Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 23 de julio de 2019

24 DE JULIO: SAN FRANCISCO SOLANO, MINAS, EMBOSCADA


FIESTA PATRONAL DE SAN FRANCISCO SOLANO, MINAS – EMBOSCADA




ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
Dirección General de Patrimonio Cultural Dirección General de Promoción Cultural Comunitaria – Asunción-Paraguay, 2010

Foto: David Galeano Olivera

Realización de la Investigación
-Susana Carolina Amarilla Caballero
-Blanca Romero Flor
-Rossana González Ayala
Corrección: Víctor J. Segovia Gómez

Dirección General de Patrimonio Cultural
Dirección General de Promoción Cultural Comunitaria
Dirección de Investigación Antropología y Arqueología

INTRODUCCIÓN
Desde la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su 32º reunión( Paris, octubre 2003), se aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial; se inicia un proceso de salvaguardia con más conciencia de la Cultura Inmaterial, en este se llega a un acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno del Perú, referente a la creación y el funcionamiento del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), con base en Cusco, Perú mediante la cual basándose en las disposiciones de la conferencia Nº 32 de la UNESCO, se define las modalidades de atribución que se otorgara a CRESPIAL, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Paraguay es miembro efectivo de CRESPIAL desde el 2008, como enlace fueron nominados los Directores Generales de Patrimonio Cultural y de Promoción Cultural Comunitaria. De este fluido interrelacionamiento con CRESPIAL, y a la medida de nuestras posibilidades cumplir con la mencionada institución y con la UNESCO, en cuanto a investigaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial, entendiendo que esta nueva acepción siempre estuvo presente dentro de nuestro que hacer y planes culturales como Patrimonio Intangible o incluido dentro del estudio del Folklore, pero la distinción insistente que le otorga CRESPIAL, no implica solo un neologismo, sino, a favorecido enormemente a la salvaguardia en todas las etapas del Patrimonio Cultural Inmaterial.
En este marco dentro del proyecto de la UNESCO de “Sitios de la Memoria del Esclavo”, en Paraguay se han identificado tres lugares con mayor presencia de afro- descendientes que son: Emboscada, Kamba Kuá, Kamba Kokué.
Kamba Kuá es bien conocida por sus manifestaciones culturales inmateriales asociadas a la identificación de afro-descendiente; en cuanto a Kamba Kokué (ex Estancia Jesuítica en Paraguarí) se precisa una investigación de campo más específica para identificar la herencia afro, atendiendo que los pobladores aun conservando rasgos físicos negros, no se identifican como descendientes.
La investigación presentada en esta ocasión es sobre una compañía de Emboscada denominada Minas, específicamente las representaciones al celebrar su fiesta patronal (San Francisco Solano, el 24 de Julio) en la que posiblemente, estas representaciones del Kamba ra´anga (figura del negro) y Guaikuru ra´anga (imagen del guaikuru), el guaikuru, en realidad Mbayaes denominado guai (piel) kuru (sarna) sería “piel sarnosa” denominación poco amable de los guaraníes. Según Telesca, posiblemente son representaciones de los antiguos enemigos de los españoles, los bandeirantes y los guaikurues.
En lo posible en este trabajo se trata de rescatar la historia de la imagen de San Francisco Solano, con su descripción y entrevistas de las festividades en sí.
Claro está que los conceptos de los pobladores están vertidos sin cuestionamientos científicos, atendiendo que muchas de estas manifestaciones son resultados de un empoderamiento anterior, y por otro lado la construcción del imaginario colectivo es fantasiosa en ocasiones y no resisten pruebas científicas pero “es como asumen y se ven a sí mismas “y entonces pasan a constituir parte de su identidad.
Lic. Ramón Rolandi Torres
Dirección de Investigación Antropología, Arqueología
Secretaria Nacional de Cultura

CAPITULO I
1.1.- Vida de San Francisco Solano- Labor Misional
Su nombre es Francisco Sánchez Solano Jiménez, nació en Montilla –España el 10 de marzo de 1549 y falleció en Lima– Perú el 14 de julio de 1610. Estudio Religioso: Estudió con los Jesuitas, pero decidió entrar como novicio en al Convento Franciscano de San Lorenzo (situado en la Huerta del Adalid) de la comunidad Franciscana, porque le cautivaba la pobreza y la vida sacrificada de los religiosos de esa Orden.
A los veintiún años se ordeno  para ser fraile de coro (25 / abril / 1570), seis años después fue ordenado sacerdote (1576) lo nombraron vicario de coro. En marzo de 1589 sale de Cádiz – España rumbo a Tucumán (Argentina), llegan a su destino después de casi año y medio (el 15 de noviembre de 1590) según informe de Fray Baltasar Navarro.
Misionó por más de 14 años por el Chaco Paraguayo, Uruguay, el Río de la Plata, Santa Fe; Córdoba de Argentina y Perú donde falleció el 14 de julio de 1610, a las 11:45 de la mañana día de San Buenaventura. Ese mismo día en el Convento de Loreto se produjo un extraño toque de campanas.
Fue canonizado el 27 de diciembre de 1726, por el Papa Benedicto XIII.  En Lima Perú se encuentra el principal Santuario que lleva el nombre de Basílica y Convento de San Francisco.
1.2-  La muerte del Santo
Como su vida había sido una copia fiel de su Seráfico Padre San Francisco, su muerte fue igualmente semejante a la Serafín Llagado. Recibido el sacramento de la extremaunción, como de costumbre entre franciscanos, pidió al Padre guardián del convento que le diera de limosna un hábito, el  más viejo y remendado de la casa, para ser amortajado. Exhorto a sus hermanos a ser fieles al amor de Dios y a la Regla franciscana, y humildemente pidió perdón de los malos ejemplos que había dado.
Varias veces que le leyesen despacio el relato de la Pasión  del Señor según San Juan, mientras él tenía fijos los ojos en el devoto Crucifijo: “Oh fiel  amigo, oh padre verdadero, benditos seas y glorificado infinitas veces,  que por solo tu bondad y caridad inmensa padeciste por mí, gusano inútil, muerte de cruz”….Tuvo un rapto  tan intenso que los religiosos que le asistían creían que había expirado. Al volver en sí, en un suspiro de desahogo le escucharon estas palabras del Salmo 121 “Me he alegrado  en las cosas que se me han dicho: iremos a la casa del Señor”.
Desde este momento quedó su rostro risueño, alegre y placentero como quien va a fiestas y bodas. (1)
1.3.- El último milagro de San Francisco Solano
La imagen de San Francisco Solano esta injustamente desterrada de casi todos los templos, siendo ésta una de las causas porque tiene tan pocos devotos…
Tal vez como una reconvención por este injusto olvido, quiso el Santo obrar el siguiente milagro que inserto aquí, con debida cautela, pues la Iglesia, muy prudente en esta materia, no se ha pronunciado sobre él; pero humanamente hablando, es verídico. Sucedió el 24 de mayo de 1940, en el terremoto que sacudió a Lima y sus alrededores.
Voy a copiar el relato escrito entonces por mi amigo el virtuoso e inteligente Párroco de la Punta (Callao), Rcdo. Señor doctor don Leocadio Mendoza, publicado en “El amigo del Clero”, boletín oficial de la arquidiócesis de Lima (número de mayo-junio de 1940). Dice así el doctor Mendoza en un oficio dirigido al Exmo. Y Rvmo. Señor Arzobispo de Lima:
“La Punta, 31 de mayo de 1940 Exma. Sr. Arzobispo de Lima-Exma Mons.: Respetuosamente voy a exponer a su Excita Rvma. El hecho siguiente: Un momento ________________________________________
(1) CABRÉ, Fray Francisco. Semblanza de San Francisco. Apostol de la Argentina y el Perú. Es Propiedad. Perú, 1948.  Pag. 139/149
Después del movimiento sísmico del 24 de éste, se presentó en el despacho parroquial el Dr. Carlos Arena Loaypacho acompañado de un empleado quien conducía un cuadro de ampliación fotográfica iluminada de San Francisco Solano, y dijo: “Mire, Padre, esta estampa de San Francisco Solano suda”.  Yo tomé en mis manos  el cuadro y vi que la luna que cubría la imagen del Santo estaba llena de gotas grandes de agua por parte interior.
El expresado Doctor se fue diciéndome: “Padre, le dejo el cuadro para que sea testigo de lo que pasa”. Encontrándome solo con el cuadro  le sacudí  para hacer  caer las gotas, las que se juntaron unas con otras y corrieron al fondo y después volvieron a aparecer nuevas gotas grandes. En el fondo del cuadro corría de un lado a otro una porción de agua sin mojar el papel a semejanza del mercurio.
“Encontrándose con un hecho extraordinario no natural, resolvió  mostrar a varias personas que estaban en su casa y todos constataron lo que dejo expuesto.
Cuando este grupo de personas contemplaban con religioso recogimiento el cuadro, llegaron  la señora Consuelo P. de Arenas y la señorita María Teresa Arenas Loayza y  dijeron: “Hay muchas personas que desean ver el cuadro”. Inmediatamente se lo entregue y se fueron.
Horas después me devolvieron el cuadro sin una gota de agua y me dijeron que lo habían visto muchas personas y que una de ellas en su deseo de explicar que el hecho era un fenómeno natural, revisó todos los cuadro a vecinos cubiertos en la misma forma, y para todos los encontró seco, y después examino los focos eléctricos para ver su interior había gotas de agua, y tampoco encontró; todos están secos; sin poder explicar que lo que tenia ante sus ojos era un fenómeno natural.
Las personas que han visto el cuadro con la estampa de San Francisco Solano en el estado que se dejó expuesto: son aproximadamente 130 personas, niños, señora, señoritas y señores.
“El Dr. Arena vive en altos y declara que el cuadro hace cuatros años más o menos, que estaba en su dormitorio sobre una consola que está a un costado de un balcón y con el movimiento sísmico se cayó hacia el balcón sin dañarse quedándose con la luna para arriba en el sol por un tiempo máximo de veinte minutos, desde su caída hasta que él lo levantó. El cuadro en referencia fue llevado también al Colegio de la RR.MM. Reparadoras de esta calidad y allí lo vieron, como dejó dicho, dos de las Madres y una auxiliar, según ellas mismas declararon.
“Pongo en conocimiento de su Excia. este hecho enteramente ajustado a la verdad”.
Ha habido otras muchas personas que han visto el cuadro, pero los apuros del momento no han dado lugar a concretar sobre quienes eran para hacerlas figurar en la lista.
“Con este motivo besa el anillo pastoral su humilde servidor en Cristo” el Párroco Leocadio Mendoza.
Yo he visto el cuadro colocado ahora en el templo parroquial de la Punta. Es también cierto que el terremoto del 24 de mayo de 1940, que hizo tanto daño en Lima, y que casi dejó en ruinas al Callao, produjo solo daños insignificantes en aquel balneario sumamente amenazado por las olas del mar, siendo así que parece que el epicentro del mismo fue en el mar no lejos de aquel sitio.(2)
______________________________
(2) Idem, pág 168/173

CAPITULO II
2.1.-  Historia de la Imagen
Don Carlos Antonio López era uno de sus devotos por cual razón  su hijo lleva el mismo nombre: Francisco Solano López.
Durante la presidencia de Don Carlos Antonio López se realizaban las Fiestas en honor a San Francisco Solano, en procesión un mes antes y después de su día (24 – julio).
Esta imagen tiene un sentido patriótico, pues frente a ella celebró Francisco Solano López su último cumpleaños, el 24 de julio de 1869 en Piribebuy, en plena Guerra de la Triple Alianza, hasta donde llevó consigo el Mariscal; al huir hacia el Alto Paraná la dejó en la ciudad de Piribebuy, donde fue recogida por Doña Dolores de Barreto, quien trasladó hasta Asunción en su domicilio particular de la calle Ypané, hoy Fulgencio R. Moreno entre Yegros e Independencia Nacional. Cada año, en la Fiesta de San Francisco Solano, la Sra. Dolores obsequiaba a la gente pequeña con chocolate, quedando ella como Mayordoma de la Imagen. Cuando se sintió morir donó la imagen a la Iglesia de San Francisco de Asís (Herrera c/ Caballero) para ser honrado y venerado por el pueblo.
En 1824 el Dr. Francia secularizó, expropió la Iglesia de la Plaza Uruguaya, la Recoleta, y exclaustró la imagen que hoy día se encuentra en la Iglesia de San Francisco de Asís. La imagen de San Francisco Solano fue restaurada así como el indiecito que se encuentra a su izquierda (ver foto). (3)
___________________________________________
(3)  Entrevista:  Fray José Luis Salas

2.2.- Entrevista
Fray José Luis Salas: De nacionalidad Vasco – Español y naturalizado Paraguayo desde hace 51 años de la Orden Franciscana.
Iglesia de San Francisco de Asís. Asunción – Paraguay
Vestimenta del Santo: Hábito de color marrón, con un cordón blanco en la cintura, un rosario y un violín. En la mano derecha una jarra bautismal y en la mano izquierda un crucifijo. El anda es de plata y junto al Santo un indiecito.
San Francisco Solano: Fue un joven con estudios superiores en música, ejecutaba el violín y la guitarra, su       voz era de una dulzura extraordinaria, con estas armas el Fraile Solano ahuyentaba a los animales, amansaba a los indios por toda América. En nuestro país la Orden Franciscana tuvo tres grandes Iglesias: en la Plaza Uruguaya, la Recoleta y en la Ciudad de Villarrica.
San Francisco Solano hasta 1525 recorrió de Tucumán hasta el Chaco Paraguayo y Uruguay, pero en nuestro país no se tiene certeza. (4)
_________________________
(4)  Idem Entrevista

CAPITULO III
INFLUENCIA FRANCISCANA EN EL PARAGUAY
“FIESTA DE SAN FRANCISCO SOLANO”
MINAS – EMBOSCADA
3.1.- Función Patronal de San Francisco Solano
Se habla de la pérdida de la característica tradicional de la Fiesta de San Francisco Solano (24 de julio).
“Sabido es que en esta fecha, que coincidía con el Natalicio del Mariscal Francisco Solano López, antes y durante la Guerra de Triple Alianza, se solemnizaba al máximo posible la festividad del insigne misionero español que catequizó al Perú y el Río de la Plata. En el Archivo Nacional, en los legajos de esa época, abundaban informes enviados por las autoridades de cada pueblo, dando detalles sobre dichas celebraciones. También los periódicos de ese tiempo se hacen eco de las solemnizaciones de tal acontecimiento.
En la Emboscada de tiempos pasados, feligreses de San Francisco Solano ofrecían una característica particular: Centenares de promeseros se vestían de indios, cubriéndose de plumas de pies a cabeza y embadurnándose el rostro y las manos con hollín grasiento, cuando ya no eran por naturaleza de cutis oscuro… algunos inclusive usaban antifaz y cambiaban la voz, y tomando un tono altiplano, de falsete, para que no se los reconocieran.
Existían dos imágenes muy veneradas, una de Minas y otra de Isla Jovai y alrededores de ambas habían gran competencia, en el sentido de cuál de ellas atraía al mayor número de  “guaicurúes”. (5)
_____________________
(5) BLUJAKI, Monseñor Agustín. “Pueblos de Pardos Libres.  Es Propiedad.  Asunción – Paraguay, 1980. Página: 194 y 195
INFORME SOBRE LA FIESTA DE
SAN FRANCISCO SOLANO
¡Viva la República del Paraguay!
Exmo. Señor
Los infrascritos Gefe de Altos y Juez de Paz de la Emboscada tienen el honor de participar V.E. de la solemnidad de iglesia y festejo ofrecido en este partido de nuestro cargo, siendo empezada desde las vísperas en la octava del día del mes próximo pasado, en celebridad del glorioso San Francisco Solano, con la devoción de vísperas cantadas, y misa también cantada con Te Deum, celebrada por el Sacerdote párroco ciudadano Bonifacio Moreno, aplicada en acción de gracia Todopoderoso, por la felicidad y larga vida de nuestro Exmo. Señor Mariscal Presidente de la República y General en Jefe de sus Ejércitos, cuya función  fue concurrida por todo el vecindario quienes prestaron al más vivo entusiasmo en honor y amor de nuestro príncipe Señor, como día de feliz Natalicio.
También presentaron en el cuadro de esta población corridas de sortijas y bailes decentes en muchas casas sin ofrecerse ninguna novedad.
Dios guarde la importante vida de V.E. muchos años.
Emboscada agosto  de  1865
Basilio A. Molina
Juan de Rosa Mendoza
Exmo. Señor Vicepresidente de la República y Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno.
(Legajo de correspondencia de jefes de Milicias Urbanas)
S-H-A.N.Z. Vol. 346 pág. 238 a lápiz – p. 37 letra colorada (6)
_______________________________________
(6) Idem: Página 231

3.2.- Fiesta Patronal de San Francisco Solano (Días centrales del 22 al 24 de Julio)
En la ciudad de Emboscada situada a 38 Km de Asunción,  por la Ruta 3 “Gral.  Elizardo Aquino”, en la compañía Minas, se realiza el novenario el 14 de julio para culminar las festividades el 24 del mismo mes.
Los disfrazados de guaqicurúes adquieren protagonismo del 22 al 24 de julio, durante La Novena y El Alba. La Fiesta Patronal en honor a San Francisco Solano con pintorescos ritos de los enmascarados (Guaicurús).
Las personas junto con sus hijos son promeseros (guaicurú) que  visten con plumas, máscaras, danzan y oran agradeciendo los favores recibidos del Santo Patrono.
Programa de las festividades al Santo realizadas en el año 2010
  • Se inició el 22 de julio a partir de las 22:00 hs. con la Serenata de los Guaicurú, con un baile al son de tambores y una armónica ejecutado por el cacique, con tonos onomatopéyicos dentro de la iglesia simulando con el traje ser otras personas no utilizando su vos original. Se realizó una procesión en el predio de la capilla continuando con una misa.  Dentro y fuera de la iglesia tuvieron su participación  en un cierto tiempo, bailaron con la gente que se encontraba en el lugar. “La fiesta que conjuga los ritos católicos e indígenas ofrecen un sentir más profundo y contagiante a quienes asisten a la celebración; niños pequeños hasta adultos vestidos de guaicurú tienen alguna promesa que cumplir agradeciendo de esa manera al Santo por las gracias recibidas”.
  • A las 02:00 a.m. del 23 de julio comenzó el “Canto al Alba” frente a la iglesia, cantaron un grupo de ancianos  y todos los pobladores presentes, con la luz apagada y la puerta de la iglesia cerrada, al terminar el canto se abren las puertas y se encienden las luces, para el acceso de los feligreses a la capilla para la celebración eucarística.
A las 12:00 hs. del mediodía comenzaron a replicar las campanas  y lanzaron petardos, se anunció la salida casi a escondidas de San Francisco Solano de su capilla y fue a la casa de una familia (Flia. Flecha –Agüero) quienes se encargaron de la ornamentación del mismo.  Mientras otro grupo de pobladores se adornaron el camino por el cual recorrió el Santo hasta llegar a la capilla. “Calles adornadas con banderines multicolores de papel, arcos hechos de hojas verdes y   flores  naturales para recibir al Santo Patrono”.

A las 17:00 hs. San Francisco Solano fue llevado a su capilla con una procesión encabezada por jinetes de la región, la banda de guaicurúes, niños, jóvenes, hombres y mujeres.
El Santo Patrono llegó a su Capilla recibido por la multitud del cual uno exclamó: ¡Viva San Francisco Solano! Y los demás contestaban: ¡Viva! Los guaicurú celebraron la llegada del Santo como sólo ellos lo saben hacer con danzas y cánticos; culminando el día con una Celebración Eucarística.
  • El 24 de julio se celebró 400 años del Santo Patrono, con el rezo del Santo Rosario y la Solemne Celebración Eucarística celebrada Monseñor Claudio Giménez y sacerdotes invitados, a partir de las 09:00 continuó la procesión de la imagen con los enmascarados al son de tambores, cantos y  sonidos de petardos. La mayoría de los fieles que llegaron “emplumados” manifestaron que lo hacían en calidad de promesa, aunque algunos sostienen  que es la mejor manera de adherirse a la fiesta; vistiendo de Guaicurú.
Como es costumbre los guaicurúes se ubican en filas, en el centro de la plazoleta del oratorio con sonidos onomatopéyicos de la voz y bailando en honor a San Francisco Solano. (7)
________________________________
(7) Investigación de Campo: Susana Amarilla Caballero, Blanca Romero Flor y Rossana González

3.3 Los Promeseros
Los promeseros datan desde antes de 1870, y alrededor de 1900 se inició la costumbre de emplumarse.
Actualmente el 22 se inicia el día las actividades centrales con la tradicional “Alba”, continuando con los rezos diarios conocido como “Novena”.  La participación de la gente es cuantiosa, en esos días la compañía Minas se vuelve muy conocida y concurrida, donde participan de los actos religioso-paganos. Los disfrazados con sus hermosos trajes de plumas de aves (generalmente gallinas) etc.
El padre Modesto Martínez, cuenta que San Francisco Solano fue un gran violinista con voz muy dulce de cuya habilidad hizo uso para apaciguar a los indígenas y los convertía al cristianismo. De San Francisco Solano se puede decir que vivía con la humanidad, sencillez, su amor por Jesús y por los animales.
Cuenta también Don Rafael Balbuena que por milagro de San Francisco Solano (de apaciguar a los nativos, fieras, etc.), en Emboscada y Minas, se pudo nombrar a las autoridades, para así dar protección a la población. Así también cuenta que en el año 1870, ya existían los promeseros que veneraban a la imagen de San Francisco Solano para dar gracias por los favores recibidos. En aquel entonces la imagen pertenecía a doña María Antonia Machuca, hija de Doña  Dominga Machuca.
Durante la Guerra grande los habitantes de Minas fueron hasta Ajos, hoy Cnel. Oviedo, llevando la imagen de San Francisco Solano, las personas fueron de rodillas y rezando por la salvación del grupo, quien al término de la Guerra volvió a Minas. A partir de que se salvaron, resolvieron hacer un gran festejo todos los años el 24 de julio en homenaje a San  Francisco Solano.
Por aquel entonces, doña María Antonia Machuca formó su hogar en Emboscada, llevando a este patrono, y  por eso los pobladores de Minas se reunieron para conseguir otra imagen, y allí se le comprometió a Doña Dominga Machuca a viajar a Tobati para traer una imagen igual al de antes.
A su regreso, Doña Dominga Machuca propuso la construcción del oratorio en homenaje al Santo Patrono, que contó con la aprobación general y se construyó en el predio que hasta hoy ocupa.
Después de varios años se concluyó la obra, y el 24 de julio de 1944 se inauguró.  Los actos religiosos estuvieron a cargo del Padre Máximo Díaz Arriola.
Desde esa fecha los festejos fueron cada año más grandes, por cuya razón un grupo de personas de los promeseros formaron una comisión y se nombra un cacique (promesero) por barrio:
  • Cacique Kokue guazú
  • Cacique Kachela Kue
  • Cacique Nueva Colombia
En aquel entonces, la comisión ofrecía alimentos a todos los disfrazados, niños y al coro de la capilla. Desde la madrugada del 22 de julio se ofrecía cocido y café. El 23, después de la procesión, se ofrecía la cena: El 24, antes de la misa, se ofrecía desayuno a los participantes y después de la procesión el almuerzo.
Todos los gastos se cubrían con donaciones del pueblo, gente amiga y los disfrazados. Según la historia, en 1949 se formó la bandita de San Francisco Solano; el fundador fue Don Francisco Arias. Don Rafael Balbuena Machuca compró un organillo de 0,70 m de largo, que poseía sonido de bandoneón del señor Eugenio Maidana. (8)
____________________________
(8) Datos Extraídos del Proyecto del Salón de exposición de los Guaikuru”  de la Compañía Minas – Emboscada,  año 2000

CAPÍTULO IV – Entrevistas
4.1.- Padre Modesto Martínez
Rector de la Diócesis de Caacupé: San Francisco Solano nació en Montilla Provincia de Córdoba (España), en el año 1549. Fue ordenado sacerdote porque perteneció a los Frayles Franciscanos, a la congregación franciscana, fue enviado a misionar a Sur América. La mayor parte de su eficacia apostólica fue en Argentina, luego pasó por Chile y al Perú donde murió en el Convento de los Padres Franciscanos el 14 de julio de 1610. Justamente el año pasado se celebró 400 años de su muerte (1610 – 2010).
Él es un gran Santo misionero, se caracterizó por su humildad y por su disponibilidad y también por su austeridad. Él es un ejemplo de vida y un orgullo para la población Franciscana, pues es un Santo de gran envergadura misionera, y según también la gente lo tiene mucha devoción aquí en Paraguay, Argentina, Chile y Perú.
En Paraguay donde lo veneran:
Hacemos un recorrido rápido en la memoria, tenemos muchas Capillas, en Emboscada se tiene dos: Minas e Isla Jovaí, otra comunidad por el Río Paraguay se llama Kachela, en Atyra, el que conozco es Takuatí, una Compañía que lleva el nombre de San Francisco Solano, lo mismo en Tobatí que tiene también una compañía dedicada a San Francisco Solano (Capilla). Luego asía Isla Umbú de Ñeembucu, donde también hay un oratorio a San Francisco Solano, debe haber otras Capillas dedicadas a San Francisco. En las Iglesias y/o retablos siempre encontramos la imagen de San Francisco de Asís y San Francisco Solano.
Descripción de la imagen de San Francisco Solano que se venera en Minas – Emboscada y otras partes: El violín, porque él es músico y con la dulce melodía el amansaba a los nativos; la jarrita que tiene en la mano es símbolo del bautismo con el que convertía a los nativos, anunciaba el evangelio y los incorporaba a la fe católica.
Guaicurú o Guaicurú ñemonde: es una indumentaria que simboliza a los nativos de la época, y representa la conversión de lo pagano a la fe catolicismo (con el bautismo), gracias a la predicación de San Francisco Solano. Y utilizan plumas de aves para representar a los nativos (indígenas); teniendo que los Guaicurú eran personas bravas, peligrosas y más sorprendentes según los historiadores, es por esos que les atribuye el nombre de Guaicurú ñemonde o San Francisco Solano Rymba.
La imagen fue traída en Minas en 1.920: La Señora Ña Dominga Machucaes quien tuvo la primera imagen de San Francisco Solano en Minas – Emboscada, en el galpón de su casa lo veneraba junto a su familia.
Se construyó el primer oratorio pequeño de piedra en plena contienda chaqueña (1932) y se habilitó en 1933.
Cuentan también los pobladores antiguos que cuando llegaba la fecha de San Francisco Solano la Sra. Machuca mataba varias gallinas para hacer el almuerzo o el karú guazú, para las personas que iban a visitar al Santo.
Después se construyó la Iglesia más grande y con título de la Diócesis de Caacupé la Capilla Pública.
San Francisco Solano es llamado también el Apóstol de América, por su celo apostólico, y Segundo Patrono de América después de Santa Rosa. La postura de la Iglesia Católica sobre la celebración de la “Fiesta de San Francisco Solano” es aceptada por la devoción de sus pobladores y no se considera pagana. (9)
_________________________________
(9) Entrevista realizada al Padre Modesto Martínez en la ciudad de Caacupé, Dpto. de Cordillera

4.2.- Familia Ayala-Villalba
Sr. Bartolomé Ayala, ex presidente, actualmente vicepresidente y encargado de la Capilla de San Francisco Solano junto a su esposa la Sra. María Elena Villalba, quien también es catequista de la Capilla. Tienen tres hijos: Remigio Fabián joven promesero desde el año 2009, Verónica Beatriz y la más pequeña Fátima Araceli.
La familia nos comenta que los lugareños tienen mucha fe y siempre realizan la Fiesta de San Francisco Solano, con un novenario que se inicia en la fecha de la muerte de San Francisco Solano el 14 de julio para culminar el 24 de julio.
Minas tiene una comisión pro festejo, también un consejo económico, quienes se encargan de los festejos o la fiesta profana que como en cualquier punto del país, se prepara para la jineteada (Asociación de Jinetes), corrida de caballo y otros juegos típicos de nuestro país.
Remigio, hijo de la hermosa familia nos cuenta que desde el año pasado es promesero y cumple su promesa vistiéndose de Guaicurú, juntando desde varios meses antes las plumas de las gallinas  para luego poder realizar su vestimenta de Guaicurú. Y si le llega a faltar la pluma lo completa con tiras de diario, todo esto es pegado a la ropa con el conocido engrudo hecho de harina de trigo y agua. Elaborar la vestimenta el año pasado le llevo casi una semana de mucho trabajo.
Desde el 22 al 24 de julio son los días que los Guaicurú tienen más protagonismo durante la novena y en El Alba (Serenata al Santo) hasta el amanecer. Las personas que solicitan algún favor al Santo cumplen sus promesas vistiéndose de Guaicurú desde 7 a 10 años consecutivos, de lo contrario San Francisco Solano se hace sentir hasta que se cumpla lo prometido.
El Padre Modesto Martínez, rector de la Diócesis de Caacupé, quien es el mayor propulsor de la “Festividad de San Francisco Solano”, viajó a España a estudiar la vida, milagros  de San Francisco Solano, el consiguió traer hasta Minas el documento o Acta de Bautismo encuadrado en la Capilla de San Francisco Solano.
Anécdotas: Sra. Andresa Agüero Vda. De Cañete (vive en Sol, de la 3ra. Compañía Guatjaivi– Emboscada), me contó que había nacido muerta y su Mamá le entregó a San Francisco Solano, y le devolvió la vida, ahí su Mamá se comprometió que ella de por vida tenía que venir y vestirse, pero un año ella no quiso venir ya siendo una persona adulta, y antes de la fecha en su casa por la noche, San Francisco Solano le tumbó la cama y que luego varios indios se encontraron a su alrededor y empezaron a jugarle; y así fue como ella siguió cumpliendo la promesa de su Mamá. Es persona ya de edad, y con mucho sacrificio y esfuerzo sigue Vistiendo cada año de Guaicurú, es una de las que  asistiendo siempre gana el premio a la mejor vestimenta porque se esmera bastante en elaborar su atuendo. El Padre Modesto es el que entrega los premios.

Nos habla de la diferencia de la celebración
Anteriormente: recuerdo que cuando yo era criatura, las personas se preparaban con todo, la fiesta en realidad era grande, se adornaba desde la entrada del asfaltado hasta la Iglesia, se traía de todo hasta planta de banana para adornar el camino, era una fiesta impresionante.
Los disfrazados siempre fueron los protagonistas de esta fiesta, ellos actúan desde el 22, 23 y 24 de julio y en esos días se hacían el karú guazú,sopa, chipa guazú, caldo de gallinas y tallarín; es por eso que los guaicurú tenían al costado de la Capilla un galpón grande donde cocinaban y les acompañaban los seminaristas que se quedaban, entonces todo el tiempo del novenario era una fiesta, todos colaboraban, se hacía una comida para todos a los que asistían en esas fechas; lastimosamente todo eso cambió ahora es muy diferente.  Nota a Sra. María Elena Villalba

Vestimenta de los Guaicurú: Se busca una ropa que les quede un poquito grande porque cuando van pegando las plumas con el engrudo de harina, se les va encogiendo o achicando la prenda, utilizan plumas de gallina especialmente de la cola que es más pintoresca,  anteriormente se pintaban la cara ahora utilizan las máscaras siendo algunas muy actuales o de demonios, en realidad son muy feos.
En lo profano se realizan también concursos de los mejores trajes o vestimentas, los cuales son premiados con Biblia, Rosarios de plata, dinero en efectivo, entregados por el Padre Modesto o el Monseñor.(10)
_________________________
(10) Entrevista a Familia Ayala-Villalba
4.3.- Sra. Valentina Caballero de González:
Doña Valentina nos cuenta que su bisabuela fue la primera persona que organizó la festividad de San Francisco Solano, luego de Doña Higinia Machuca, en la Capilla tenían una imagen y le rezaban la novena, realizaba la romería y el karú guazú.
Los promeseros iban participando como guaicurú, otros aportando en especies para el karu guazú. Su tía Abuela Doña Dominga Machuca (1920), llamó a las personas más fieles de la comunidad y les entregó la imagen de San Francisco Solano.
Una imagen se llevó a otro lugar y la otra se le quedó a la hermana de su mamá, esa imagen se hizo en Tobatí cuando se empezó la Capilla y era igual al anterior de 1922, terminándose en 1933 la Capilla, se realizó con piedras, después de la guerra volvieron a realizar la eucaristía con el Padre Máximo Díaz Arriola que, como párroco, celebró la Misa, las personas acudían como guaicurú (disfrazado) y no le gustó nada al Padre por eso prohibió que se vistieran con plumas y los demás arreglos, diciendo que el dispondría del festejo a partir de ese año.
Cuentan que el Padre Máximo Díaz Arriola que, estando dormido, se le presentó San Francisco Solano y le sacudió con fuerza y le dijo: “Que les deje a sus feligreses festejar como ellos siempre lo hicieron su día”.
Entonces el Padre Díaz Arriola, preparó un carro bellamente adornado para la fiesta de San Francisco Solano, de eso hace 55 años más o menos; y desde aquel entonces se festejó la Fiesta de San Francisco Solano, como todo lo alto, con Fiesta profana y religiosa, que dura del 14 al 24 de julio de cada año. (11)
________________________________________
(11)  Entrevista a la  señora Valentina Caballero de González

4.4.- Andresa  Agüero – 73 años – Emboscada-Minas
Cuenta la Señora Andresa, que viste de Guaicurú desde los 3 meses de vida, por una promesa que realizó su madre debido al delicado estado de salud con que nació; el cual la llevó a una muerte momentánea.
 De pronto, apareció un hombre que sin saludar a mi mamá  se acercó a mi cuando estaba muy enferma, todos pensaron que ya estaba muerta y en guaraní preguntó:
–“Mbaerepa ere  omano la nde memby” (porque pensás  que murió tu hija), “apete oi la nde abogadorã” (aquí cerca tenes a tu protector-Santo),  o sino  oguera’ata icuai pendeecui (le van a llevar de ustedes a su hija). Pende abogado hera Francisco y le señala con la mano la capilla de San Francisco Solano.
– Ah upevare  re me’eramo mante chupe, omonguerata (por eso si le das únicamente a él, se va a curar).
– A che ka´aru pytu a manoma (y yo a la noche ya estaba muerta). Y cuando estaba por amanecer, vino el mismo hombre, abrió la puerta y entró, ya me estaban velando, era un día de  tormenta y lluvia, solo mi madre estaba conmigo en la pieza, mi papá y su hermana estaban en la cocina, iban y venían. En sueño le habla y le dice que se despierte para buscar las dos yerbas medicinales; Mientras buscó las yerbas el extraño me friccionó en forma de cruz, luego estrujó bien las yerbas con agua y le salpicó en las manos, pies y  me dio en la boca en forma de gotitas y con eso me desperté. Desde aquel entonces cada año me visto de guaicurú.
“Ella va todos los años con mucha alegría, su mamá antes de morir le recomendó que nunca se olvide de su promesa a San Francisco Solano”.
Doña Andresa le tiene demasiada fe y amor a San Francisco Solano porque le ayuda a curar a sus parientes y vecinos. Su nieto tenía hernia en el ombligo y py kechê, ella le curó con oraciones a San Francisco Solano.
Nos cuenta el poder para curar enfermos es un milagro y obra de San Francisco Solano.
Con su 73 años, una sola vez no pudo asistir a la Celebración de la Fiesta de San Francisco Solano, cuando era joven, estaba trabajando en una casa de familia y por no pedir permiso le sucedió cuanto sigue: “Estaba en mi trabajo y no sabía cómo decirle a mi patrona que yo era promesera y que necesitaba permiso (porque como era yo la que cocinaba y todos los quehaceres  de la casa) me quede trabajando y San Francisco Solano me recordó mi promesa de la siguiente manera:   A la noche me acosté y  quedé dormida, no sé si fue sueño o realidad, la aparición de 3 o 4 indios que me maltrataron todo el cuerpo, me querían besar tenían los dientes horribles, era como una pesadilla, me pegaron y reclamaron porque no cumpliste tu promesa con tu abogado te pasa esto”.
Desde aquel momento enferma y todo voy siempre a cumplir mi promesa.
Todos los años cambia su vestimenta con las plumas más lindas, con la compañía de su nieta, que también es promesera como es tradicional.
También cuenta que el mismo hombrecito (parecido a un indio) siempre la protege y le trae las mejores plumas, una vez le trajo ya terminado unas alitas con plumas blancas que quería que ella utilice, al comienzo no quería ponerse por vergüenza, lo llevó a la capilla para colocarse, nos cuenta que el indiecito se enojó con  ella porque cuando llegó ahí, se sintió mal, no podía ponerse, no sabía dónde estaba, estuvo confundida y era porque ella tuvo vergüenza y le castigaba; así, su abogado por eso ella se viste en su casa y va un kilómetro ya vestida de guaicurú.
Doña Andresa nos comenta “estoy contenta, feliz con lo que hago y siempre pienso que Dios me dio otra oportunidad, y por eso me dedico a curar, a dar a luz a las embarazadas y ayudar personas necesitadas”. (12)
Piensa que seguirá la tradición hasta sus últimos días de vida…
________________________________
(12) Entrevista: Andresa  Agüero – 73 años
Bibliografía
BLUJAKI, Monseñor Agustín. Pueblos de Pardos Libres.  Es Propiedad.            Asunción – Paraguay, 1980. 255 páginas.
BENITEZ, Justo Pastor. Formación Social del Pueblo Paraguayo.  2da. Edición. Ed. Nizza. Buenos Aires – Argentina,  1967. 233 páginas
CABRÉ, Fray Francisco.   Semblanza de San Francisco.   Apostol de la Argentina y el Perú. Es Propiedad.   Perú, 1948. 173 páginas.

ooo000ooo

FOTOGRAFÍAS DE DAVID GALEANO OLIVERA (24-07-18)






ooo000ooo

Ver SAN FRANCISCO SOLANO I (https://www.youtube.com/watch?v=piQ0vUsinaE)
Ver SAN FRANCISCO SOLANO IV (https://www.youtube.com/watch?v=_zlsVDqiuuI)



No hay comentarios: