Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 31 de marzo de 2017

TERCERA MESA DE DIÁLOGO SOBRE EDUCACIÓN BILINGUE, EN EL MEC - ABRIL 2010

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

ARY - 25- AÑOS

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE


TERCERA MESA DE DIÁLOGO SOBRE EDUCACIÓN BILINGÜE, EN EL MEC



En la fecha, jueves 8 de abril de 2010, de 9 a 12 horas, se realizó la Tercera Mesa de Diálogo sobre Educación Bilingüe,
organizada por el Ministerio de Educación conjuntamente con la Comisión
Nacional de Bilinguismo, con la intención de discutir sobre los desafíos y
oportunidades en los que se implementa la enseñanza-aprendizaje en castellano y
Guarani en nuestro país. El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Educación,
ubicado en 15 de Agosto e/ Gral. Díaz y Haedo, 2º piso.

De este tercer encuentro participaron, en carácter de expositores: el periodista Ernesto García, el Mg. Miguel Angel Verón Gómez, en representación de la Fundación Yvy Marãe’ỹ, y un representante de la Dirección de Currículum del MEC. Justificó su
ausencia como expositor, el periodista Mario Rubén Alvarez. Oficiaron de
Moderadoras, la
 Prof.Dra.
María Elvira Martínez de Campos (Miembro de la Comisión Nacional de
Bilinguismo) y la Lic. Nancy Benítez en representación del MEC.



El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recuerda que estas Mesas de Diálogo tienen su origen en la reunión mantenida con el Dr. Luis Riart, Ministro de Educación; en diciembre de
2009; ocasión en que
 se detuvo la intención de reducir y excluir la enseñanza
del Guarani en el nivel medio
. Por otra parte, el ATENEO aclaró en ocasión de
la
 Segunda
Mesa de Diálogo,
 que participa de estas Mesas en la confianza que de ellas surgirá elCAMBIO que fortalezca la
presencia del Guarani en todos los niveles de la Educación Paraguaya. En ese
sentido, el ATENEO confía en la palabra del Ministro y su apuesta al CAMBIO,
buscando la calidad y la excelencia en la educación paraguaya
.

Ko’â aty ojejapóvagui osêva’erâ mba’e porâ ñane Avañe’ê ĝuarâ. ATENEO DELENGUA Y CULTURA GUARANI oipota ñane Avañe’ê imbareteve tekombo’épe. Mitâ ha
mitârusu oñe’êva Guaraníme niko hetavevoínte ñane retâme ha upévare tekotevê
oñemombareteve Guarani ñe’êmbo’e ichupekuéra. Ro’ejey Karai Luis Riart-pe: ñane
retâ ndohomo’âiha tenonde gotyo Guarani’ÿre.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera,

ATENEO Motenondehára




Ponencia presentada por el Mg. Miguel Angel Verón Gómez

TETÃYGUA ÑEMOMORÃ TEKOMBO’E MOKÕIVE ÑANE ÑE’ẽ REHE

SENSIBILIZACIÓN SOCIAL HACIA LA EDUCACIÓN BILINGÜE


Vy’apópe amoneĩ ñepeipirũ oñemog̃uahẽva’ekue chéve ajumívo amyasãi che remiandu ko mbohapyha ñomongeta Tekombo’e Mokõive Ñe’ẽme rehe. Chembovy’a ko’ág̃a rupi oĩmievére yvytu
pyahu mokõive ñane retã ñe'ẽ teépe g̃uarã; 40 ary ñande rapykuévo mbo’ehára
arandu Pedro Moliniers ha ambueve mbo’ehára ojeruremava’ekue oñembo’e hag̃ua
guarani opaite mbo’ehaópe ko tetãme, ha MEC-pe tembejeguaru ha ñembohorýpe
oñembotove chuguikuéra hembijerure. Ko’ág̃a rupi, iñapysẽ mbareteve ko’ẽpyahu
omboguéva pyhare pukuete oñuava’ekue ñane retã hetaitei ary, ha demokrásia
ipyenda miẽ rire, guarani ñe’ẽ ha Paraguái reko teépe og̃uahẽ ñepyrũ ko’ẽju, oĩvére jepy’apy ha
ñemongu’e hesekuéra.

Chembovy’a ko’ág̃a, 16 ary oñepyrũ rire tekombo’e mokõi tetã ñe’ẽ teépe, tetãyguakuéra, MEC, CNB ha ambueve institución
jaguapýre javichea mba’éichapa ñamba’apo jajúvora’e, ikatu hag̃uáicha oiméramo
jajavy –ha añetehápe heta mba’épe ñañetĩkutu vaimíkuri- ñamyatyrõ
jajapovaiva’ekue ha jajevy ñande jehe. Mba’e tuichavéva ojejapova’ekue tekombo’épe
ñane retãme ningo ha’e Tekombo’e mokõive ñane ñe’ẽ teépe ñemoñepyrũ ha
ñemboguata, ha pevarã heta tapicha oñemongu’e ha oñepia’ãvakue, katu ko’ág̃a,
ñamañávo ñande rapykuerére, jajuhu nosẽporãmbái hague ñane rembiapokue. Ary
ohasava’ekuépe karai Ministro Riart he’i Tekombo’e Ñemyatyrõ ho’a hague vosa
revi sorópe, total fracaso he’íkuri
ha’e. Katu péva iporãva’erã ñahesa’ỹjomi mba’eichakuépa, mba’épa ha moõpa ojejavy,
mba’épa oñemyatyrõva’erã hamba’e. Peteĩva umi ojevichea ha oñemyatyrõva’erã
tekombo’e ryepýpe ha’e pe mokõi ñe’ẽme ñehekombo’e.

Todos y todas sabemos que una educación bilingüe debe responder a una planificación lingüística y ésta a una política lingüística. Si revisamos la historia
paraguaya, la colonial y la independiente, encontraremos que nunca hubo una
política lingüística abierta y planificada, pero sí una encubierta e implícita,
y ella ha sido no la consolidación del bilingüismo sino la imposición del
monolingüismo castellano. Las excepciones fueron islas nada más, como en las
reducciones jesuíticas y durante el gobierno del Dr. Francia. La política de
imposición del monolingüismo castellano y la eliminación de la lengua guaraní y
todo vestigio de la identidad paraguaya se inició después de la guerra genocida
de la Triple Alianza,
donde los vencedores decidieron que “para
matar al Paraguay primero hay que matar esa maldita lengua (el guarani)
”.
Prueba de ello es que el 7 de marzo de 1870, apenas seis días de la culminación
de la guerra, el gobierno marioneta de Cirilo Antonio Rivarola prohibió por
resolución la utilización de la lengua guaraní en las escuelas[1].

Ahora, a un año de la celebración de los doscientos años de la independencia nacional, es el momento oportuno para plantearnos rectificaciones históricas como pueblo, para
superar nuestra centenaria alienación cultural y lingüística. Creo, y estoy
profundamente convencido, de que gran parte de los problemas endémicos con que
tropezamos como pueblo devienen de la política guaranicida que se ha impuesto
en nuestro país, que pretendió anular la lengua mayoritaria y vector de la
cultura paraguaya, el guaraní, y la propia identidad paraguaya, hecho que
produjo en nosotros como pueblo una profunda baja autoestima y una actitud
xenocéntrica, ja’apo’i ñande reko ha
ñamomba’eve teko ambue
. El Bicentenario no debe ser solo un acontecimiento
para celebrar y festejar, sino para reencontrarnos con nosotros mismos, para
fortalecer nuestra identidad y de ser orgullos y orgullosas de lo que somos y
tenemos como paraguayos y paraguayas.

Debemos como país diseñar e implementar una política lingüística. Léi Guasu ningo ombohapemavoi péva art. 140-pe, katu ko artículo oñehakã’i’ova’erã, ha péva ojejapóta Leirã Ñe’ẽnguéra rehegua rupive,
tekotevẽtémava osẽ ko 2010-pe. En nuestro país, sin entrar a hacer
apreciaciones de su efectividad, existen políticas para diversos ámbitos; así
hay política de salud, política educativa, política agraria, política social,
política de seguridad, política de empleo, etc. A la par de estas políticas
también debe existir una política lingüística. ¿Y hacia dónde debe apuntar
dicha política? Debe apuntar a que todos los paraguayos y paraguayas manejemos
con competencia el guaraní y el castellano, las dos lenguas oficiales, y
también hablemos otras lenguas.

La Educación Bilingüe, claro está, debe desprenderse de una política lingüística y responder a ella. Si hablamos de política lingüística estamos hablando de política de
estado. Creo que hasta ahora el Ministerio de Educación y Cultura ha trabajado muy
solo en la magna y patriótica tarea de bilingüizar el país. La educación o el
sistema educativo es muy importante para enseñar y normalizar las lenguas, pero
su trabajo es limitado e insuficiente. Las escuelas -y a veces los y las
docentes de guaraní solos- impulsan la educación bilingüe, pero el Estado en su
conjunto funciona única y exclusivamente en una de las lenguas oficiales: el
castellano. ¡Que incongruencia¡ La educación va por un rumbo y el accionar del
Estado fundamentalista paraguayo por otro. Se encara el proceso
enseñanza-aprendizaje en forma bilingüe, pero la cédula de identidad -nada más
y nada menos el documento que identifica a cada ciudadano/a[2]-
no se expide en las dos lenguas oficiales, el estado discriminativo paraguayo
la expide en forma bilingüe pero castellano-inglés[3].
Inculcamos el uso de las dos lenguas oficiales en las escuelas, pero la página
web de la Presidencia
de la República
y casi las de todos los ministerios se leen solo en castellano, inclusive uno
de los ministerios hasta hace poco tenía la web en castellano y portugués.
Pedimos a los alumnos y las alumnas que en forma coordinada utilicen las dos
lenguas oficiales, en forma oral y escrita, pero las leyes, los decretos, la
señalética, los carteles en todo el país se leen solamente en una de las
lenguas oficiales: el castellano. Se trabaja desde el MEC para encarar una
educación bilingüe guarani-castellano en las escuelas pero la mayoría de los
ministros del poder ejecutivo, los magistrados e inclusive los docentes y
funcionarios públicos no conocen o no hablan el guaraní.

Por otra parte, el Ministerio de Educación y Cultura, y otros organismos internacionales, cuando hablan de analfabetismo presentan al país como si fuera monolingüe. Según la
PNUD[4]
en Paraguay el analfabetismo asciende al 3% en la comunidad castellano hablante
y 13% en la comunidad guaranihablante, pero yo me pregunto analfabetismo en qué
lengua. Estos datos son de analfabetos en castellano. Me pregunto por qué el
MEC no realiza un estudio de analfabetismo en guaraní, por qué en forma tan
discriminativa y absolutista desconoce completamente una de las lenguas
oficiales y habla solamente en función de una de ellas. El analfabetismo en
guaraní en Paraguay probablemente asciende al 95% de la población. Entonces se
debe hablar de analfabetismo en castellano y no de analfabetismo en general.

Me pregunto si en las condiciones descriptas se puede encarar con éxito la educación bilingüe. Si no abordamos esta realidad, si no nos quitamos como país nuestra máscara, si no
dejamos de lado la hipocresía, la educción bilingüe seguirá con su derrotero de
fracasos, y seguiremos haciendo discursos vacíos y nuestras declaraciones no
pasarán de ser aforismos. Entonces, qué hay que hacer. Yo diría que
aprovechemos el Bicentenario. Las instituciones y organizaciones que trabajan
la promoción de la lengua guaraní, los gestores de la lengua como nos llaman
algunos, venimos trabajando con la
Comisión de Conmemoración del Bicentenario y el propio MEC,
para organizar un evento grande lo antes posible, de manera a diseñar acciones
a encarar dentro de la conmemoración del bicentenario para impulsar con más
fuerza la normalización de la lengua guaraní y la bilingüización real del
Paraguay. Se nos abren las puertas ahora y debemos aprovechar la ocasión. Si
dejamos pasar el bicentenario habremos perdido una gran oportunidad y tendremos
una gran deuda ante la historia. Para que la educación bilingüe sea exitosa,
repito, el MEC necesita el respaldo y el acompañamiento del Estado en su
conjunto, de una política clara del estado paraguayo, y, naturalmente, también
del apoyo de la sociedad. Y esto se está dando. Hasypeve jajokupyty ha
ñamboyke’imi ñopichãi, péva ohechauka ñande ajumahañaína.

Cuando hablamos de educación bilingüe generalmente nos centramos más en el guaraní. Esto es lógico porque el componente débil de la educación bilingüe es el guaraní y no las dos
lenguas, es decir el guaraní y el castellano. Coincido con el padre Mileà
cuando que dice que somos un país diglósico y no bilingüe. Para encarar una
educación bilingüe en una sociedad diglósica la lengua minorizada debe tener un
tratamiento especial, se debe aplicar un modelo de acción positiva[5]
a favor del guaraní, ya que es la lengua discriminada por largas décadas en
nuestro país y la que ahora queremos normalizar. La lengua de Castilla tiene
todo: prestigio, normalización, normativización, aceptación de toda la
población. El guaraní, en cambio, no goza del mismo prestigio, es una lengua
minorizada, no está normalizada ni normativizada, y una buena parte de la
población –especialmente la élite castellanista- no lo acepta y tiene actitud
adversa contra él. Para mejorar la enseñanza de castellano habría que revisar y
mejorar la metodología, y con eso gran parte de las dificultades habrán
encontrado solución. Repito, el castellano no precisa casi nada, y el guaraní
precisa casi todo. Por ello en adelante me remitiré solamente al guaraní, y ya
no a la educación bilingüe

Ko’ápe ambohysyimíta tembiapo tuicha ha michĩva ikatúva ñamboguata pya’etemi ko Bicentenario kuápe, ha avei umi kurivévo g̃uarãva, ñamombarete potávo ñande
reko ha ñane ñe’ẽnguéra.

Ñamombarete joaju Estado ha tetãyguakuéra ndive. Ko ñomongeta jajapovañaína ningo heñói jajokupyty rupi Estado ha tetãyguakuéra aty omba’apóva guarani ñe’ẽ ñemyasãime; ko joaju
tekotevẽ ñamombareteve ha ñahendu avei umi ñe’ẽ poruharakuérape, ha ani ñande
opavave rérape jajapopase opa mba’e. Ko’ág̃a oĩhína heñói hag̃uáicha Ñanduti Guarani Ñemombareterã-Ñanduti
Social por la lengua guaraní
, oĩmbatahápe aty ha tapicha omyakỹva kamisa
lómo guarani rehe.

Ñanohẽ ko 2010 ñande Ley de Lenguas. Péva ndaikatuvéima opytávo tapykuépe. Ñande joaju rupi ñaimeva’erã tekotevẽramo opa
ára Parlamento-pe ha ñañomongeta parlamentario-kuéra ndive, jajapo tyapu medio de comunicaciónoĩvéva rupi ñane
ñe’ẽ oñehendu hag̃ua, ñañomongeta ha ñamoinge opaite tetãygua akãme
tekotevẽtereimaha osẽ ko léi.

Revisar profundamente la educación bilingüe y relanzarla en el 2011. No se puede seguir con la educación bilingüe así como está, sin el uso oficial y social, y
sin valor económico de una de las lenguas de enseñanza: el guaraní. No se puede
seguir con supervisores/as, directores/as y docentes con profundos prejuicios y
aversión contra el guaraní. En la institución donde enseño en San Lorenzo hay
docentes que afirman que no hablan ni
quieren aprender el guaraní, y se deduce, por ello, que no lo enseñan. Ha
mba’éichapa piko péicha ñamboguatáva tekombo’e mokõi ñe’ẽme. Se debe crear
conciencia entre los docentes, cambiarles de actitud y formarlos para que sean
competentes en las dos lenguas oficiales.

Bilingüizar el estado paraguayo. Mientras se apruebe la Ley de Lenguas y se apliquen sus prescripciones, podemos encarar campaña, siempre en el marco de la sinergia
entre distintas instituciones, el MEC y la Comisión Bicentenario,
para que todos/as los y las funcionarios/as del estado sean bilingües. La Secretaría de la Función Pública está desarrollando
cursos de guarani para funcionarios públicos, pero son muy limitados en cuanto
a alcance y duración. Debemos impulsar la bilingüización de todas las
señaléticas, páginas web, documentos oficiales y letreros desde el aeropuerto
hasta las rutas del país, de manera que los y las estudiantes vean, palpen sus
dos lenguas oficiales, y para que el Guarani tenga valor económico. Por otro
lado, hay que buscar la manera de concretar un pedido que se le acercó al
Presidente Lugo antes del 15 de agosto de 2008, que en todos los ministerios y
secretarías se creen asesorías lingüísticas, donde estén profesionales de la
lengua guarani para incorporar efectivamente el uso de la lengua guarani junto
al castellano. Kova’ỹre ningo itukãñorairõ ko tekombo’e mokõi ñe’ẽme ñemboguata
ha jajapóva ho’apáta vosa revi sorópe.

Campaña nacional de alfabetización de jóvenes y adultos en guarani. Afirmé en párrafos anteriores que probablemente el 95% de la población paraguaya es analfabeta en
guaraní, es decir, que no sabe expresarse en forma escrita en la lengua
mayoritaria del país. Esta es probablemente la estafa más grande que se ha
cometido contra el pueblo paraguayo. A los y las guarani hablantes
históricamente se les amordazó y se les quitó la posibilidad de pensar, de
comunicarse y vivir en su lengua. Estoy más que seguro de que el presente y el
futuro de la lengua guaraní depende de esta histórica decisión, porque de lo
contrario no tendría sentido la publicación de los documentos públicos en ambas
lenguas oficiales, o la publicación de periódicos en guaraní, si solo el 5% de
la población los entenderá y los leerá. Los cursos de alfabetización de jóvenes
y adultos que desarrolla el MEC son más bien alfabetización en castellano; sé
que también son bilingües pero son insuficientes e insignificantes para que
todos los y las paraguayos/as sepamos comunicarnos en forma oral y escrita en
las dos lenguas oficiales. Las lenguas ágrafas corren el riesgo de desaparecer
en el mundo globalizado de hoy, donde desaparecen dos lenguas cada mes. Para
garantizar la vitalidad del guaraní y por ello el fortalecimiento del
bilingüismo paraguayo debemos cultivar la escritura en guaraní, de manera que
sus hablantes puedan usar su lengua en forma escrita en la vida cotidiana, tomar
apuntes en la agenda, enviar mensaje por teléfono, enviar correos electrónicos,
remitir notas a las autoridades, escribir actas, etc.

Trabajar la actitud positiva de la población paraguaya hacia la educación bilingüe. Muchos niños y niñas, inclusive papás y mamás[6],
no ven la importancia de aprender el guaraní y por eso tratan a la lengua con
desdén. Con una población con prejuicios y con alto grado de alienación
cultural y lingüística será muy difícil desarrollar una educación bilingüe
exitosa. Mba’e jajapova’erã ñambotatapeju hag̃ua ko’ã jejavy ha ñamomorã
mokõive ñane ñe’ẽ. Estado oinvertímanteva’erã pevarã; oñenohẽva’erã aranduka, afiche ha ambueve marandu jahesape’a
hag̃ua ñane retãyguakuérape; ñañe’ẽ tetãyguakuéra ndive, ko’ýte mbo’eharakuéra
ndive, ñanohẽ marandu puhoe ha kuatiahaipyre rupive. Jajoaju ha ñañe’ẽ opaichagua
medio de comunicación-gua ndive ñanepytyvõ hag̃ua ko tembiaporãme, ñañe’ẽ tupão
motenondeharakuéra ndive, toiko ñembo’e opaichagua mokõive ñe’ẽ teépe. De esta
manera, sociedad y estado uniremos nuestras fuerzas para superar nuestra
alienación cultural y lingüística y revitalizar nuestra identidad; así podemos
ser orgullosos de tener dos lenguas, de ser paraguayos y paraguas con todas
nuestras virtudes y limitaciones.

Ñamba’apo túva ha sykuéra ndive hogapýpe oñe’ẽ hag̃ua imbembykuérandi guarani ha castellano. Elke Montanari[7] en su libro Crecer en una familia bilingüe explica metodológica y
científicamente cómo se puede trabajar en la escuela y en la casa para formar
niños, niñas y jóvenes bilingües. La autora sugiere que en la casa el papá y la
mamá se pongan de acuerdo para hablar las dos lenguas a sus hijos de manera que
las aprendan bien en forma coordinada. Así, por ejemplo, la mamá puede hablarle
al hijo o la hija siempre – en la casa, en la calle, en el trabajo- en castellano,
y el papá en guaraní en todas las situaciones comunicativas. Así el niño o la
niña hablará siempre con su mamá en castellano y con su papá en guaraní y
aprenderá con competencia ambas lenguas ya en la casa. Creo que esta es la
mejor manera de formar personas bilingües. En Paraguay podemos hacer campañas
para crear este tipo de hábitos en la familia, pero –claro está- que debemos
sensibilizar primero a los progenitores, ayudarles a superar el colonialismo
lingüístico que tienen tan hondamente en la mente. Ñañe’ẽmboyve sy ha tuvakuéra
rehe tuichaháicha, ñañepyrũva’erã ñande raẽ; aikuaa heta mbo’ehára, guarani
mbo’ehára jepe, nombohasáiva iñe’ẽnguéra iñemoñarépe. Ja’e ha japóva ohova’erã
ojopóre, ha ojopoíramo hikuái katu ja’a tovamokõime, ha péicha ndajahamo’ãi
mamove.

Investigar y conocer algunas experiencias exitosas de normalización lingüística desarrolladas en otros países. Las experiencias exitosas muy importantes, pero sin
copiar ni importarlas. El Pa’i Melià, gran investigador de la lengua guaraní,
afirma que: “Ninguna de las experiencias
que han sido llevadas a cabo con bastante éxito por países y naciones que se
vieron desposeídos de su lengua propia –Finlandia, República Checa, Israel,
Cataluña, país Vasco y otros- se aplican en el Paraguay, e incluso se piensa
que no se pueden aplicar
[8].
Heta ñe’ẽ oiko’ipaitema va’ekuéma ningo oñemombarete ha oñembohekoresãi jey
ambue yvýpe; jahechána umíva ha javichea mba’épa ñande jaiporukuaa chuguikuéra.

Mejorar los métodos y las técnicas de enseñanza de las lenguas. Para mejorar la actitud de los niños, niñas y jóvenes en las escuelas debemos mejorar los métodos y las
técnicas de enseñar guarani y castellano. Tavusuhápe jeyvéramo mitã ha
mitãrusukuéra noñe’ẽi guarani, katu oikuaa iñe’ẽtekuaa; okaháre temimbo’ekuéra
sa’ieterei oiporukuaa castellano. Temimbo’ekuéra omohu’ã mbo’esyry porundyha
térã mbohapyha nivel medio-pe ha ndoiporukuaái hekópe castellano ha guaraní.
Mbo’eharakuéra hatãiterei ñe’ẽtekuaápe ha nombo’éi ñe’ẽ jeporu.

Jaiko ñe’ẽmyasãihára ramo. Tekotevẽ oiko ñandeheguikuéra ñe’ẽnguéra myasãihára ha ykekohára, dinamizador lingüístico ojeheróva. Ndajapytaiva’erã ñe’ẽ ñembo’épe año,
ñamyañava’erã ijeporu. Guarani, castellano ha indígena-kuéra ñe’ẽ oikotevẽ
ñanderehe.

Aguyje maymavépe cherendúre.

Paraguay, 8 jasyrundy 2010-ramo

Miguel Ángel Verón

Fundación Yvy Marãe’ỹ Motenondehára







[1] Protagonismo Histórico de la Lengua Guarani. Roberto A. Romero, 2da edición, 1998. Página73.

[2] El derecho de contar con el documento de identidad en lengua propia es un derecho humano básico, el más elemental de estos derechos. El estado fundamentalista paraguayo
deniega este derecho al 27% de la población monolingüe guaraní y al 60% que
habla guaraní y castellano y quiere su documento de identidad en sus dos
lenguas.

[3] Desde hace un año este documento se expide solo en castellano, a pesar de tanta insistencia para que se expida en las dos lenguas oficiales.

[4] Revista Académica del Equipo Federal del Trabajo Nº 40.

[5] Discriminación positiva se llamaba hasta hace poco a este tratamiento especial que se otorga a un componente débil de un cuerpo de manera a lograr un equilibrio.

[6] Creo que los reclamos son menos actualmente, pero siguen habiendo inclusive entre los propios monolingües guaraní. “Che ningo aipota la che
ra’y ha che rajy oñe’ẽ la castellano, guarani ningo oikuaamavoi” –ñahendu
pérupi. Ñamyesakãva’erã túva, sy ha mayma tetãyguakuéra ñe’ẽnguéra
noñombyairiha, ojoykeko uveiha; guarani ñe’ẽharakuérape katu jahesape’avarã
iñemoñare oikuaapyhy porã hag̃ua castellano oikotevẽha ohai raẽ iñe’ẽme.

[7] Elke Montanari. Crecer en una familia bilingüe. Ediciones Ceac. Barcelona 2007. Sugiero la lectura de este tan importante libro. Si hay voluntad firme de
fortalecer el bilingüismo en el Paraguay esta obra debe ser un libro de
cabecera de las personas que están involucradas en esta tarea.

[8] Artículo publicado en el libro Gobierno Lugo. Herencia, Gestión y Desafíos. BASE IS. Asunción, diciembre de 2009. Página 205.

No hay comentarios: