quién acompañó en la reunión la secretaria legislativa de la Convención, Rita Nuñez.
Por parte de la Asociación Civil Idioma y Cultura Guaraní coincidieron es destacar la importancia de ser atendidos por Kegler, porque si bien reconocieron que la carta orgánica a redactarse no tiene incumbencia directa en el tema, en cuanto a que hay una Ley Provincial de Plurilíngüismo, a la que buscarán acoplarse, sí –consideraron- relevante la interacción con un órgano importante en la funcionalidad del Municipio, como lo es la Convención Constituyente.
La Asociación hace un año que se constituyó y tiene su sede en el barrio La Flor. Desde hace unos meses el Concejo Deliberante autorizó el uso de su Salón de Usos Múltiples para las actividades culturales que lleva adelante la entidad.