Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 24 de mayo de 2011

JEHECHAKUAA MBO'EHÁRAPE



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

JEHECHAKUAA MBO’EHÁRAPE
OMBOHASA GUARANÍME: TEMIMBO’E MBO’ESYRY MOKÔIHAMEGUA 2011
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – OGATEE
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jehechakuaa-mboeharape/

Oîjekoraka’e peteî mbo’ehára hérava Konche. Ha’e omotenondéramoguare mbo’esyry poha, ijapu’imi mitânguérape ha he’i...
Ha’e oma’ê hemimbo’ekuéra rehe, ha he’i chupekuéra, maymavépe ahayhu peteîcha. Katu upéva ndaikatumo’âi vaicha, oîhaguére tenondetépe peteî mitâ’i oguapýva sarambikuépe apyka ári. Pe temimbo’e héra: Peru Morales.
Mbo’ehára Konche ojesareko Peru rehe ambue ary guive ha ohechakuaa ha’e noñembosaraiha ambue mitânguéra ndive, ijaókatu ichalái, ituja, iky’apa ha py’ŷinte oikotevê ojahu porâ.
Peru oñepyrûma isantoro, ha mbo’ehára Konche katu ovy’a ohai vove haiha pytâvape Peru rembiapóre peteî kurusu tuichapa jepéva ha avei omoî peteî apu’a ojehecharamóva hembiapo pa’ûme.
Mbo’ehára Konche ojesarekova’erâ Peru rembiasakuére mbo’ehaópe ha ha’e oheja ipahaitépe ĝuarâ pe kuatia.
Peteî ára oma’ê vove Peru kuatia rehe, ohecha vove oñemopy’andýi. Mbo’ehára mbo’esyry peteîhámegua ohai: “Peru ha’e peteî mitâ heko potîva, opuka jave ndaijojahái. Ojapo hembiapo potî asy ha avei heko porâ... ”Che angapyhy ko’âichagua mitâ aguereko che ykére".
Imbo’ehára mbo’esyry mokôihamegua ohai: “Peru ha’e peteî temimbo’e poravopyre, ojegueraha porâ iñirûnguéra ndive, ojehechakuaa ojepy’apyha isy rehe, isy ningo hasyete ha hógape ningo ndaha’éi oî porâmbáva".
Mbo’ehára mbo’esyry mbohapyhapegua ohai: “Isy ningo omanomava’ekue ha ha’e heta ohasa asy. Oñeha’â osê tenonde gotyo, itúva ningo ndohechukái pe kotevêpy ita’ýrare, ha pe mba’embyasy oîva hogapýpe ojapovaíta hese, ndojejapoíramo mba’eve oñepytyvô haĝua Perúpe".
Imbo’ehára mbo’esyry irundyhapegua ohai kóicha: “Peru katu ndohói tenonde gotyo, ha ndohechukái py’apy imbo’ehaópe. Ndoguerekói angirû ha heta árama opyta oke mbo’ehakotýpe”.
Ko’áĝa mbo’ehára Konche ohechakuaa Peru oguerekoha apañuâi ha ombyasyeterei ha oñeñandu vaivékatu, hemimbo’ekuéra oguerahávo chupe jopói mbo’ehára arambotýre, pe jopói ogueraháva hikuái ojogua ha ombojeguaka porâ peteî kuatia overapávape, ha Peru katu ojogua ha ombojeguaka ijopói peteî kuatia icha’îmbáva ha isa’yjupamívape.
Ha mbo’ehárape katu ome’ê peteî py’arasy ohekýi jopói ome’êva’ekue chupe Peru, iñirunguéra pa’ûme. Oîma mitâ oñepyrûmava opuka, ha’e ojuhúre peteî pyapy kyja tujáva ha peteî mba’e mohyakuâha ojepurupyre ha sa’íma oî ipype.
Mbo’ehára ningo opu’â omokirirî umi mitâ oñembohorýva, ha omomorâ pe pyapy kyja porâite omoî aja ipyapýre ha avei omoî michîmi pe mba’e ryakuâ asy.
Upe árape Peru Morales opyta opa peve mbo’epy ha oguereko heta pa’û he’i haĝua he’iséva: “Mbo’ehára Konche, ko árape nde neryakuâ hyakuâháicha che sy".
Oho rire pe mitâ, mbo’ehára oñepyrû hasê peteî aravo pukukue...
Upe ára guive mbo’ehára Konche oñepyrû ohekombo’e ha ojesarekove Peru rehe.
Oñemoî vove hikuái peteî ñe’ême oñepyrû omba’apo ha oipytyvô Perúpe, ha ha’e katu ombohovái pya’eterei chupe. Omoĝuahê vove hu’âme mbo’epy, Perúgui oiko peteî mitâ iñaranduvéva mbo’esyrýpe, peícha avei oiko chugui peteî temimbo’e oñembojeroviavéva mbo’ehárare.
Ohasa peteî ary, ha mbo’ehára ojuhu peteî kuatiahai hokê guýpe, Peru mba’éva, he’íva pype: “Nde ha’e pe mbo’ehára imba’e porâvéva aguerekóva che rekove pukukuépe. Ohasa rire poteî ary, upe arete jave, oipyhyjey peteî kuatiahai, Peru mba’éva, ko’áĝa ohai ipype omohu’âmahague imbo’esyry mbytegua ha he’i chupe ha’eha gueteri imbo’ehára imba’eporâvéva oguerekóva hekove pukukuépe.
Irundy ary rire, oipyhyjey ambue kuatiahai he’íva pype: ha’e heta ohasa asyha ko yvy ape ári, péicharamo jepe oñehekombo’e omohu’â haĝua mbo’epy, ha mbo’ehára Konche ha’eha imbo’ehára imba’eporâvéva oguerekóva hekove pukukuépe ha ohecharamovéva.
Ohasajey irundy ary ha ko’áĝa he’i ikuatiahaípe: Che réra ipukuvéma ohóvo, ha pe kuatiahai oguereko teraguapy he’íva kóicha: Tembikuaajára Peru Morales.
Ambue kuatiahai pahápe, Peru ojerure imbo’ehára Konchépe: nomoirûséipa chupe iñemendahápe, isy rekovia, ha mbo’ehára Konche ovy’aitereirasa ha omonei chupe…
Mbo’ehára Konche katu oĝuahêvo ñemendahápe oipuru pe pyapy kyja tuja ome’êva’ekue chupe Peru ha avei omoî pe mba’e ryakuâ asy omomandu’aitéva Perúpe isýre. Oñome’ê peteî añuâ tuichapa jepéva oñondive ha Peru katu oñe’ê ijapysápe mbo’ehárape ha he’i: “Aguyje ndéve mbo’ehára, ejeroviahaguére cherehe ha aguyjetaite avei ehechaukahaguére chéve ikatuha ajapo pe joavy".
AGUYJETAITE HA VY’APAVÊ NDÉVE ĜUARÂ MBO’EHÁRA...
TEMIMBO’E MBO’ESYRY MOKÔIHAMEGUA...
Diana Alarcón
Edith Duarte
Anai Galeano
Eusebia Galeano
Mabel Giménez
Anahi Leguizamón
Rossana Quintana
Víctor Trevison

lunes, 23 de mayo de 2011

JUAN FÉLIX GONZÁLEZ, GUARANI MYASÂIHÁRA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

JUAN FÉLIX GONZÁLEZ REKOVE RAPYKUERE (BIOGRAFÍA)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/juan-felix-gonzalez-guarani-myasaihara/

Juan Félix González, heñói’akue táva Jataity del Norte-pe (Ex Felipe Matiauda), 29 jasypokôi ary 1.962-me. Oñembokatupyry heta mbo’ehaóre ha omohu’â mbo’esyry 6º Mbo’ehao Papy 417 Juana María de Lara-pe, Mbo’esyry Mbytegua katu ojapo Colegio Nacional (Julio A. Cartasso) upérô, áĝa ojeheróva Colegio Nacional Jataity del Norte, pépe ha’e osêkuri tenondete iñirûnguéra apytépe (Mejor Egresado de la Promoción 1983).
Instituto de Formación Docente Santanimeguápe oikókuri ichugui Mbo’ehára Tekombo’e Tekotevêtévapegua (Profesor de Educación Primaria), upéi ohasa Ateneo de Lengua y Cultura Guaraníme oiko haĝua ichugui Mbo’ehára Guaraní ñe’êmegua. Upe rire ohasa Instituto de Formación Docente Privado San Estanislao-pe oiko haĝua ichugui Tekombo’e Sâmbyhyhára (Administrador Educacional).
Omba’apo ñepyrû ary 1.986 guive mbo’ehao rupi mbo’eháraramo, sâmbyhyháraramo ha upéi ary 1.996 guive oipe’a itávape Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní rokê ikatuhaĝuáicha opavave itavaygua ha avei opa tenda rupigua oñembokatupyry ñane ñe’ê Guaraníre.
Péicha heta mba’apo rire oikókuri peteî Mbo’ehára jeporavo pe ary 1.998-pe osêhaguépe tenonde sâmbyhyhararâ (Director de Area Educativa) Mbo’ehao Papy 1497 “12 de Junio”-pe orekóva ipoguýpe poteî Mbo’ehao, upe ára guive, áĝa peve.
Ary 1993-pe oñembyatýkuri iñirû mbo’eharakuéra ndive omoñepyrû haĝua pe Mbo’ehára aty hérava Asociación de Educadores de Yataity del Norte (A.E.Y.N.), pépe oîkuri pytyvôhára (Secretario de Asuntos Gremiales) ha avei Myakâháraramo (Presidente) mokôi jey, oiko heta tekombo’e jehechaukaha rupi (Congreso, Seminario, Cursos, Jornadas) avei TEKOMBO’E ÑEMYATYRÔME (en la Reforma Educativa) heta oiko ñe’êkôi ñehekombo’e rapykuéri, upéicha omba’apókuri Mbo’esyry’aty Mbohapyha (Tercer Ciclo) oñepyrû guive, Tekombo’e Mbytegua (Nivel Medio) oike ñepyrû meve, pytyvôhararamo; avei Guaraní-Hablante ñehekombo’épe mbo’ehao rupi ha akóinte omba’apóva ñane ñe’ê Guaraníre.
Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraníme oiko ichugui Mbo’erekokuaahára Guarani ñe’ête ha rekópe (Magíster en Lengua y Cultura Guaraní) ha ipahaitépe Tembikuaajára Guarani Ñe’ête ha Rekópe (Doctor en Lengua y Cultura Guaraní). Oguereko hemiandu ha ijepy’apy Guaraní ñe’ête mbojojaháre, upévare ombosako’i peteî tembiapo hesegua hi’âva ichupe oñehesa’ŷijo oñemyatyrôkuaa haĝua pe Guaraní ñe’ête mbojojaha aĝaite peve iñapañuaiva tekombo’erâ.
23 jasypoapy, ary 2009-pe omoheñóikuri Aty ojeheróva AYUDA (Asociación Yataityeño de Universitarios Desarrollando Acciones) oguerekóva iñesâmbyhyreko (Estatuto) ha hi’avatee (Personería Jurídica).

AÑANDÚVANTE AIPYAHA
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
(Ko Ñe’ẽpoty osẽva’ekue tenonde Festival del País, San Juan Nepomuceno-pe, 9 jasypa 2010-pe)
Yvypóra ko arapýre, opaichaguápa ñaime
Iñarandu ha iñarandu’ŷva, peteîchante maymave,
Tekovai ha kuatiane ombotuju ñande rekove
Upévareko che añandúma, naiporâvéi ñande jeikove.
Ymaveningo ñahendúva, ivaiha pe pokarê
Upeichahápe ojejuhúva, ka’irâime oike havê;
Áĝakatu sa’i sa’ípe ndaivairitanipora’e,
Ajevérô pukavýpe sâmbyhyrekokuaahára omoañete.
Ymave avei oje’éva, sâmbyhyrekokuaahararâ ipokâiteha
Ndaikatúigui oimeraêva, oisâmbyhývo umi tekoha;
Áĝa ĝuarâ ndaikatuvéima, chuguikuéra ñaikûndaha
Ha’ekuéramakatu taĝeme, ápe ha pépe ojapyhara.
Mba’épa oiméne oheka, taĝepópeko oñani,
Ojuhúvako omyangekói, taha’épa mboriahumi;
Umi imboriahuvéva, oñanduka hekotevêmi,
Ha’ekuérakatu añeteguáicha, ombohovái ha opukavymi.
Vy’apavêmeko opyta maymavéva umi tapicha
Jeporavo oikóta javérô, hymba guéimi jepe oipuruka
Umi iñemoñaréva, pya’etékena tohopa
Omoneîvo juru’akuápe, ñande virumi toisyrykupa.
Ojupíva ko ojupíma, haipyréko ombosako’i,
Tekotevêko ojuasapáma, virumíke toñemoî;
Tojegueru ojegueruhágui, upéva vyrorei,
Áĝa ipyahúva ohepyme’êne, ñesâmbyhy upeichantemavoi.
Ndareírinimbora’e, tapichakuéra oñorairômba,
Sâmbyhyháraramo oikoséva ojoapykuéri oipykuijoa
Ha’ekuéra naikane’ôiva, pe pokoka ohupyty haĝua
Oguapývo apyka tymoime, amóntema che kamba.
Anivémana angirûnguéra, avave ñanembotavy,
Iporântema opaite ára, oje’emíva guive ñaikûmby
Pytûmbýpe jaikovégui, ha’ekuéra ñande jopy
Ha upéicha ko’êreíre, tekotevême ñande juvy.
Tovéna umi moñainguéra, ka’irâime ñamondopa
Jahechápa noguenohêimo, umi ñande virueta;
Pokarê ha tova’atâme, ha’ekuéra ko ombyatypa,
Ñandekuérakatu tasême, pehênguemíre ñañonupâ.
Hetaite mba’evaíma, ojapo â aña rymba,
Ñande tavami jaikohájepe, oikokuévo omongy’apa;
 mba’éko naiporâi, anivémana ja’apa,
Pevarâko che ko’ápe, añandúvante aipyaha.
Omoñe'ê ko ñe'êpoty: Liz Gabriela Velázquez Rodriguez

CHE SYMI MARANGATU
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
Che symi marangatu
Ndemante chemokunu’ûva
Nderehe aénte che añandúva
Tuichaitéva mborayhu.
Che ñe’â omyenyhêva
Opa árape ĝuarâicha
Ku eiretéicha he’êva
Ha ipotîva kunu’û.
Rasa avy’a nendive aimérô
Ndaikuaaivoíko py’a angekói
Upévare che Tupâme ha’éva
Aníkena márô chupe rehenói ;
Yvoty maymáva hi’ânteva chéve
Che po mokôivépe amyenyhête
Ha upéicha ko’êre tory ha vy’ápe
Tame’êmi ndéve heta che aguyje.
09/05/1.996

MBO’ESYRY PETEÎHA
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
(Ñe’êpoty osêva’ekue tenonde Festival del Pais, táva Tovatîme - 1er Puesto en la 3ª Edición del Festival del País, en Tovatî, 1997)
Péina Ñandejára Ndéve ajopói
Che ñe’â poty ha che akâiñói,
Nde ha’e rupi upe Mbo’ehára
Márô ikatu’ŷva ava ohupyty.
Che aikose avei mbo’eharamírô
Ha katu arandu che ndaguerekói,
Ndemante ikatu ko che apytu’ûme
Reñotŷ arandu ha che hyvykói.
Ikatu haĝuáicha mitâmi maymáva
Ku mbo’ehaópe che remimbo’e
Ou ñepyrûva arandu rekávo
Chendive ojuhu vy’a, kunu’û tory, tetia’e.
Umíva ha’e umi mitânguéra
Ku Mbo’esyry peteîhapegua,
Oje’óiramóva isy rapypa’ûgui
Ñembokatupyry oheka haĝua.
Ajépa iporâ umi tekove
Tape po’imíre ojoapykueripa,
Osêva oje’ói arandu reka;
Ha’eténte ku pykasumimi
Ikyrŷi asýva opa umi iñe’â.
Oimeva’erâipo ambue yvypóra
Imbojojahára tekove potî
Oguata, opopo, oñani, opuka hetia’e,
Ipy’a kyrŷi noñandúi jejopy.
Ndaipóri tie’ŷ, ndaipóri tyai
Pe hi’angami ipotî omimbi
Mba’éguipa upéicha ndajakakuaái
Akóinte vy’ápe jaikove haĝua
Ñande rekove toiko mborayhúpe
Ha umi mbyjamícha tove tojajái.
Néina yvagajára tacherendumi
Ha che apytu’ûme arandu emoî
Ko che ñe’âkuápekatu taipoty
Mborayhu hypýva kunu’ûrâmi
Ha upéicha akói ára che tamyasâimi
Umi nde yvotytýre kuaapyrâmi.
Néina ru ha sy, mbo’eharakuéra
Peteî ñe’êmena ñaimembami
Ha ko’â mitâ oikotevêtéva
Oñondivepána ñaipytyvômi
Tojupi yvatévo, ani ikangýtei
Ha tavy hatâva ñahu’â’omi.
29 de julio de 1.997

PARAGUAY
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
Heta arýma ojapo
Ouhague pytaguakuéra
Hi’ánga ijaperekuéra
Nde yvýpe opytu’u
Upépema pya’ete
Omopu’â kurusu
Ha nde rérape ojapo
Peteî tava’i rusu.
Upéicha sa’i sa’ípe
Okakuaa upe táva
Ko aĝa omimbipáva
Paraguay heropy
Ndaipóriko ndeichaguáva
Mamovénte ko arapýpe
Ni oñemondéva yvotýpe
Anichéne nembojoja.
Upévareko che ha’éva
Tupâ ha isy tanderovasa
Akóinte ko arapýpe
Ne porâ porâve haĝua.
¡Ha Paraguay…!
Ndéko ha’e imomorâmby.
08/1.996

domingo, 22 de mayo de 2011

IDENTIDAD NACIONAL



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

IDENTIDAD NACIONAL
Por Rolando Niella – Publicado por ABC Color 22-05-11
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/identidad-nacional/

Ha sido verdaderamente emocionante asistir al fervor popular con que se ha festejado y el entusiasmo con el que se ha participado en la conmemoración del Bicentenario, a esa amplia muestra del potente vínculo de identidad nacional que nos une a los paraguayos y que está más allá de aciertos y desaciertos organizativos, de diferencias políticas y sociales, porque surge de lo más profundo de nuestra sensibilidad.
Siempre he pensado que Paraguay es uno de los países con mayor identidad nacional en nuestro continente, porque tiene el más poderoso aglutinante que puede tener una nación: el idioma guaraní. Un idioma es mucho más que un medio de comunicación, es la base sobre la que se sienta el imaginario colectivo y desde la que se construyen las señas de identidad de un grupo social.
Una lengua es esencialmente un código compartido; pero es también la fuente de otros códigos imperceptibles que se entrecruzan, como en un bordado de ñandutí, para consolidar una sólida red de vínculos culturales y psicológicos. Los vínculos basados en esos códigos tienen raíces más profundas y generan un poderoso arraigo, un fuerte sentido de pertenencia.
Los paraguayos somos la única nación en la que un idioma nativo, precolombino, se ha conservado no solamente en las comunidades indígenas, sino adoptado y asumido como propio por la mayoría de las personas que integramos la nación paraguaya. Inclusive por aquellos que provenimos de familias emigradas, cuyas primeras generaciones tuvieron que aprenderlo. Inclusive los que por absurdos prejuicios en lugar de aprenderlo lo olvidaron u obligaron a sus hijos a olvidarlo.
Más allá de que lo hablemos bien o mal y hasta de que no lo hablemos en absoluto, los paraguayos pensamos y sentimos a través del guaraní y el guaraní es, por así decirlo, la piedra angular de nuestra cohesión social... En guaraní está nuestro folclore, en guaraní sentimos, en guaraní halagamos y en guaraní insultamos.
Esa cohesión social, ese vínculo profundo es lo que ha salido a relucir con toda su potencia en estos días. Se escuchan muchas críticas a la organización de los festejos por parte de las autoridades, desajustes, torpezas y despropósitos de la organización. No tengo suficiente información para tomar postura sobre el tema; aunque dada la ineficacia normal de nuestras instituciones públicas no me extrañaría que los críticos tuvieran razón.
Pero el verdadero Bicentenario ha sido la gente: los paraguayos y paraguayas que han protagonizado –más allá de autoridades, instituciones y protocolos– una masiva explosión de entusiasmo.
Los reservistas que marcharon después de años o décadas como si hubieran seguido haciéndolo todos los días de su vida; las familias enteras que hacían cola para entrar en la Casa de la Independencia pese a las inclemencias del tiempo, las personas de todas las edades que salieron a las calles con banderas, escarapelas, remeras de la albirroja o cualquier otro símbolo que los identificara como orgullosos integrantes de la Nación Paraguaya.
En el Bicentenario han sido los jóvenes que reclamaban música paraguaya en conciertos y discotecas; los cientos de miles de personas que abarrotaron todos los actos culturales que fueron, a mi entender, lo más logrado y abundante de todo lo que se realizó... Quizás porque nuestros artistas están acostumbrados a llevar adelante su obra con poco o ningún apoyo organizativo.
Estoy emocionado y orgulloso de ese vínculo, esa identidad que nos hace ser, más allá de todo, por encima de todo y, también, a pesar de todo, integrantes de una verdadera comunidad nacional. Estoy entusiasmado por la profundidad del sentimiento nacional, que tanta relación tiene con el verdadero patriotismo y que nos hace sentirnos orgullosos de ser paraguayos sin necesidad de alimentar odios xenófobos, como a veces promueve el nacionalismo agresivo y mal entendido de los patrioteros.
Pero también estoy desolado: ¿Cómo es posible que un sentimiento tan intenso, una vibración tan potente como la que nos une, no tenga un verdadero reflejo en la vida real de todos los días, en la forma de actuar a la hora de enfrentar los problemas y los conflictos del país?

MOKÔI ARANDUKA PYAHU (DOS LIBROS NUEVOS)



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

MOKÔI ARANDUKA PYAHU (DOS LIBROS NUEVOS)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/mokoi-aranduka-pyahu-dos-libros-nuevos/

El sábado 14 de mayo de 2011, en la Plaza de la Democracia y en el marco de los festejos por el Bicentenario del Paraguay; se presentaron dos publicaciones, una titulada AYVU REKO y la otra denominada OIKOVA’EKUE ÑANE RETÂME. Ambos materiales son publicaciones colectivas de estudiantes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Regional Fernando de la Mora.
Ko’â mokôi aranduka pyahu ojapova’ekue temimbo’ekuéra ATENEO-pegua ojehaipaite Guaraníme, oñepyrûha guive opaha peve. Mokôivéva osêkuri omomaiteívo ñane retâ mokôisa ary ha upekuévo ohechaukávo opavavépe ikatuha jahaipaite Guaraníme temiandu oîva guive. Iporâ avei ñamombe’u ha’ekuéra onohêhague mokôive aranduka ijeheguiete, péva he’ise ha’ekueravoi ohepyme’êhague, peteîteî, onohê haĝua umi aranduka.
AYVU REKO. GUARANI RENDA RÉRA ombohysýi ha ohesa’ŷijo tenda réra ñane retâmegua. AYVU REKO es una publicación de los siguientes estudiantes de la Maestría en Lengua y Cultura Guarani: Nelson Rubén Zarza Estigarribia, Olga Daniela Lima Molinas, María del Carmen Raimundo, Angel Gabriel Gómez Jara, Darío López Alfonzo, Roque Alberto Valdez Cañiza, Gilberto Ricardo Aquino, Venancia Bogado Caballero, Beatriz Aguilar Cabrera, Higinio Ramón Arévalos, Claudio Ferreira Quiñónez, De Las Nieves Domínguez y Enrique Chamorro.
OIKOVA’EKUE ÑANE RETÂME ombohysýi ha omyesakâ mba’e mba’épa ojehu ñane retâme ko’â mokôisa ary pukukuépe. OIKOVA’EKUE ÑANE RETÂME es una publicación de los siguientes estudiantes de la Tercer Curso de la Licenciatura en Lengua Guarani: Liz María Alfonzo, Ernesto Cardozo, Clara Kramer, Elena Mendoza, Irma Núñez, Aníbal Ocampos, Sonia Recalde, Adela Redes, Graciela Verdún, Rosalba Villareal y Francisca Ramírez.
Para más información acerca de ambas publicaciones escribir al Dr. Paublino Carlos Ferreira, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a: paufeki@hotmail.com
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

viernes, 20 de mayo de 2011

MÁXIMA LUGO, GUARANÍME

MÁXIMA LUGO
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera

       Máxima Lugo niko heñoi’akue táva Villeta-pe, ára 30 jasypokôi ary 1925-pe. Kuña Paraguaiete hekópe omba’apo kane’ô’ŷre ñane mba’e teetére, upéicha avei ojepytaso ha omyasâi mbarete ñane ñe’ê Guarani. Kuña heko jejepo’ŷ ha ipy’aguasúva, ijupevoi oñehekombo’éva. Ogueraha imba’ekuaa ñane retâ tuichakue javevére ha upéicha avei ambue tetâ rupi. Máxima Lugo nació en la ciudad de Villeta, el día 30 de julio del año 1925. Esta auténtica paraguaya trabajó incansablemente por la cultura popular, y asimismo, fue una gran defensora y cultivadora del idioma guaraní. Sencilla a su manera, fue una artista de temperamento y maestra de si misma. Llevó su arte a todo el Paraguay como también a otros países.


       Ary 1938 guive ndopytu’úi hembiapópe. Ohechauka imba’ekuaa Hermanos Larramendia, Herminio Giménez, Leonardo Alarcón, Santiago Cortesi, Demetrio Ortiz, Melga -Chase, Hermanos Cáceres, Amalia Benítez, Chiquita Meza, Félix Fernández, José L. Melgarejo, Ramón Gamarra, Silvio Rivas "Pánfilo", Juan Bernabé ha Dora del Cerro ndive ha hetaiteve ambue tapicha katupyry ndive. Iñe’ê ryapu oñehendu avei Radio Teleco, Stentor, Nacional, Guaraní, Ñanduti, Paraguay, Cáritas, Comuneros ha upéicha avei Radio Splendid, táva Buenos Aires, Argentina-pegua ha Radio Cardes, táva Montevideo, Uruguaypegua. Desde el año 1938 su carrera artística no conoció de pausa. Actuó con los Hermanos Larramendia, Herminio Giménez, Leonardo Alarcón, Santiago Cortesi, Demetrio Ortiz, Melga -Chase, Hermanos Cáceres, Amalia Benítez, Chiquita Meza, Félix Fernández, José L. Melgarejo, Ramón Gamarra, Silvio Rivas "Pánfilo", Juan Bernabé, Dora del Cerro y muchos otros destacados artistas. Su voz recorrió también las fonoplateas de Radio Teleco, Stentor, Nacional, Guaraní, Ñanduti, Paraguay, Cáritas, Comuneros, así como Radio Splendid de Buenos Aires, Argentina y Radio Cardes de Montevideo, Uruguay.

       Ñoha’ângápe niko Máxima Lugo ha’ehína Roque Centurión Miranda ha Julio Correa remimbo’ekue. Correa ndive oike omba’apo ñoha’ângápe 1943 guive. 1959-pe ojapo ñoha’ânga pukarâva Luis Alberto del Parana ndive; 1967-pe ojapókuri peteî ñoha’ânga hérava “Un traje para Jesús”; 1969-pe, omba’apókuri “La leyenda del karáû”me, Roque Sánchez ñesâmbyhy rupive; ary 1973-pe ojapókuri “La comisaría” ha 1977-pe ojapókuri opaichagua ñoha’ânga Los Compadres: Alvarez Blanco – Rojas Doria atyha ndive. Avei omba’apo ta’ângambyrýpe. Upépe ojapókuri ñoha’ânga “El drama de un carcelero” ha “Locos y divertidos”, ha’éva ñoha’ànga pukarâva. En el teatro Máxima Lugo fue alumna de Roque Centurión Miranda y Julio Correa. Ella integró la compañía de Correa en 1943. En 1959 actuó en pasajes cómicos con Luis Alberto del Paraná, en 1967 hizo "Un traje para Jesús"; en 1969, bajo la dirección de Roque Sánchez, tuvo protagonismo en la puesta "La leyenda del karáû", en el año 1973 hizo "La comisaría" y en 1977 inició una sucesión de éxitos con la compañía de Los Compadres: Alvarez Blanco – Rojas Doria. La televisión conoció también sus dotes histriónicas con "El drama de un carcelero" y en "Locos y divertidos", serie cómica.

       Omotenonde ha omoñepyrû pe ñoha’ânga okára. Máxima Lugo niko upe oipepirûva’ekue José Ka’ípe (Teodosio Ayala Ferreira) ojapo haĝua hikuái pe ñoha’ânga okára. Hendive ha Dora del Cerro ndive, ary 1962 guive, oikundahákuri ñane retâ tuichakue javeve oikuaaukávo José L. Melgarejo rembiapokue porâita; ha upéicha omoñepyrû hikuái upe ñoha’ânga aty hérava “Teatro Popular Ymaguare”. Fue la reina de la velada. Máxima Lugo fue quien invitó a José Ka’i (Teodosio Ayala Ferreira) a integrar las famosas veladas. Junto a él y a Dora del Cerro recorrieron, desde el año 1962, los más remotos rincones del país intepretando las obras creadas por José L. Melgarejo e inaugurando el grupo “Teatro Popular Ymaguare”.

       Tito Chamorro ohenóikuri chupe omba’apo haĝua “La clase de órgano”-pe, oisâmbyhýva Juan Carlos Maneglia. Upéva oîkuri umi hembiapo paha apytépe. Hekove pukukuépe ohayhu ha omomba’eguasu opaite hembiapo ha ñoha’ânga ojapóva. Oiko opavave hapicha mba’apohára pehênguéramo, ha upéicha avei, hekove potî, kuñaháicha, opytáma techapyrârô opavave ñane retâyguápe ĝuarâ. 13 ary oguereko guive he’i ñe’êpoty, ojapo avei ñoha’ânga, omba’apókuri pukoekuérape ha avei opurahéi. Ombosako’i ha omoheñoi Revista Folklórica Femenina, oîjepe hetaiterei vy’aguasúpe ha avei heta tekora’â jehechaukápe. Tito Chamorro la convocó para "La clase de órgano", dirigida por Juan Carlos Maneglia. Fue uno de los últimos trabajos que realizó. Vivió enamorada de su arte y de las tablas. Fue hermana de sus colegas. Y, sobre todo, se convirtió en un digno ejemplo de mujer paraguaya. Incursionó en el recitado desde sus 13 años, en el teatro, en la radiofonía, en el canto. Organizó y fundó la Revista Folclórica Femenina, participó en innumerables festivales y puestas en escena.

       Máxima Lugo ñanderejákuri ára 21 jasypo ary 1991-pe. Máxima Lugo falleció el día 21 de mayo del año 1991.


ooo000ooo


ooo000ooo

Ahechakuaávo Marlene Sosa Lugo-pe, Máxima Lugo membykuña, isýicha, ohayhu añetéva Paraguay reko ha Guarani ñe’ê. Homenaje a Marlene Sosa Lugo, hija de Máxima Lugo, que al igual que su madre, es una ferviente amante de la cultura paraguaya y del idioma Guarani



JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, EN EL ATENEO



La FUNDACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU y
el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jornada-de-actualizacion-pedagogica-en-el-ateneo/

Organizan la

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BILINGUISMO Y DERECHOS HUMANOS - JUVENTUD - TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN – SALUD Y ECONOMÍA, EN LA EDUCACIÓN”

SÁBADO 21 DE MAYO 2011
Horario: 07:30 a 14:00 horas

Local: ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Julia Miranda Cueto 1721 c/ R.I. 3 Corrales – Zona Sur – Fernando de la Mora)

ooo000ooo

APOPYRÂ - PROGRAMA
ARANGE: SÁBADO 21 DE MAYO DE 2011

07:00 – 07:30: Acreditaciones y Entrega de Materiales

07:30 – 07:45: Apertura y Bienvenida

07:45 – 08:45: Tema: Bilinguismo (Guarani, Derechos Humanos y Desarrollo Social)
Expositor: Dr. David A. Galeano Olivera - Presidente del Comite Ejecutivo y Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

08:45 – 09:30: Tema: El Compromiso ciudadano de los Jóvenes.
Expositor: Lic. Jorge Parra Aravena – Presidente Fundación Paraguay Posible

09:30 – 10:00: Pytu’u - Rambosa.

10:00 – 11:15: Tema: Innovacíon Tecnológica, información y competitividad.
Expositor: Mg. Víctor Hugo Galeano Olivera – Catedrático de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNA
Expositor: Dr. Alcides Javier Galeano Sánchez – Catedrático de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNA

11:15 – 12:15: Temas: El Dengue (Consideraciones generales, diagnóstico, tratamiento y prevención) y Presión arterial y crisis hipertensiva.
Expositor: Dr. Juan Andrés Ortiz – Especialista en Medicina Familiar
Expositor: Dr. Victor Adolfo Martínez Fretes (Cardiólogo) – Coordinador INCAR - MSPyBS

12:15 – 12:30: Presentación del Libro “Los ñe’ènga en la cultura Paraguaya”, de Pablino Gómez Vera
Expositores: Dr. Paublino Carlos Ferreira y Mg. Pablino Gómez Vera

12:30 –13:00: Almuerzo

13:00 - 13:45: Tema: La economía y su situación actual en el Paraguay
Expositor: Dr. Salomón Melgarejo – Catedrático de la Facultad de Ciencias Economicas – UNA y Asesor Financiero del Grupo Internacional de Finanzas (INTERFISA).

13:45 - 14:15: Debate

14:15 - 14:30: Entrega de Certificados. Aty guasu ñemohu’â.

ooo000ooo

Costo: 40.000 (incluye certificado de participación y materiales)

Informes e inscripción
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – Tel: 021-520.276; o a los celulares: 0981-389893 (Jorge Galeano), 0982-312556 (Huber Marecos) y 0981-395928 (Edgar Galeano)

jueves, 19 de mayo de 2011

FINALIZÓ EL FORO BICENTENARIO "IDENTIDAD NACIONAL, INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO"



FINALIZÓ EL FORO BICENTENARIO “IDENTIDAD NACIONAL, INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO”
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/finalizo-el-foro-bicentenario-identidad-nacional-interculturalidad-y-bilinguismo/

Oñemohu’âkuri ATY GUASU “TETÂ MBA’EKUAA, ARANDUKUAATY HA RYEPY HA ÑE’ÈKÔI”, oikova’ekue 18 ha 19 jasypo, táva guasu Paraguaýpe. Upépe ijatýkuri heta tapicha katupyry omyesakâvo, ñomongeta rupive, heta mba’e ko aty guasu rehegua.
La habilitación del FORO BICENTENARIO “IDENTIDAD NACIONAL, INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO” estuvo a cargo del Coordinador General de la Comisión Nacional del Bilingüismo, Ramiro Domínguez; el Ministro de Cultura, Ticio Escobar; Luis María Scasso, Director General de de Cooperación y Educación Permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos; Diana Serafini, Viceministra de Educación; Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisión del Bicentenario; y Dionisio Ortega, Diputado y Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara. Asistieron también importantes referentes de la cultura nacional, así como indígenas Guarani, quienes dieron realce al evento representando un ritual típico de su comunidad.
El Foro fue organizado, los días 18 y 19 de mayo de 2011, por la Comisión Nacional de Bilingüismo, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Organización de Estados Iberoamericanos. Contó con el apoyo de la Red de Cooperacion Intercultural Multilingue (RECIM); el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC); el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; la Secretaria Nacional de Cultura; la Fundación Yvy Marãe’y, la la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas.
Los expositores internacionales que participaron fueron: Félix Martí del Instituto Linguapax Unescocat, España; Antonino Colajanni, de la Universidad La Sapienza, Italia; Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación de Bolivia y José Ignacio López Soria, del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos de Perú.
En tanto que los expositores nacionales fueron: José Zanardini; Carlos Villagra Marsal; Rodrigo Villagra; Sinforiano Rodríguez: Magdaleno Aponte; Arístides Escobar; Marilín Rehnfeldt; David Galeano Olivera, Ma. Elvira Martínez de Campos y Miguel Verón.

ooo000ooo

A CONTINUACIÓN, LA PONENCIA PRESENTADA POR DAVID GALEANO OLIVERA, EN REPRESENTACIÓN DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

EL GUARANI COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DEL PARAGUAY
Ohai: David Galeano Olivera ( * )
1. MOÑEPYRÛ (INTRODUCCIÓN)
Péina ñane retâ ohupytýsapy’a mokôisa ary ha hendive ha ipype ñane ñe’ê Guarani…
Paraguay retâ ha Guarani ñe’ê niko peteînte. Ndaikatumo’âi ñaikûmby Paraguay retâ rembiasa Guarani’ŷre. Ja’eporâsérô, ñane retâ ohasava’ekue guive ohasa avei Guarani ñe’ê rupi.
Ñane retâ isâsóramoguare España poguýgui, upépe oîkuri Guarani ñe’ê. Guaraníme oñe’êkuri Francia, Yegros, Caballero, Iturbe ha ambuéva.
Ojeitýrôguare Argentina, Brasil ha Uruguay ñane retâ ári, ñorairôme, upépe oîkuri avei Guarani ñe’ê, ñanembojoajuvévo, ome’êvo mbarete opavave ñane retâ pysyrôharakuérape. “Kavichu’i”, “Cacique Lambare”, “La Estrella” umíva oipuru hikuái Guarani ombohetia’evévo ñane retâyguápe, upe ñorairô guasúpe.
Pytaguakuéra ohechakuaa Guarani ñe’ê ha’eha pe ñanemopeteîva ha upévare -opávo ñorairô- oñepyrû hikuái ojapo ikatumíva guive ojuka haĝua ñane Avañe’ême. Upégui ou Guarani ñemboyke ijetu’uvéva. Oñepyrûkuri opaichagua ñemotî Guarani ñe’êhárape. Oî ojeja’ova’ekue oipurúre Avañe’ê. Guarango oje’e umívape. Oî avei ojejurupetéva. Oî oñesûva’ekue.
Ha jepémo oî heta ojukaséva ñane Avañe’ême, oî avei heta tapicha ohayhu añetéva ichupe ha omba’apóva, ko’ê ko’êre, hayhupápe, umíva apytépe ñane retâyguáva ha avei pytagua. Mbeguekatúpe Guarani ñe’ê oñakârapu'â ñe’êpapára umíva rembiapo rupive. Upéi, tenondevévo, oikéma katu mbo’ehaópe ha iñasâima avei kuatiahaipyre ha arandukakuéra rupi.
1992-pe oiko chugui ñane retâ ñe’ê teete ha 2007 oiko ichugui Mercosur ñe’ê. Avei, 2010-pe oñemboajékuri Ñe’ênguéra Léi tuicha oipytyvôtava ñane Avañe’ême. 87% ñane retâygua oñe’ê Guaraníme ha mba’e tuichavéva, oike ha ojepurúma avei internet-pe. Opa ko’â mba’e ohechauka Guarani hekoverosâha ha ko’áĝa hekovepyahujeyha.
Añetehápe, Guarani ñe’ê oñakârapu’â ohóvo, ára ha ára, ko Paraguay retâ mokôisa arýpe… jepémo upéicha oî gueterei heta mba’e tekotevê jajapo hese ñamoakârapu’âve haĝua chupe.
2. HETEPY (DESARROLLO)
Cuando en Paraguay, el Ministerio de Educación -tras los Congresos Nacionales de Educación realizados en 1992 y 1993- anunciaba la inminente implementación de la Reforma Educativa, desde 1994, mediante la Enseñanza Bilingüe (Guarani-Castellano) a partir de la Lengua Materna; fueron numerosos los “especialistas” e instituciones que lanzaron sus venenosos dardos en contra de la Enseñanza Bilingüe y más directamente en contra del Guarani.
En varios encuentros que nos tocó protagonizar en distintos puntos de la geografía paraguaya, durante aquellos años, escuchamos a docentes enceguecidos por la ignorancia y el fanatismo, considerar al Guarani como el peor de los enemigos, como el futuro gigante obstáculo de la propia Reforma Educativa; en síntesis, para muchos docentes de aquel momento, el Guarani fue el kukulele, el luisô, el pombéro del nuevo proyecto educativo iniciado en 1994.
Esta visión negativa, perversa -pero infundada- del Guarani nos llevó a un grupo de miembros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, ya desde 1988, a salir a diferentes departamentos, ciudades, compañías y barrios del país, procurando concienciar a la ciudadanía. ¿Cómo?, mediante la demostración de la importancia histórica, social y cultural del Guarani y, por consiguiente, de su indiscutible valor en la Reforma Educativa mediante la Enseñanza Bilingüe; siendo -en todos los casos- nuestro caballito de batalla el tema “diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano: estudio contrastivo y su incidencia en la educación”.
Los resultados del último Censo Nacional evidenciaron que el 87% de la población habla y entiende Guarani, y que casi un 40% sigue siendo monolingüe Guarani; sin embargo, la educación hasta 1993 fue exclusivamente en castellano, incluyendo: clases, textos y exámenes, a cargo de docentes con tremendos problemas de comunicación oral y escrita en castellano. Aquel modelo educativo contribuyó perversamente a mantener a la mayoría de la población al margen de la educación, realidad ésta reflejada en la alta tasa de analfabetos, desertores y repitentes escolares. ¿Cuál es una de las razones fundamentales de esa realidad?, pues la ausencia del Guarani en la Educación.
Paradójicamente, gracias a la Educación Bilingüe -con luces y sombras- que se sustenta en la enseñanza a partir de la lengua materna; en la actualidad, numerosos niños de habla materna Guarani logran el aprendizaje crítico, comprendido o interpretado, que -sin ninguna duda- los conduce al logro del más preciado objetivo de cualquier ser humano: la libertad sustentada en el conocimiento. Pero lo más relevante de este hecho, es que ya tiene y tendrá una directa y valiosa incidencia -más que en el desarrollo individual- en el desarrollo socioeconómico, cultural y político del país. En un país con un alto porcentaje de usuarios de la Lengua Guarani, ésta se constituye en el componente más valioso de la Educación Bilingüe, implementada por el Ministerio de Educación de nuestro país, mediante la Reforma Educativa, iniciada en 1994.
Tiempo atrás, y a fin de interpretar con mayor precisión la importancia de la Enseñanza Bilingüe en la educación y particularmente la incorporación del Guarani, desarrollamos una investigación donde nos planteamos los siguientes cuestionamientos: ¿Existen o no diferencias gramaticales entre nuestras dos lenguas oficiales?, y sí existieren, ¿qué incidencias positivas o negativas tienen en la labor docente y particularmente en la autoestima y la competencia intelectual de los estudiantes?.
Siendo los aspectos señalados los hechos a demostrar, planteamos por ende éstas hipótesis:
Hipótesis 1: Si se contrastan y analizan distintos aspectos de la fonología, morfología y sintaxis Guarani con los de la lengua castellana, entonces se deducirán varias diferencias gramaticales que existen entre ambas lenguas; e Hipótesis 2: Si los docentes de la Reforma Educativa comprendieran las diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano fonológicas, morfológicas y sintácticas, entonces implementarán con pertinencia la educación bilingüe, hecho que incidirá en la competencia intelectual y autoestima de los estudiantes.
El trabajo de investigación lo desarrollamos mediante la siguiente metodología. Para demostrar la hipótesis 1 utilizamos preferentemente las técnicas del análisis bibliográfico, la observación, el experimento y la contrastación; en otras palabras, tomamos un hecho específico del Guarani para contrastarlo con su correspondiente Castellano y viceversa, acudiendo -para ese fin- primero al análisis, y luego a la síntesis. Por cada hecho gramatical (ya sea fonológico, morfológico o sintáctico), anotamos su concepto y una serie de ejemplos de la cotidianeidad; y de la observación, experimento y la contrastación surgen las diferencias entre ambos idiomas.
Por su parte, para demostrar la hipótesis 2 acudimos a la técnica del cuestionario o encuesta, cuyos resultados tabulamos en porcentajes, mediante una síntesis general.
Hipótesis 1: Diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano
Podemos decir enfáticamente que las distintas lenguas y formas de comunicación humanas, pueden ser clasificadas, entre otras, según sus características ya sean fonológicas, morfológicas y sintácticas. Así, según dicha clasificación hecha por la Lingüística, el Castellano es, junto a otras, una lengua de flexión; en tanto que el Guarani es lengua aglutinante y polisintética por excelencia. Este primer punto es fundamental, todo lo demás no hará sino confirmar las diferencias que existen entre ambas.
Analicemos seguidamente algunos de los aspectos que tienen que ver con la FONOLOGÍA de ambos idiomas. De hecho, se afirma que el Castellano posee 24 fonemas o sonidos característicos, diferentes unos de otros (5 son vocálicos o vocales y 19 son consonánticos o consonantes). El Guarani, en cambio, posee 33 fonemas o sonidos característicos (12 son vocálicos y 21 son consonánticos).
Para representar sus 24 fonemas el castellano se vale de 28, 29 ó 30 letras o grafemas; mientras que el Guarani representa sus 33 fonemas mediante 33 letras o grafemas. Por otra parte, el fonema /y/ (agua) del Guarani no existe en el Castellano, de allí que los Castellano-hablantes no pueden fonetizar correctamente palabras como "ryguasu" (dicen "riguasu"), o Yguasu (dicen "Iguasu"). Tampoco es propio del Castellano el fonema que en Guarani denominamos "puso" /'/ (consonante glotal), por lo que también los Castellano-hablantes tampoco pueden fonetizar correctamente la palabra "ku'a" = cintura (dicen "kua" = agujero), o "mbo'i" = picar, seccionar (dicen "mboi” = desvestir, desnudar).
En Guarani, la clasificación fonética de los fonemas (orales y nasales) es muy importante, pues palabras como "oke" y "okê”, tienen significados diferentes "duerme" y "puerta" respectivamente, existiendo entre ambas voces del Guarani solo diferencias de oralidad y nasalidad en la vocal "e".
Asimismo, las sílabas del Guarani se caracterizan por ser directas, es decir, que cada sílaba -y por consiguiente, la palabra- termina en cualquiera de las 12 vocales (ka-ra-ja // ja-gua // ka-mbu-chi). A diferencia del Castellano, las palabras del Guarani nunca terminan en consonante (car-tel // ár-bol).
En cuanto a la MORFOLOGÍA podemos señalar que el Castellano distingue 9 clases o categorías diferentes de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre, conjunción, interjección, preposición y artículo); en tanto que el Guarani distingue 8 categorías léxicas (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre, conjunción, interjección y posposición), una menos que el Castellano. En la Morfología Guarani no existe el artículo; y por otra parte, la preposición del Castellano, en Guarani se denomina posposición: "aha ógape" = voy casa a (voy a casa), o "mombyry guive” = lejos desde (desde lejos).
Las palabras del Guarani (por ejemplo, el sustantivo) tienen dos (tajýra, rajy), o tres (tesa, resa, hesa) formas para su uso.
Por otra parte, los adjetivos calificativos del Guarani son invariables en cuanto a género (masculino y femenino) y número (singular y plural), a diferencia de los adjetivos calificativos castellanos que sí pueden ser de género masculino o femenino y de número singular o plural; exigiendo la concordancia.
1. Pe karai yvate = ese señor alto, 3. Umi karai yvate = esos señores altos,
2. Pe kuñakarai yvate = esa señala alta, 4. Umi kuñakarai yvate = esas señoras altas.
En Castellano el adjetivo posesivo de tercera persona es "su"; en cambio, en Guarani dicho posesivo se expresa de 5 maneras diferentes: su ropa (ijao), su cabeza (iñakâ), su guitarra (imbaraka), su cara (hova), su cabello (hi'áva).
En cuanto a la SINTAXIS podemos decir que en Guarani existe la construcción del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la construcción Castellana. Techapyrâ:
Kalo rembireko ohókuri Ka'aguasúpe = Carlos esposa fue Ka'aguasu a (La esposa de Carlos fue a Ka'aguasu).
Por otro lado, muchas oraciones en Guarani no tienen verbo "visible": cheakârasy = mi cabeza dolor (me duele la cabeza), kóva che róga = ésta mi casa (ésta es mi casa).
Estos muy contados ejemplos nos pueden ayudar a entender que el Guarani fue y sigue siendo muy diferente al Castellano; requiriendo, por consiguiente, un estudio especializado y contrastivo. Señalemos por último, que estudios de esta naturaleza nos sirven para sostener fehacientemente que la Lengua Guarani encierra maravillosos y profundos conocimientos; que imponen su estudio científico.
2.2. Hipótesis 2: La comprensión de las diferencias gramaticales por los docentes, favorecerá la educación bilingüe, incidiendo en la competencia intelectual y autoestima de los estudiantes.
2.2.1. Datos técnicos acerca de las cuatro encuestas practicadas
1º) La técnica utilizada para seleccionar muestras fue la denominada Muestreo por Conglomerado. Esta técnica consiste en aprovechar alguna concurrencia, es decir, una masa de personas que se reúnen casualmente; en nuestro caso concretamente para participar de una jornada pedagógica.
2º) Las encuestas se realizaron en cuatro jornadas sobre el mismo tema: “La Educación Bilingüe en la Reforma Educativa Paraguaya”, realizadas de 08:00 a 16:00 horas. Las mismas incluyeron clases expositivas-demostrativas, trabajos grupales y plenarias.
3º) Las jornadas fueron organizadas por las Coordinaciones de los Cursos de Lengua Guarani desarrollados por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en: San Juan Bautista (Misiones), Barrio San Pablo (Asunción), Edelira (Itapúa) y Tovatî (Cordillera).
4º) Los coordinadores de las jornadas ni los encuestados estuvieron enterados que en el transcurso de la jornada se les solicitaría que respondieran a las encuestas.
5º) En cada una de las jornadas se practicaron dos encuestas, en dos momentos. Al inicio de las jornadas -previa las aclaraciones correspondientes a los participantes- se realizó, en cada caso, la primera parte de la encuesta; y al final -después de la exposición acerca de las diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano, los trabajos grupales y la plenaria- se efectuó la segunda parte de la encuesta.
6º) En los dos momentos se solicitó debidamente a los participantes responder de forma seria y responsable cada planteamiento de la encuesta, insistiendo en la necesidad de responder todo el cuestionario, procurando evitar abstenciones, de ser posible.
7º) La encuesta en su primera parte planteó datos generales tales como: si ejerce o no la docencia, nacionalidad, si habla o no Guarani, y si estudió o no Guarani. Entre los datos específicos -en la primera parte- incluimos cuatro preguntas: si considera o no importante la inclusión del Guarani en la educación bilingüe; si considera o no importante la implementación de la educación bilingüe en la Reforma Educativa; si conoce por lo menos una diferencia gramatical entre el Guarani y el Castellano; y si considera que la comprensión de las diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano, puede colaborar en su mejor desempeño docente o no. Estas cuatro preguntas específicas fueron presentadas otra vez, al final de las jornadas, a fin de estimar las actitudes positivas o negativas de los participantes acerca de dichas preguntas, a partir ya del conocimiento y comprensión de las diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano.
8º) Las encuestas practicadas fueron de cuestionario cerrado; es decir, teniendo como únicas opciones responder con “sí” o con “no”. Decidimos presentar este tipo de encuesta tomando en consideración que los cuatro planteamientos específicos no permiten -según nuestro criterio- respuestas vagas e imprecisas, más aún tomando en cuenta que los participantes son docentes y estudiantes de formación docente, vinculados actualmente a la Reforma Educativa y la educación bilingüe.
2.2.2. Aspectos relevantes de los resultados de las encuestas
Total general de encuestados : 245
Docentes en ejercicio : 209 (85%) Habla Guarani : 236 (96%)
Estudiantes de magisterio : 36 (15%) No habla Guarani pero entiende : 6 (2,5%)
No habla y no entiende Guarani : 3 (1,5%)
Que en el resultado inicial tan sólo el 12% de los encuestados manifestó conocer por lo menos una diferencia gramatical entre el Guarani y el Castellano, por haber participado de jornadas similares y sobre el mismo tema.
En el resultado inicial sólo el 15% de los encuestados consideró que la compresión de las diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano puede colaborar en su mejor desempeño docente; porcentaje que en el resultado final subió a 95%.
3. MOHU’Â (CONCLUSIÓN)
La realización de este trabajo de investigación nos trajo a la mente, como en una película, todas aquellas reuniones, jornadas, seminarios y congresos que con varios compañeros llevamos a cabo, desde 1988, a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Hoy nos damos cuenta que el análisis minucioso que en cada oportunidad hicimos del tema “diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano”, ayudó a que muchos docentes cambiaran su actitud hacia el Guarani. El testimonio real y efectivo de todo cuanto señalamos, lo constituyen -sin duda- los miles de niños liberados que participan actualmente de la experiencia de la enseñanza bilingüe, en todos el país. Ellos ya son diferentes, pues son alegres, seguros, ellos levantan la mano y responden, y cuando retornan a sus casas comparten con los suyos sus experiencias escolares; sin síntesis, tienen una notable y muy valiosa competencia lingüística, particularmente en la Lengua Guarani. ¿Porque ocurre todo eso actualmente?, la respuesta es sencilla, porque por fin entienden las clases, los textos y los exámenes expresados en su lengua materna. Por todo lo expuesto, podemos igualmente sentenciar que hoy el Guarani ya no es el kukulele, el luisô o el pombéro de la Reforma Educativa, como unos cuantos querían.
De lo expuesto también se deduce que la enseñanza bilingüe en la Reforma Educativa, no debe apreciarse como “un simple proyecto educativo para aprender bien dos idiomas”; sino que, debe ser encarado en todo tiempo como el proyecto político que cooperará indudablemente en el fortalecimiento socioeconómico y cultural del país. Un país como el nuestro reducido al tercermundismo, sumido en la ignorancia y la miseria, solo podrá transitar hacia el desarrollo y la democracia, mediante el Guarani. No existe otro camino. Esta también es la razón por la cual el MEC no debe excluir al Guarani de ninguno de los grados o cursos de las escuelas y colegios; por el contrario, el MEC debe fortalecer la presencia del Guarani en el sistema educativo nacional.
Sin embargo, con respecto al modelo inicial de enseñanza bilingüe, debemos señalar que al generarse algunos cambios políticos en la estructura del MEC, hacia 1999, también se incorporaron al Programa de Educación Bilingue otros “técnicos”, quienes amparados en el poder del MEC, cambiaron radicalmente la dirección del proyecto en lo que respecta a la Lengua Guarani. Fue así que, de ese tiempo se inicia una bizantina y mal intencionada discusión, por ejemplo, acerca de cuál Guarani enseñar: el académico o el “paraguayo”. Supuestamente el Guarani Académico era “extraordinariamente dificil” comparado con la “extraordinaria sencillez y facilidad” del Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara). Lo notable del caso, fue que la discusión sólo apuntó al Guarani. Nadie en el MEC, ni por asomo, atinó a preguntar cuál Castellano enseñar: el académico o el “paraguayo”. Esta actitud de los técnicos del MEC generó un gran descontento entre los docentes, que no fueron consultados sobre el particular. Sin embargo, el MEC inició, de contramano, la implementación del Guarani jehe’a (mal llamado jopara) a través de la enseñanza bilingüe, desvirtuando así la esencia lingüística, cultural y filosófica del Guarani.
El MEC no tiene derecho a degradar y corromper gratuitamente al Guarani, de la manera que lo viene haciendo. En todo caso, a ley pareja nadie se queja. Que haga el mismo disparate con el castellano; así, se enseñará Guarani-paraguayo y Castellano-paraguayo, para que -a corto tiempo- nos constituyamos en el hazmerreir de todos. Me ratifico en que el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) no es otra cosa que la fiel demostración de nuestra pereza lingüística e intelectual. El jehe’a es nuestra excusa para continuar sumidos en la ignorancia, la pobreza y la miseria. El jehe’a es el sinónimo del vaivai y de la ley del menor esfuerzo. El jehe’a no es ni Guarani ni castellano. El jehe’a es el sinónimo de nuestra mediocridad. En el Paraguay que debemos cambiar todo es jehe’a, como la leche que nunca es pura (mitad leche, mitad agua). Pese a ello, el MEC optó por el jehe’a, demostrando con ello la ausencia de una verdadera intención de mejorar socialmente. En síntesis, el jehe’a es más de lo mismo, y digo esto porque -más allá de los buenos propósitos de la Reforma Educativa- nuestra educación no ha mejorado. Sin embargo, todavía estamos a tiempo y si nuestra intención es mejorar, deberíamos empezar por reordenar la enseñanza bilingüe, sustituyendo a ese efecto la enseñanza del jehe’a por la correcta enseñanza del Guarani, solamente así -gradual y progresivamente- podremos acostumbrarnos a lo que éticamente es correcto, académico y científico; eso, si queremos mejorar nuestra educación y por ende nuestro país, haciendo de él un país en serio. No existe otro camino, y recordemos que el Guarani puede ayudarnos grandemente a lograr ese ideal elevado.
Finalmente, la experiencia de la enseñanza bilingüe nos enfrenta a una triste realidad que siempre habíamos sospechado y que hoy se demuestra por sí sola, a cada paso: el problema del paraguayo nunca fue el Guarani, el problema del paraguayo siempre fue el castellano.

¬¬¬¬¬
(*) Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Docente de la Universidad Nacional de Asunción. Escritor bilingüe. Traductor público (Guarani-Castellano). E-mail: davidgaleanoolivera@gmail.com

33 AÑOS DE LA ACADEMIA DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DEL CNC



33 AÑOS DE LA ACADEMIA DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DEL CNC
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/33-anos-de-la-academia-de-lengua-y-cultura-guarani-del-cnc/

El jueves 19 de mayo de 2011, a las 07:15 horas, en la Colegio Nacional de la Capital “General Bernardino Caballero”, tuvo lugar la ceremonia de CELEBRACIÓN DE LOS 33 AÑOS DE LA ACADEMIA DE LENGUA Y CULTURA GUARANI “NATALICIO DE MARÍA TALAVERA” de dicha institución.
El acto contó con la presencia del Lic. Bernardo Enciso, Director General del CNC; además, de docentes y estudiantes de la institución. Como invitados especiales asistieron: José Montanía (primer presidente de la Academia de Lengua y Cultura Guarani), Juan Rodríguez (primer tesorero de la Academia), David Galeano Olivera (primer secretario de actas y segundo presidente de la Academia), Gualberto Aquino (miembro fundador de la Academia), Angel González (presidente de la Academia en el año 2003), y el Dr. Almidio Aquino (docente de Guarani del CNC). El acto fue coordinado por la Mbo’ehára Rosa Insfrán, asesora de la Academia.
Ñepyrûrâme ojepurahéikuri Ñane Retâ Purahéi Guasu ha upéi CNC Purahéi Guasu. Upe rire, Mbo’ehára Rosa Insfrán omomaitei opavavépe ha imandu’a ára guasuetére. Avei oñehendu purahéi “Taheñoijey ñanemba’e”, peteî temimbo’e rupive. Oñe’êkuri José Montanía, David Galeano Olivera, Almidio Aquino ha Bernardo Enciso, ha’éva CNC sâmbyhyhára.
Iporâiteva’erâ ambue mbo’ehaópe oñemoheñóirô koichagua aty ñamombaretevévo ñane Avañe’ê. Ko’â mitârusu oñehekombo’éva CNC-pe, añetehápe, ohechauka imborayhu ñane mba’etévare, ijahápe ñane ñe’ê Guarani, ñande purahéi, ñande jeroky ha ñane ñe’êpoty. Ko aty guasu oikova’ekue ko árape ohechauka oîha heta mitârusu omba’aposéva ñane Avañe’êre kyre’ỹ ha vy’apópe.
Mas información sobre la Academia de Lengua y Cultura Guarani del Colegio Nacional de la Capital, en: https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/32-aos-de-la-academia-de-lengua-y-cultura-guarani-cnc?hl=es
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

miércoles, 18 de mayo de 2011

FESTEJO DEL BICENTENARIO EN EL INSTITUTO ANDRÉS BARBERO Y SIMPOSIO DEPARTAMENTAL



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

FESTEJO DEL BICENTENARIO EN EL INSTITUTO ANDRÉS BARBERO Y SIMPOSIO DEPARTAMENTAL DE UNIVERSIDADES, EN CORONEL OVIEDO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/festejo-del-bicentenario-en-el-instituto-andres-barbero-y-simposio-departamental/

El la miércoles 11 de mayo de 2011, se realizó el FESTEJO DEL BICENTENARIO DEL PARAGUAY. Este encuentro artístico-cultural tuvo lugar en el Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción, cuya sede se encuentra en el Campus Universitario de San Lorenzo.
Del acto participaron la Directora General del Instituto, Prof.Lic. Rosalía Rodríguez de López; la Prof.Lic. Beatriz Balbuena, Directora de la Carrera de Enfermería, y la Prof.Lic. Enriqueta Valiente, en representación de la Prof.Lic. Brunilda Benítez de Sanabria, Directora de la Carrera de Obstetricia. También participaron del FESTEJO DEL BICENTENARIO DEL PARAGUAY otros directivos, docentes, instructores, estudiantes de las Carreras de Enfermería y Obstetricia, y funcionarios de la institución. La coordinación general de dicha jornada estuvo a cargo de la Prof.Lic. Sady Ramirez de Gadea, directora de extensión del Instituto Dr. Andrés Barbero UNA. Como invitada especial participó la Sra. Laurentina Santacruz, representante de las Mujeres Indígenas Nivakle.
Ver publicación en ABC Color: http://www.abc.com.py/nota/festejo-doble-en-andres-barbero/
Upe aty oikókuri mokôive ñane ñe’ême: Castellano ha Guaraníme, py’arory ha tetia’épe; ha temimbo’ekuéra oñemoarandúva upépe ohechaukákuri ikatupyry purahéi, jeroky, ñoha’ânga ha ñe’êpotýpe. Mitâkuña Gabriela Belén Colmán, oúva Obstetricia rérape, ombopúkuri “ndarekói la culpa” ha upéi opurahéikuri “Bravo Paraguay”. Upéicha avei, temimbo’ekuéra Enfermería-pegua, oîva 4to. 2da-pe, ojerokýkuri “El arpa y la danza”, “Polka kyre’ŷ” ha “Galopera”. Ko’âva rire oîkuri ambue temimbo’e he’íva ñe’êpoty, ojeroky ha opurahéiva. Ipahápe, ojegueromandu’a Enfermera ára. Avei oñe’êkuri kuñakarai Laurentina Santacruz, ohecharamóva upe aty ha Instituto Andrés Barbero-pe oîhaguére mandu’a ñande ypykue rehe.
Oñemohu’âvo upe aty guasu oñe’êkuri Mbo’ehára Carmen de Festner, Mbo’ehára Beatriz Balbuena ha Mbo’ehára Rosalía Rodríguez de López, ha’éva Instituto Dr. Andrés Barbero UNA motenondehára.

ooo000ooo

I SIMPOSIO DEPARTAMENTAL DE UNIVERSIDADES, EN CORONEL OVIEDO
Por otra parte, el jueves 12 de mayo de 2011, desde las 8 hs, se llevó a cabo el I SIMPOSIO UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL, en la Sede de la Universidad Católica, en la Ciudad de Coronel Oviedo. Este encuentro fue organizado por la Sede Coronel Oviedo de la Universidad Católica y la Sede Coronel Oviedo de la Carrera de Enfermería del Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción.
Heta mburuvicha, sâmbyhyhára, mbo’ehára ha temimbo’e ijatýkuri upe aty guasúpe. Opavavénte omomba’eguasu upe jejuhu, ha’éva peteîha oikóva Ka’aguasúpe. Upe ára pukukue javeve oikókuri peteî ñomongata kyre’ŷ tekombo’e rehe: mba’éichapa oñembo’e, mba’éichapa oñembo’eporâveva’erâ, mba’épa oî porâ, mba’épa oî vai, mba’épa oñemyatyrôva’erâ. Mbo’ehára ha temimbo’ekuéra ohendukákuri hemiandu ha hembipota tekombo’e rehegua.
Del acto inaugural participaron el Abog. Edgar Olmedo, Intendente Municipal de Coronel Oviedo y miembros de la Junta Municipal; el Abog. César Núñez, Presidente de la Junta Departamental de Ka’aguasu; el Abog. Rodney Zorrilla, Secretario de Cultura de la Gobernación de Ka’aguasu; asimismo, los directivos de la Universidad Católica; la Prof.Lic. Rosalía Rodríguez de López, Directora General del Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción; la Prof.Lic. Beatriz Balbuena, Directora de la Carrera de Enfermería; la Prof.Lic. Sebastiana Muñoz, Directora de la Carrera de Enfermería del Instituto Dr. Andrés Barbero, Sede Coronel Oviedo; la Prof.Lic. Esperanza Paniagua, Directora de Sedes del mencionado instituto; y la Prof.Lic. María Luisa D. de Velázquez. Igualmente asistieron a dicho encuentro directivos, docentes, estudiantes y egresados universitarios de ambas universidades y de otras universidades del Departamento de Ka’aguasu.
Primeramente, la Prof.Ing.Agr. Ramona Alcaraz, de la Dirección Académica de la Universidad Nacional de Asunción; desarrolló una conferencia acerca del tema “Las universidades y las acreditaciones”. Posteriormente, David Galeano Olivera, ex Director Académico de la UNA, habló sobre “La Universidad Nacional de Asunción: proyección y perspectivas”. A estos expositores sucedieron varios otros durante este I SIMPOSIO DEPARTAMENTAL DE UNIVERSIDADES, que culminó en horas de la tarde.

ROTARY CLUB ASUNCIÓN REALIZÓ CONFERENCIA SOBRE GUARANI



ROTARY CLUB ASUNCIÓN REALIZÓ CONFERENCIA SOBRE EL IDIOMA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/rotary-club-asuncion-realizo-conferencia-sobre-el-idioma-guarani/

El miércoles 11 de mayo de 2011, a las 21:00 horas, el ROTARY CLUB ASUNCIÓN – DISTRITO 4845 DE ROTARY INTERNACIONAL, llevó a cabo la conferencia “El idioma Guarani”, a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El encuentro se realizó en el Salón Fundadores del Club Centenario, de Asunción, sede del mencionado club rotario.
Mbo’ehára David Galeano Olivera oñe’êkuri Guarani ñe’ê rembiasáre ko ñane retâme ha avei Mercosur-pe. Imandu’a Guarani reko ypýre ha mba’éichapa okakuaa ha ojepyso Amérika tuichakue javeve. Upéi omombe’u mba’éichaitépa oñemyasâi ñane Avañe’ê, tekombo’e rupive. Avei he’i Guarani ha’eha Paraguáy, Bolivia, Corrientes (Argentina) ha Takuru (Brasil) ñe’ê teete, ha 2007-pe oikohague ichugui Mercosur ñe’ê.
Omoakâ upe aty Karai Guasu Santiago Manchini, ha’éva Rotary Club Asunción Distrito 4845 motenondehára. Heta tapicha ijatýkuri upépe omba’eporandu ha ohendukávo hemiandu Guarani ñe’ê rehegua. Maymáva omomba’eguasu
ha omomorâ ñane Avañe’ê ha Guarani reko.
Cabe recordar que el Rotary International es una organización de servicio humanitario distribuida en todo el mundo a través de los clubes rotarios. El funcionamiento de los clubes rotarios se basa en reuniones semanales en torno al desayuno, almuerzo o cena; en las que se discuten temas concernientes a los proyectos de servicio y al funcionamiento de los mismos. Son reuniones de hora y media, en las que está vedado el tratamiento de temas políticos o religiosos, lo que no impide que los socios aborden esos temas al finalizar las reuniones. Cada año se renuevan las autoridades (presidente, secretario y tesorero) por elección de los miembros, lo cual hace que las responsabilidades se vayan adquiriendo en forma rotativa.
Ver evento anterior, en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/rotary-club-promo...
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa ore aguyjevete Rotary Club Asunción Distrito 4845 ha karai Santiago Machini-pe omotenondehaguére upe aty guasu ha ome’êre iñe’ê oñeha’âtaha, ko’ê ko’êre,
omotenondeve ñane Avañe’ê.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com

martes, 17 de mayo de 2011

FORO BICENTENARIO "IDENTIDAD NACIONAL, INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO"



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

FORO BICENTENARIO "IDENTIDAD NACIONAL, INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO"
Publicado en la Página de la Presidencia de la República
Leer también (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/foro-bicentenario-identidad-nacional-interculturalidad-y-bilinguismo/

Teniendo como base las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional, mañana miércoles 18 se abre el foro sobre identidad nacional, interculturalidad y bilingüismo.
Será desde las 9 horas en el salón bicameral del Parlamento, bajo la organización de la Comisión Nacional del Bilingüismo.
La programación comenzará con la entonación del Himno Patrio, a cargo del coro del colegio Nihon Gakko.
Abrirán el encuentro Ramiro Domínguez, coordinador general; Luis María Scasso, director representante de la Organización de Estados Iberoamericanos en Paraguay; Ticio Escobar, ministro de Cultura; Margarita Morselli, secretaria de la Comisión Ejecutiva del Bicentenario y luego se escuchará un mensaje del ministro de Educación y Cultura, Luis Alberto Riart.
Tras un breve momento recreativo, el antropólogo presbítero José Zanardini, dirá la primera ponencia acerca de los “Pueblos Indígenas Milenarios y Estado Bicentenario”.
En horas de la tarde habrá exposiciones de Ricardo Villagra, sobre “los pueblos indígenas de la familia lingüística Enelhet-Enenlhect y su incorporación al Estado- Nación Paraguaya”; el señor Sinforiano Rodríguez, se referirá a los “fundamentos etnológicos e históricos de nuestra identidad” y finalmente, se escuchará a Magdaleno Aponte, quien abordará la “identidad en Paraguay”.
Actuará como moderadora Aida Torres de Romero, dice el reporte enviado por la comisión organizadora a la Dirección de Información Presidencial.

TEXTO DE LA INVITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BILINGUISMO AL MISMO FORO
Ñamotenondévo ñande rekotee
La Comisión Nacional de Bilinguismo del Ministerio de Educación y Cultura y la Organización de los Estados Iberoamericanos tienen el agrado de invitar a Ud.(s) al Foro Bicentenario "Identidad Nacional, Interculturalidad y Bilinguismo", a realizarse los días 18 y 19 de mayo del año en curso, de 8 a 16 horas, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
Su presencia dará realce al acto.
Oñondivepa, jagueromandu’ávo mokôisa ary Paraguay isâsohague.
Avda. de la República e/ 14 de Mayo y 15 de Agosto

Acceso libre para todo público interesado. Con materiales y certificación gratuita.

lunes, 16 de mayo de 2011

EMBAJADOR DEL JAPÓN SALUDÓ, EN GUARANI, EL BICENTENARIO PARAGUAYO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL EMBAJADOR JAPONÉS SALUDÓ EN IDIOMA GUARANI EL BICENTENARIO PARAGUAYO
Publicado por IP Paraguay – 15 de mayo de 2011
Leer también (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-embajador-japones-saludo-en-guarani-el-bicentenario-paraguayo/

Asunción, IP Paraguay.- El embajador del gobierno de Japón residente en Asunción, Katsuo Watanabe, saludó en un limpio idioma guaraní los 200 años de la Independencia paraguaya gestada un 14 de mayo de 1811. “Avy´aiterei aime haguére ko arete guasúpe penendive” (estoy muy feliz de estar en esta fecha histórica con ustedes”), dijo el diplomático en el acto de lanzamiento de la Televisión Pública paraguaya.
El embajador japonés asistió al acto como representante del gobierno japonés, que apoya la implementación de la televisión pública en Paraguay, luego de que este país adoptara la norma nipón-brasileña de transmisión digital terrestre.
Al saludar en el acto los 200 años de Independencia que festeja en la fecha el Paraguay, Watanabe habló el idioma nativo del Paraguay, reconocido como idioma oficial en 1992 junto con el español. La mayor parte de la población paraguaya habla corrientemente el guaraní.
“Avei ko’aga che añe´e guaraníme oñe´e hagueicha umi karai katupyry ha arandú upe ára 14 de mayo de 1811-pe” (También hoy yo hablo en guaraní así como lo hicieron los próceres en aquel 14 de mayo de 1811), dijo.
“Kuña ha kuimba´e Paraguay pegua, vy´apavê peême guarã”, dijo al felicitar al país.

ooo000ooo

EMBAJADOR NIPÓN HABLÓ EN GUARANI AL ROLLO
Publicado por el Diario Popular – Domingo 15 de mayo de 2011

El embajador de Japón en nuestro país Kazuo Watanabe causó sensación ayer, cuando en medio de su discurso y saludo a la patria habló en guaraní. El diplomático expresó que a pesar que su país haya pasado por un muy mal momento, el tsunami y el terremoto umía, seguirán colaborando para el desarrollo de nuestro país.

ooo000ooo

1. Para escuchar al EMBAJADOR KAZUO WATANABE hablando en Guarani (Audio de RADIO CARDINAL 730 AM), hacer CLIC en: http://www.cardinal.com.py/noticias/kazuo_watanabe_embajador_de_japn_habl_de_la_importancia_de_la_inauguracin_esta_maana_de_la_televisin_pblica_3689.html?page=884

ooo000ooo

2. Ver publicación anterior acerca del Embajador Watanabe, en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/embajador-japones-recuerda-tragedia-y-confiesa-que-hace-3-anos-estudia-guarani/

CARTA DEL DR. RAMÓN ARTEMIO BRACHO A LOS DIPUTADOS DE LA NACIÓN, APOYANDO A VÍCTOR HUGO DOMÍNGUEZ COMO MIEMBRO DEL FONDEC



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CARTA DEL DR. RAMÓN ARTEMIO BRACHO A LOS DIPUTADOS DE LA NACIÓN, APOYANDO LA ELECCIÓN DE VÍCTOR HUGO DOMÍNGUEZ COMO MIEMBRO DEL FONDEC
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/carta-del-dr-ramon-a-bracho-a-los-diputados-apoyando-a-victor-hugo-dominguez-para-el-fondec/

Tengo la honra de dirigirme a Ud. como ciudadano paraguayo interesado en el bienestar de la sociedad y que en función de ese interés ha creado y promovido, entre otras actividades, la “Semana Mundial de la Amistad” y recientemente ha propiciado la aprobación por la ONU la fecha del 30 de julio como “Día Internacional de la Amistad” por unánime decisión de los 192 países miembros de tan importante organismo internacional, decisión que dignifica sobremanera al pueblo paraguayo en coincidencia con su Bicentenario Patrio.
Esta vez, si me permite, quisiera enfocar ante Ud., un tema que está directamente vinculado al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población: la cultura.
El Estado Paraguayo dispone de una herramienta para incentivar las iniciativas de los más diversos sectores sociales en pro del desarrollo cultural. Esta herramienta es el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes -FONDEC- y cada día más es imperativo que los beneficios de esta entidad lleguen a más y más ciudadanos, especialmente a aquellos más humildes promotores y actores culturales que no tienen posibilidad de llegar hasta las oficinas centrales y centralizadas de FONDEC para procurar acceder a los aportes a sus creaciones, o servicios, o actividades y así ganar consideración y autoestima hasta las más pequeñas y distantes poblaciones mediante la inclusión de sus trabajos culturales. Para el efecto se precisa de Miembros del Consejo del FONDEC sensibles a las inquietudes y demandas de la gente del interior del país.
Por eso me permito en nombre de un segmento mayoritario de la sociedad paraguaya sugerir y apoyar a VÍCTOR HUGO DOMÍNGUEZ -CANDIDATO DEL INTERIOR DEL PAÍS- para Consejero del FONDEC, un candidato con perfiles bien definidos, que ama a su Patria, como lo ha demostrado tantas veces en sus acciones y en sus canciones, aquí y en gran parte del mundo. Y es además, un conocedor del “Paraguay Profundo”, específicamente de las inquietudes de la gente sencilla de “tierra adentro”, sumados a su honestidad, capacidad y vocación de servicio, estoy seguro que él no dudará en ir de un lado a otro de nuestra República como lo viene haciendo ahora como artista, para llegar a esos cultores olvidados de las más diversas manifestaciones artísticas.
El Bicentenario Patrio es oportuno para las decisiones positivas de los buenos hijos de esta bendita tierra, enarbolando en los corazones y en las mentes un sentimiento de auténtica paraguayidad.
Que Dios ilumine vuestra mente y le ayude así a tomar la decisión correcta para bien de nuestro querido pueblo paraguayo.
Cordialmente

Asunción, 10 de mayo de 2011.

Dr. Ramón Artemio Bracho
Fundador de la Cruzada Mundial de la Amistad

Ver más acerca del Dr. Ramón Artemio Bracho, en (hacer clic): https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/da-de-la-amistad---tekoayhu-ra?hl=es

La nota precedente fue remitida a cada uno de los Diputados de la Nación


ooo000ooo


EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI TAMBIÉN SOLICITA LA DEFINICIÓN
También el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se suma a las expresiones del Dr. Ramón Artemio Bracho, en apoyo a la candidatura de Víctor Hugo Domínguez para Consejero del FONDEC.
La convocatoria para la selección de un nuevo consejero ya lleva casi dos meses y creemos que la Cámara de Diputados debe elegir ya al nuevo miembro, en consideración a los muchos proyectos culturales que dependen de esa elección.
El ATENEO también cree que existe un solo candidato que cuenta con el apoyo de la comunidad artística y cultural, sobre todo del interior del país, que por tanto tiempo fue postergado en el FONDEC. Ese candidato es Víctor Hugo Domínguez.


ooo000ooo


Víctor Hugo Domínguez se presentó a concursar por la membresía en el FONDEC, contando con el apoyo de numerosas instituciones y personalidades, entre ellas:
-El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI,
-El Dr. Ramón Artemio Bracho, en representación de la Cruzada Mundial de la Amistad,
-La Sra. Francisca Zayas de Barboza (Yvera),
-Autores Paraguayos Asociados (APA),
-Arq. Alfredo Vaesken y la Sociedad Cultural Takuare’ê,
-El tenor Jorge Castro y destacados artistas paraguayos que actúan en el exterior,
-El Sr. Carlos Troche y otros, en representación de la Sociedad Civil,
-El Centro Rosario de Asunción,
-El Lic. Mario García Siani, trabajador cultural en el Alto Parana y Kanindeju,
-La Municipalidad de Puerto Rosario,
-La Municipalidad de Villarrica,
-La Municipalidad de Villa Elisa,
-Músicos Paraguayos en Suiza por la Cultura y la Justicia Social
Para contactar con Víctor Hugo Domínguez puede llamar al 0983-404199, o bien puede escribir al correo electrónico: victorhugodominguezpy@hotmail.com

ooo000ooo

Ver primera publicación (hacer clic), en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-apoya-a-victor-h-domi…

Ver segunda publicación y notas de apoyo a Victor Hugo Domínguez (hacer clic), en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/victor-hugo-dominguez-concursa-…

Ver tercera publicación, en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/victor-hugo-dominguez-con-lideres-de-bancadas-y-en-canal-9/

Apoyo a Víctor Hugo Domínguez desde Suiza (hacer clic), en: http://www.apeparaguay.org/index.php?option=com_content&view=ar…

Más sobre Víctor Hugo Domínguez (hacer clic), en: http://grupos.emagister.com/victor_hugo_dominguez/u/473306

Ver publicación relacionada, en ABC Color (hacer clic) en: http://www.abc.com.py/nota/victor-h-dominguez-se-postula-al-fondec/

Ver también en ULTIMA HORA (hacer clic), en: http://www.ultimahora.com/notas/411230-Dominguez-se-postula-al-Fondec

Temiandu de Víctor Hugo Domínguez, en ABC Color (hacer clic), en: http://www.abc.com.py/nota/temiandu-de-victor-dominguez/

GUARANI, EL IDIOMA DE LA INDEPENDENCIA PARAGUAYA - BBC MUNDO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

GUARANI, EL IDIOMA DE LA INDEPENDENCIA PARAGUAYA
Publicado por BBC Mundo – Por Verónica Smink: Sábado 14 de mayo de 2011
Leer también (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/guarani-el-idioma-de-la-independencia-paraguaya/

Cuenta la historia que cuando los revolucionarios paraguayos declararon la independencia de ese país de España, el 14 de mayo de 1811, impusieron una contraseña en idioma guaraní para permitir el ingreso a la residencia donde se conspiró contra el dominio español (ahora conocido como la Casa de la Independencia).
El uso de ese idioma era tan prevalente en Paraguay que la Junta Gubernativa que tomó el mando del poder escribió sus primeras resoluciones tanto en castellano como en guaraní.
Doscientos años después, al conmemorarse el bicentenario de esos acontecimientos, el idioma originario sigue ocupando un lugar central en la vida de los paraguayos.
Se estima que el 90% de la población lo habla, y junto al castellano es lengua oficial (algo establecido por la nueva Constitución de 1992).
Las raíces del idioma pueden trazarse incluso al mismo nombre del país, Paraguay, una palabra que sintetiza una oración guaraní, que puede interpretarse como "río que viene del mar" o "río de los payaguá" (una posible referencia a los payaguaes, otro pueblo indígena que vivía a orillas del río).

¿CÓMO SOBREVIVIÓ?
¿Cómo hizo una lengua nativa para sobrevivir tantos siglos, y aún ser prevalente?
"Durante los años de dominio español fueron las mujeres las que conservaron el uso del guaraní, transmitiendo sus valores culturales a sus hijos", dijo a BBC Mundo el historiador Luis Verón.
Y es que, a diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de países latinoamericanos, la mediterraneidad de Paraguay hizo que fueran pocos los españoles que llegaron hasta allí, y la mayoría de los que arribaron eran hombres.
"Muchos tuvieron hijos con indígenas paraguayas, quienes educaron a sus hijos mestizos en guaraní, a pesar de que en las escuelas se prohibiera su enseñanza", señaló, por su parte, la historiadora y socióloga Milda Rivarola.
Fue el no tener una costa marítima lo que, según ambos, ayudó a que en Paraguay el guaraní sobreviviera durante los siguientes siglos.
"Mientras que en el resto de la región la inmigración europea impuso sus propios idiomas, en Paraguay –donde no hubo esta influencia del exterior- la lengua originaria fue conservada", explicó Verón.

ELEMENTO DE COHESIÓN
Según los expertos, el guaraní fue históricamente –y sigue siendo- un elemento que amalgama a la sociedad paraguaya.
"Es la lengua franca del paraguayo, la lengua que llevamos dentro", aseguró Rivarola a BBC Mundo.
"Cuando dos paraguayos se encuentran en cualquier lado del mundo, es común que hablen en guaraní, porque es la lengua que los distingue del resto", acotó, por su parte, Verón.
Este aspecto diferencial del idioma hizo que también cumpliera propósitos prácticos: así como se usó durante la gesta por la independencia como un "código secreto" para mantener información oculta de los españoles, a lo largo de los años sirvió como un escudo contra agresiones foráneas.
Incluso hoy, el guaraní es la lengua principal que utilizan las fuerzas armadas en Paraguay y es, asimismo, el idioma que usan la mayoría de las iglesias para dar misa.
De acuerdo con Rivarola, el 27% de la población paraguaya solamente habla esta lengua.

AMBIVALENCIA
Pero a pesar de que el guaraní es el idioma común del paraguayo, aún persiste en el país una ambivalencia respecto a su uso.
"Por un lado hay una revalorización del guaraní, que ahora pasó a ser una lengua oficial y desde hace 40 años se enseña obligatoriamente en las escuelas", sostuvo Verón.
"Pero por otra parte todavía hay quienes lo consideran un idioma menos culto y lo tratan con desdén", agregó.
En ese sentido, llama la atención que a pesar de su uso extendido, no existen en Paraguay canales de televisión, estaciones de radio o diarios de prestigio en ese idioma.
Para el historiador, esta mezcla de orgullo y vergüenza que suscita el guaraní es un reflejo de la propia personalidad del paraguayo, que oscila entre el amor por su patria y una sensación de "inferioridad" respecto a sus vecinos más grandes.

ooo000ooo

1. Rehechasérô VY’AGUASU MOKÔISA ARY (FESTEJO DEL BICENTENARIO) 1 rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=dizTt8VMDtk

2. Rehechasérô VY’AGUASU MOKÔISA ARY (FESTEJO DEL BICENTENARIO) 1 rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=W7TvS-j8iN0

ooo000ooo

Remoñe’êsérô PARAGUAY MOKÔISA ARY (BICENTENARIO DEL PARAGUAY) rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://historica.me/profiles/blogs/bicentenario-del-paraguay?xg_source=msg_appr_blogpost

domingo, 15 de mayo de 2011

SY ÁRA - DÍA DE LA MADRE

15 JASYPO - 15 DE MAYO

SY ÁRA – DÍA DE LA MADRE
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
     Paraguáy Retâme Sy Ára oñemomorâ 15 jasypo jave ojehecharamóvo Juana María de Lara-pe -kuña arandu ha ipyapýva- omba’apova’ekue kuimba’ekuéra ndive omosâso haĝua ñane retâ upe 14 ha 15 jasypo 1811 jave. Jepémo ha’e naimembyjepéi upe 15 jasypo ko’ême opavavete ohero chupe: Paraguáy pyahu sy. Avei, upe 15 jasypo arako’ême Juana María de Lara omoĝuahê -jopóirô- Pedro Juan Caballero-pe yvoty apesâ isa’y pytâ, morotî ha hovýva, ouhágui avei ñane retâ poyvi sa’y. El día de la Madre es el 15 de mayo en la República del Paraguay, en homenaje a Juana María de Lara, mujer sabia e hábil que fuera protagonista del la Independencia de nuestro país. Como ella no tenía hijos, la bautizaron, ese 15 de mayo: Madre del nuevo Paraguay. Asimismo, ese 15 de mayo, Juana María de Lara obsequió un ramo de flores naturales de color rojo, blanco y azul a Pedro Juan Caballero; de ahí también los colores de nuestra bandera.



     Sy Ára ojegueromandu’a ypy Grecia ymaveguarépe oñemomorâvo Rea-pe, ha’éva teko’apyre’ŷ Zeus, Poseidón ha Hades sy. Las primeras celebraciones del Día de la Madre se retrotraen a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

     Pe Encyclopaedia Britannica-pe niko he’i: “Peteî arete, vy’arâ, oúva sy momorâgui ojegueromandu’áva Grecia ymaveguarépe. Upe sy ñemomba’eguasu ojejapómi Cibeles, Rea térâ Teko’apyre’ŷ Sy Guasu reraitépe oĝuahêvo ára ipo’áva, Asia Mirî tuichakue javeve”. La Encyclopædia Britannica dice: “Un día de fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor”.

     Péicha avei Romano-kuéra ohero hikuái “Hilaria” ko arete guasúpe. “Hilaria” ohasákuri Grecia-gui Romano-kuérape, ogueromandu’áva upe arete 15 jasyapy arako’ême, Cibeles Tupâópe, mbohapy ára pukukue javeve. Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días.

     Kirito ohapykuehóva ypykue katu ombohasa upe arete omomorâ haĝua Tupâsy Maria-pe, ha’éva Hesu sy. Upe arete niko ojegueromandu’ajepi 8 jasypakôi jave ha’éva Inmaculada Concepción ára ha upe guive opytáva sy árarô heta tetâme. Los primeros Cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesus. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en varios países.

     Sy Ára térâ Sykuéra Ára niko peteî jeromandu’a omomorâva sykuérape. 1870-pe ndaje Julia Ward Howe omoheñoiva’ekue Sy Ára pyahu ko’áĝa rupi jaikuaa ha ñamomba’eguasuháicha. Ha’e omoheñóikuri upe ára omoherakuâségui py’aguapy ára, sykuéra rupive. El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz.

ooo000ooo


CHE SYMI PORÂ
Ñe’ẽpoty ha pumbasy: Mauricio Cardozo Ocampo

Rohechaga’u che symi porâ
ha ku mombyry chehegui reime,
reikuaanga’u py’atarova
nachemonguevéiva ymaite guive.
Ñemokunu’û hyakuâmbavoíva
roheja guive chemotyre’ŷ,
hi’â chepepo, aveve aha,
nde ypýpe aguejy, roñandu che sy.
Arekóva iñongatuhápe
amo che anga ruguápe
che sy ne mborayhumi,
avave noĝuahêi hendápe
ha pe kuarahy ratáicha
ohesapéva ha omimbi.
Aromandu’a ne marangatu
mombyry guive che symi porâ,
mombe’upyrâmanteko ajuhu,
nde rekovekue ysyry sakâ.
Kuña Paraguay nde rekopete
nde ndereikuaái jahéi, kane’ô,
nde sýgui reru Residenta-kue
ha che ne memby péina amono’ô.

 ooo000ooo

CHE SYMI MARANGATU
Ohai: David Galeano Olivera

I
Ndaipóringo ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha hekomarangatúva.
Ára ha ára chéve ome’êva
Mborayhu ha kunu’û
Pukavýpe opu’â ha
Omba’apo kyre’ŷme
Ndoipotágui ahasa
Mba’eveichagua vy’a’ŷ.
Upévare che ha’e
Ndaiporiha ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha heko marangatúva.

II
Kuña ijojaha’ŷva,
Tupâ jopói iporâvéva.
Chereruva’ekue yvy ári
Ha cherehe oñangareko
Ko’aĝaite peve ndajuhúiva
Tekove péicha ipyapýva,
Hekove jepe ome’êta
Imembymi rayhupápe
Upévare che ha’éva
Ndaiporiha ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha hekomarangatúva.

III
Yma, ko’áĝa ha upéi
Ahekáva ijoguaha
Ha mamove ndajuhúiva
Ndaipóri hupytyha.
Hekove techapyrâ,
Mba’e porâ memete.
Ku vy’a’ŷ che’apyhýrô
Ama’êmínte hese ha
Mba’embyasy ojehasáma.
Mba’e porânte ojapóva,
Mba’e vai ndoikuaáiva.
Ndareíringo oje’e
Ha’eha ko yvy ári
Tupâ rembijokuái
Omimbi ha ojajáiva.
Upévare che ha’e
Ndaiporiha ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha hekomarangatúva.

IV
Tupâme añepomoî
Ha chupe añakâitývo
Ambohasa che aguyje,
Ome’êre chéve jopóirô
Ko kuña rekokatu
Iporâite ha ijukýva
Ndorekóiva hupytyha.
Mab’éichamo ahepyme’êta
Mborayhu chéve reme’êva
Ndaipórigui ko arapýpe
Pirapire etaita
Ndéve ame’êkuaáva,
Kytomi ahechakuaávo,
Kunu’û chéve reme’êva.
Upévare -mba’eta rekovia-
Che ñe’âkuaitégui anohê
Mba’erepyve arekóva
Che ñe’ê hekokatuvéva
Ha péina ndéve ha’e:
Aguyje che symi marangatu.

(Ahechakuaávo Delia Olivera-pe, ha’éva che sy – En homenaje a Delia Olivera, mi madre)
15-05-13

ooo000ooo

EHECHA HA EHENDU
1. Che symi porâ – Luis Alberto del Parana (http://www.youtube.com/watch?v=d02zSA-civA)
2. Che Sy – Rafael Vargas (http://www.youtube.com/watch?v=FFzG5lUuilo)
4.- Sy Árare... purahéi poravopyre. Mb Roxy Alvarez rembiapokue (https://www.youtube.com/playlist?list=PLB9z0AdwFWi_mafHaWGDF0fbE7sZ...)



8. Ver SY - MAMÁ, en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=eTeKpjHjMsc&t=3s)

9. Ver LA LEYENDA DE MAMÁ - SY MOMBE'UPY, en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=aQdNfvkzo0o&t=4s)

 



ooo000ooo

¡HETA VY’APAVÊ SYKUÉRAPE HI'ÁRARE!

¡MUCHAS FELICIDADES A TODAS LA MADRES EN SU DÍA!

ooo000ooo