Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 31 de marzo de 2017

21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA 2009

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

AGENCIA DE NOTICIAS JAKU’ÉKE Y EL GUARANI e INFORME DE UNESCO DESTACA SITUACIÓN DE LA LENGUA GUARANI

            El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. Fue declarado como tal por la UNESCO, en noviembre de 1999. En el Paraguay, el castellano no es la única lengua materna. El guaraní, mayoritariamente, la lengua de los pueblos indígenas y de los colectivos de inmigrantes forma parte de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Radio Viva 90.1 entrevistó, en estudios y en la calle, a personas de reconocida militancia por los derechos lingüísticos, autoridades educativas y estudiantes, para tener un amplio panorama acerca de la situación del idioma guaraní hoy.

             David Galeano Olivera, Director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní,Fermín Hermosilla, investigador que participó de la elaboración de un documental audiovisual sobre Kamba Kuá integrando el equipo dirigido por Miguel Agüero y aliado a la Asociación Kamba Kuá; Clara Méndez, conductora del Programa Asaje Tini, también opinó al respecto en estudios.

Violación de los Derechos Humanos

           “No se puede hablar de educación cuando un niño está sentado frente a una maestra a la que no entiende cuando habla”, expresó categóricamente David Galeano, al referirse a la situación de miles de niños y niñas “guaraníhablantes” que reciben clases únicamente en castellano. Estar en la escuela es apenas un ritual diario, agregó.

          El Estado no cumple su rol en este campo, afirmó Clara Méndez, al cuestionar la falta de documentos oficiales producidos en guaraní. Expresó que da vergüenza decir que el guaraní es lengua oficial cuando el personal público no habla en guaraní, que los documentos oficiales se emiten en una sola lengua; o que una persona no pueda postular a un cargo presentando una hoja de vida escrita únicamente en guaraní.

         Personas que no comprenden las orientaciones en guaraní en los puestos de salud, jueces y fiscales que no hablan en guaraní y a los que no los comprenden procesados, son solo algunos ejemplos de las cotidianas violaciones a los derechos humanos que se cometen por la falta real de oficialidad del guaraní.

Positivo cambio de actitud hacia el guaraní

          David Galeano señaló que se percibe un cambio de actitud positivo hacia el guaraní, y que eso es rescatable. Que el proceso de normalización será lento, pero que la situación de hoy es diferente a la de décadas atrás, cuando el hablar guaraní era sancionado hasta con castigos físicos.

Sin embargo, en el ámbito de los medios todavía falta mucho por andar. Clara Méndezcriticó el hecho de que los medios incluyen el guaraní sólo “por cumplir con un par de horas al día”, o bien se asocia el guaraní sólo a lo folklórico, y no existe periodismo en guaraní, por ejemplo.

El Guaraní en el MERCOSUR
         En la esfera política, Galeano comentó que están trabajando en respaldo a la iniciativa presentada en el PARLASUR por el parlamentario paraguayo Dr. Héctor Lacognata, para que el Grupo Mercado Común del MERCOSUR, a su vez, declare la oficialidad del guaraní en el bloque regional.

         El guaraní es hoy idioma del MERCOSUR, sin oficialidad plena aún. Sin embargo, es ya lengua oficial en Bolivia, en Corrientes (República Argentina) y sigue siendo muy hablado en el sur del Brasil. En el Uruguay fue justamente el diputado Martínez Huelmo el que presentó la primera iniciativa de oficialización del guaraní en el MERCOSUR.

Repercusiones

        Miguel Ángel Verón, militante de luchas sociales y culturales, señaló que se están realizando acciones para incrementar la visibilidad y el posicionamiento del idioma guaraní y de las demás lenguas de los pueblos indígenas. Entre las inmediatas se remarcó el curso de guaraní para funcionarios públicos, en acuerdo con la Secretaría de la Función Pública; el apoyo al Proyecto de Ley de Lenguas cuya sanción se espera para este año; la elaboración de materiales didácticos, entre otros puntos.

        Paz Encina, la realizadora de la galardonada película “Hamaca Paraguaya”, en entrevista por vía telefónica sostuvo que la película refleja la identidad nacional por la incorporación del guaraní. Expresó que, desde que concibió Hamaca Paraguaya, primero bajo la forma de un video corto, no pensó que pudiera expresarse la acción y la trama sino en guaraní. Lo que para afuera parece exótico, para mí formaba parte del cotidiano, de lo normal, agregó.

        Preguntada acerca de si los galardones que la película recibió contribuirían a elevar la autoestima de nuestro país con respecto al uso del guaraní, respondió que esa posibilidad tiene más que ver con lo que se haga en educación.

(Fuente: Agencia Noticiosa Jaku’éke)

UNESCO DESTACA COMO EJEMPLO OFICIALIZACIÓN DEL IDIOMA GUARANÍ
          (ver: www.ultimahora.com/notas/197839-unesco-destaca-como-ejemplo-oficial...ón-del-idioma-guaraní)

       El organismo de las NNUU señala que Paraguay es un ejemplo y lo hace dentro de un informe en el que advierte el PELIGRO DE DESAPARICIÓN de unas 2.500 lenguas de las 6.000 que se hablan en el mundo.

        La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación(Unesco) contabilizó 2.500 lenguas en peligro, entre ellas algunas de Brasil y México, de unas 6.000 que se hablan en el mundo, en su Atlas internacional de idiomas en peligro presentado ayer jueves en París.

         "La desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios y leyendas", comentó el director general de las Unesco, Koichiro Matsuura.

         "La pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo", agregó.

QUECHUA, MAORÍ Y EL GUARANÍ.

         No obstante, la situación presentada en el Atlas no es exclusivamente alarmistapues destaca que gracias a una voluntad política favorable, se ha aumentado el número de personas que hablan lenguas indígenas u originarias.

        Tal es el caso del aymará central y el quechua en Perú, del maorí en Nueva Zelandia, del GUARANI EN PARAGUAY y de varias otras lenguas de Canadá, de Estados Unidos y de México, según el texto. EL CASO DEL GUARANI EN PARAGUAY ES EJEMPLAR. Desde la inscripción de este idioma en la Constitución del país, el número de sus locutores pasó de 3,6 millones en 1992 a 4,4 millones diez años más tarde, y esta lengua indígena se sitúa casi al mismo nivel que el español.

         También está el caso de México, que en 2003 mediante una ley otorgó a los pueblos indígenas de ese país el derecho a la enseñanza bilingüe, lo que generó el desarrollo de toda una generación de profesores en las distintas lenguas originarias.

          En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos veinte años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras ser "sustituidas" por el quechua, pero que ahora se están empezando a recuperar.

          La nueva edición del Atlas que se presenta bajo una forma interactiva y que fue realizada por un equipo de 25 lingüistas dirigidos por el australiano Christopher Moseley, señala la desaparición de 200 lenguas en los últimos 60 o 70 años, 538 en situación crítica, 502 en grave peligro, 623 en peligro y 607 vulnerables.

         El Atlas constata entre otros aspectos la paradoja de que aquellos países o regiones con una gran diversidad lingüística, son al mismo tiempo aquellos que tienen más lenguas en peligro y entre estos cita a Brasil, México, Indonesia y China.

         Factores como la dominación cuando hay la "voluntad de terminar con la visión del mundo que tiene un grupo humano, o sicológico, con la voluntad de un grupo al someterse a la lengua dominante, explican en gran medida el peligro sobre las lenguas y los idiomas.

        En el caso de España, el euskera se mantiene entre las lenguas en peligro en el mundo, dentro de la categoría "vulnerable", mientras que el aragonés, el astur-leonés y el gascón (en el suroeste de Francia) están consideradas "en peligro".

EN ESPAÑA.

        El experto encargado de las lenguas en España para el Atlas, el filólogo Tapani Salminen, comentó la fortaleza del catalán -al que calificó como la lengua minoritaria más fuerte de Europa- y del gallego, protegido además por su proximidad al portugués.

        La subdirectora de Cultura de la Unesco, Françoise Rivière, recordó que para evitar que una lengua desaparezca hay que crear las condiciones propicias para que sus hablantes la sigan usando, se sientan "orgullosos" de ella y la enseñen a sus hijos.

       El Atlas interactivo que la Organización pone a disposición de todo el mundo desde hoy en su página web ha sido elaborado por más de 30 lingüistas de todo el mundo y permitirá actualizarlo de manera constante gracias a las aportaciones de los usuarios.

       La presentación se ha hecho dos días antes de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Maternas, el próximo sábado 21 de febrero.

UNA ESPECIALISTA ABOGA POR UN BILINGÜISMO ADITIVO

       La filóloga especialista en lenguas andinas de la Unesco Marleen Haboud abogó por un "bilingüismo aditivo", que incluya aprender tanto la lengua del país como la materna, para evitar que se olviden los idiomas indígenas.

      Haboud dijo que así se superaría la tendencia que se da en muchos países con lenguas indígenas de olvidar la propia lengua en beneficio de la oficial del país.

      "Este tipo de políticas ha aumentado el número de locutores de varias lenguas indígenas, como el caso de aymará central y el quechua en Perú, y del guaraní en Paraguay", señala el Atlas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

      Haboud, que participó en la presentación de la tercera edición de este Atlas, en la que ha colaborado, destacó que las políticas lingüísticas y educativas en los países andinos son "estupendas", pero reconoció que es necesario que "se ejecuten a pleno nivel". También valoró que las Constituciones de estos países reconozcan las lenguas indígenas como "oficiales" o "de uso oficial".

       No obstante, apuntó que muchas veces no se materializan estas medidas bien porque no hay recursos o bien por falta de voluntad, sobre todo de la sociedad, ya que "mucha gente tiene vergüenza de su lengua", si bien esto ha cambiado en los últimos años.

        En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos 20 años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras haber sido "sustituidas" por el quechua, pero que ahora "se están empezando a recuperar", indicó Haboud.

       En opinión de la filóloga, existe una relación directa entre la calidad de vida de la gente y el mantenimiento de una lengua, ya que hay lenguas que se hablan en comunidades pequeñas que, al tener los recursos suficientes, no precisan mantener relaciones externas muy fluidas y preservan su idioma.

       En cuanto a otros países de la zona, Bolivia cuenta con 39 lenguas en peligro, según el nuevo informe.

(Fuente: Diario Ultima Hora, Paraguay – 20 de febrero de 2009)



Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

ateneoguarani@tigo.com.py

No hay comentarios: