Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 31 de marzo de 2017

AVANCES Y RETROCESOS: LENGUAS Y DERECHOS EN EL PARAGUAY 2009

Avances, estancamientos y retrocesos Lenguas y derechos en el Paraguay
Ojejapóva ohóvo, opytáva tapére ha oguevíva Ñe’enguéra ha derécho Paraguáipe

Las acciones de las diferentes dependencias
del Ejecutivo para la
inclusión y promoción del guaraní
y su progresiva normalización en la
función pública resultan auspiciosas,
pero todavía fragmentadas. Entre
tanto, los otros poderes del Estado
retardan los pasos que podrían darse
al aprobar el proyecto de Ley de
Lenguas a dos años de su ingreso al
Congreso, y se sigue manteniendo
la casi exclusividad del castellano
en los procesos judiciales. Por otro
lado, las lenguas y culturas indígenas
han recibido un impulso, pero
todavía tímido con la creación de
una dirección específica en el Ministerio
de Educación y Cultura.
Opaichagua tembiapo omboguatáva
Ejecutivo oñemombarete ha ojeporumeme
hagua guarani estado rembiapópe
ningo oporomokyre’ỹ, katu ichi’ĩ
gueteri. Hákatu, Estado pokatu ambuéva
omyi’i gueteri jahechápa omoneĩ
Ñe’ẽnguéra rehegua Léi okevahína
mokõi arýma Congreso-pe, ko’agaite
peve ojehechakuaa umi proceso judicial
haimeháime oku’eha castellano-pe
añónte gueteri. Upéicha avei, umi indigenakuéra
ñe’ẽ ha rekotee oñemombareteve
Ministerio de Educación y
Cultura oñemoheñóivo peteĩ dirección
oñemba’apo hagua hesekuéra, katu
péva ikangy gueteri.
Miguel Ángel Verón,
Fundación Yvy Marãe’ỹ
Miguel Ángel Verón,
Fundación Yvy Marãe’ỹ
DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
236 Derechos humanos en Paraguay • 2009
INTRODUCCIÓN
El Paraguay es conocido a escala mundial
por su bilingüismo; es el único país
americano donde una lengua autóctona es
hablada mayoritariamente por una población
no indígena1. Constitucionalmente
las dos lenguas oficiales del país son el
castellano y el guaraní. Sin embargo, pese
a que el guaraní es la lengua más hablada,
está minorizada y quienes la hablan
sufren una discriminación histórica por
parte del Estado paraguayo. Es así como
el castellano es la lengua de prestigio,
utilizada en las esferas oficiales y en los
espacios formales en general, en tanto el
guaraní, siendo la lengua mayoritaria, es
relegado a la informalidad y alejado de la
administración del Estado. Debido a esta
situación sociolingüística, a las personas
monolingües guaraní se las aparta de los
espacios de participación y decisión, y
por ende se les deniega su condición de
ciudadanos y ciudadanas, por no hablar o
“manejar” el castellano.
El presente artículo pretende evaluar la
gestión del Estado durante el período
analizado (de octubre 2008 a octubre
2009), verificando los avances, estancamientos
y retrocesos en los derechos
lingüísticos.
LEGISLACIÓN EN MATERIA
LINGÜÍSTICA
Como hemos señalado, constitucionalmente
las lenguas castellana y guaraní
son idiomas oficiales de la República
(art. 140). La Constitución también dispone
que la enseñanza en los comienzos
del proceso escolar se realizará en la lengua
oficial materna del educando y que
se instruirá asimismo en el conocimiento
y en el empleo de ambos idiomas oficiales
(art. 77).
A escala internacional diversos instrumentos
reconocen el derecho de las perÑEPYRŨMBY
Paraguái niko ojekuaa ko arapy tuichakue
javeve iñe’ẽkõi rehe; ndaipóri tetã
ambue amerikaygua ndaha’evéimava
indígena oĩhápe hetaiterei tapicha oñe’ẽva
indigenakuéra ñe’ẽa. Oñeñe’ẽtaramo Léi
ári ikatu oje’e tetã ñe’ẽtee mokõivéva
ha’eha castellano ha guarani. Hákatu, jepe
hetave oĩ umi máva oñe’ẽva guaraníme,
iñe’ẽ oñemomichĩ ha iñe’ẽharakuérape
katu Paraguái Estado oñemboyke
ymaite guive. Upéicha rupi castellano
oñemomba’eguasuve, ojepuru umi tenda
ikatevéva hárupi, upe aja katu guarani,
ipuruhára hetave pa’ũme, ojeheja ojepuru
hag̃ua peichapéichante ha ndaijái gueteri
Estado rembiapópe. Ko situ ñe’ẽrekoaty
rapykuéri ojehecha mba’éichapa
oñemboyke kuña ha kuimba’e
iguaraniñe’ẽ añóvapente, ha’ekuéraramo
nda’ijái mamove ojedesitahárupi, ha
ojepe’a chuguikuéra derécho orekóva
tetãyguaháicha noñe’ẽkuaáire castellano.
Kóva ko artíkulo rupive oñehesa’ỹjose
mba’éichapa oku’e Estado rembiapo
peteĩ ary ryepýpe (jasypa 2008 guive
jasypa 2009 peve), oñemohesakãvo
mba’emba’émapa ojejapóva, mba’épepa
ojepyta ha mba’épepa ojeguevi
ñe’ẽnguéra rehegua derécho oñemoañetévo.
ÑE’Ẽ REHEGUA LÉI
Ja’e haguéichama kuri, léi ryepýpe niko
Tetã ñe’ẽtee ha’ehína castellano ha guarani
(art. 140). Léi Guasu avei he’i mitãnguérape
oñembo’eva’erãha ñepyrũrã
guive iñe’ẽ ypykuépe, isy ñe’ẽme ha
upéicha avei ojehekombo’eva’erãha
ichupekuéra oikuaa ha oipurukuaa hag̃ua
mokõivéva tetã ñe’ẽtee (art. 77).
Tuichaháicha yvy ape ári avei oĩ apopyrã
ohechakuaa ha omoañetéva yvypóra
derécho ramo oñe’ẽvo iñe’ẽteépe avaDiscriminación
lingüística / Ñe’e ñemboyke
237
sonas a expresarse en su propio idioma
y a no ser discriminadas por ello, principalmente
en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH) o
Pacto de San José de Costa Rica, ley 1/89
(art. 1), y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP), ley
5/92 (art. 2). Además, se cuenta con la
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
(DUDL), de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco), firmada
en 1996 y destinada a promover los
derechos lingüísticos, especialmente las
lenguas amenazadas.
La DUDL considera como derechos personales,
inalienables, ejercibles en cualquier
situación, los siguientes: el derecho
a ser reconocido como integrante de una
comunidad lingüística, al uso de la lengua
en privado y en público, al uso del
propio nombre, a relacionarse y asociarse
con otras y otros integrantes de la comunidad
lingüística de origen, y el derecho
a mantener y desarrollar la propia cultura.
A estos derechos personales la DUDL
añade como derechos de los grupos lingüísticos:
el derecho a la enseñanza de
la propia lengua y cultura, a disponer
de servicios culturales, a una presencia
equitativa de la lengua y la cultura del
grupo en los medios de comunicación, y
el derecho a recibir atención en la propia
lengua en los organismos oficiales y en
las relaciones socioeconómicas (art. 3).
Teniendo en cuenta estas prescripciones,
se analizará el grado de cumplimiento de
los derechos lingüísticos por parte del
Estado, principalmente con relación a
las personas monolingües guaraní y hablantes
de las otras lenguas indígenas y
minoritarias del Paraguay.
vete omboyke’ỹ rehe ichupe upévare,
ko mba’e oñemohesakã porãvéntema
Convención Americana-pe oñe’ẽvahína
Yvypóra Deréchore (CADH) térã Pacto
de San José Costa Rica-peguarépe,
léi 1/89 (art. 1)-me, ha Pacto Internacional
de Derechos Civiles ha Políticos
(PIDCP)-pe, léi 5/92 (art. 2) -me.
Hi’ariguaite, oĩ avei upe Ñe’ẽ Derécho
rehegua Declaración Universal (DUDL),
avei Tekombo’e, Arandupavẽ ha Tekotee
rehegua Organización de las Naciones
Unidas (Unesco), oñemboguapyva’ekue
kuatiápe 1996-me oĩva ombojepytaso
hag̃ua derécho ñe’ẽ rehegua, ko’ýte umi
oĩva omano hag̃uáichama.
DUDL ojapyhy maymavete deréchoramo,
ndaikatúiva oñemboyke, ikatúva ojejapo
oimeháichagua sitúpe, ko’ã mba’e: opavavete
iderechoha ojehechakuaávo ichupe
ha’eha peteĩ ñe’ẽ komunidapegua, oipurúvo
iñe’ẽ ha’eñohápe ha tapicha atýpe,
oipurúvo heratee, ojokupytývo ha oikóvo
ambuekuéra iñe’ẽ komunidapeguándi,
upéicha avei oñangarekóvo ha omongakuaávo
hekotee. Ko’ãva ko’ã tapicha
derécho ári DUDL ombojoapyve he’ívo
ñe’ẽngueraita derécho rehe kóicha: maymavete
aty iderechoha ojehekombo’évo
iñe’ẽ ha heko teépe, oñeñangarekóvo
heko teére, ojepurúvo iñe’ẽ ha heko tee
ojepuruhaichaite umi ambuéva médio
oporomomarandúva rupi, ha iderechoha
avei oñeñatendévo hese iñe’ẽ teépe opaite
hendápe taha’e umi organísmo oficialháre
térã mamo oimehápe (art. 3).
Ko’ã opopyrã omandáva ári
oñehesa’ỹjóta mba’eichaitépa Estado
ogueroguata ñe’ẽnguéra derécho, ko’ýte
oñeñe’ẽtaramo umi tapicha iguaraniñe’ẽ
añónteva rehe ha iñe’ẽ ypykue ambuéva
rehe, imbovyvéva Paraguáipe.
DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
238 Derechos humanos en Paraguay • 2009
AVANCES
A un año del último informe (cf. Verón,
2008) se observan algunos avances, que
se presentan a continuación:
Cursos de guaraní
comunicativo en la función
pública
Desde noviembre de 2008 se están llevando
a cabo cursos de guaraní comunicativo
en la función pública. Éstos responden
a una iniciativa de la sociedad
civil organizada y se desarrollan en el
marco de un convenio de cooperación
entre la Secretaría de la Función Pública
(SFP), la Secretaría Nacional de Cultura
(SNC) y la Red Contra toda Forma de
Discriminación2.
Estos cursos fueron desarrollados para
capacitar en el uso de la lengua guaraní al
funcionariado público de manera tal que
tengan competencias en el manejo de las
dos lenguas oficiales de la República y
ofrezcan a los ciudadanos y las ciudadanas
atención en su lengua, superando la
discriminación lingüística en la función
pública.
Hasta octubre de 2009 se desarrollaron
cinco cursos y se ha capacitado a cien
personas. Al término de este proceso
de capacitación, en el primer semestre
de 2010, se habrán desarrollado veinte
cursos de cuarenta horas cada uno y
capacitado a quinientas personas aproximadamente,
número aún ínfimo teniendo
en cuenta que el Estado cuenta con cerca
de 200.000 funcionarios y funcionarias.
Sin embargo, a pesar de que la duración
del curso es insuficiente para el aprendizaje
de una lengua en su integralidad, las
personas que se han capacitado hasta el
momento han adquirido muchas competencias
comunicativas en poco tiempo,
hecho que demuestra la predisposición
de quienes trabajan en el Estado y da la

OJEJAPÓMAVA OHÓVO
Ohasávo peteĩ ro’y oñemomarandu
hague (cf. Verón, 2008) ojehechakuaa
oñeavansaveha ohóvo. Umi tembiapokue
ojekuaaukáva péicha:
Guarani mbo’esyry función
pública-pe
Jasypateĩ 2008 guive ojegueroguata oúvo
guarani mbo’esyry comunicativo función
pública-pe. Ko’ãva niko heñói tavaygua
oñembosako’íva rembijerurégui ha
ojejapo oñomoirũ rupi Secretaría de la
Función Pública (SFP), Secretaría Nacional
de Cultura (SNC) ha Red Contra
toda Forma de Discriminaciónb.
Ko’ã mbo’esyry ojejapo ojehesape’a hag̃ua
mba’apohára estado-peguakuérape jahechápa
oipuru hekopete Tetã ñe’ẽtee mokõivéva
ha upéichape oñangareko hag̃ua
maymave tapicháre iñe’ẽ teépe, upéicharõmante
noñemboykevéima mba’evéichagua
ñe’ẽ estado rembiapópe.
Jasypa 2009 peve ojegueroguatáma
po mbo’esyry ha oñembokatupyry sa
tapichápe. Oñemohu’ãvo ko tembiapo
kakuaaite oñemoaranduhápe tapichakuéra,
2010 mbyte rupi, ojejapóta
20 mbo’esyry, peteĩteĩva hi’are 40 aravo
ha upépe ojehesape’a amo 500 tapicha
rupi, katu kóva sa’i gueteri jahecháramo
Estado rembiguaikuéra oĩha 200.000
pota rupi. Hákatu, ojepyso mbaretemi
ramo jepe umi mbo’epy, ndohupytýi
ojekuaa pypuku hag̃ua upe ñe’ẽ; mayma
tapicha oñemoarandúva ko’ag̃aite peve,
sapy’aitépe tuicha ikatupyryve oñomongeta
hag̃ua, kóva ohechauka ñandéve
tapichakuéra omba’apóva Estado-pe
ikatupyryseveha ko’ẽreíre ha ohechauka
hikuái, polítika porã rupive, ikatutaha
oñemoñe’ẽkõi hekopete Estado ha avei
ikatutaha ojepurumeme guarani ñe’ẽ
atención pública korapýpe.

Discriminación lingüística / Ñe’e ñemboyke
239
certeza de que, con voluntad política,
se puede bilingüizar adecuadamente el
Estado y normalizar el uso de la lengua
guaraní en la atención pública.
Segundo Foro de Políticas
Lingüísticas
El 17 de agosto de 2009 se realizó el Segundo
Foro de Políticas Lingüísticas, en
el Congreso Nacional. Fue la primera vez
que la sociedad civil y el Estado debatieron
un tema de suma importancia, como
la política lingüística3, y en forma unísona
se subrayaron la urgente necesidad de
la aprobación de una Ley de Lenguas, la
necesidad imperiosa de normalización de
la lengua guaraní en la administración
del Estado y la revisión de la educación
bilingüe, especialmente en lo relativo a la
enseñanza de la lengua guaraní.
Creación de la Dirección de
Promoción de Lenguas en
la SNC
La SNC creó la Dirección de Promoción
de Lenguas. Esta dirección es una instancia
de gestión para la preservación, la
difusión y la dignificación de las lenguas
en el Paraguay, haciendo hincapié en la
lengua mayoritaria, el guaraní.
La creación de esta dirección reviste
mucha importancia, pues surgió del pedido
que hiciera la sociedad civil organizada
al Poder Ejecutivo de que se creen
direcciones y asesorías lingüísticas en
todos los ministerios y secretarías para
impulsar la “bilingüización” de las carteras
y del Estado en su conjunto. En este
marco también es importante subrayar
que la Cancillería Nacional está encaminando
la creación de una asesoría lingüística
y otros proyectos tendientes a la
normalización de la lengua guaraní.


Ñe’ẽ polítika rehegua
atyguasu mokõiha
17 jayspoapy 2009-pe oñeñembyaty
Mokõijeyha oñeñemongeta hag̃ua
Ñe’ẽnguéra Polítikare, Tetã Congreso-pe.
Kóva mboyve araka’eve noñomongetáiva
sociedad civil ha Estado ñe’ẽ rehegua
polítikarec, upéramo guare opavavetéva
ohechakuaa ha he’i tekotevẽha oñemoneĩ
Ñe’ẽnguéra Léi, tekotevẽha ojepurumeme
guarani ñe’ẽ Estado ryepýpe ha tekotevẽha
ojehesa’ỹjo ñe’ẽkõi jehekombo’e, ko’ýte
mba’éichapa ojehekombo’e guarani
ñe’ẽ.
Oñemoheñói SNC-pe
Ñe’ẽnguéra Ñemyerakuãrã
Róga
SNC omoheñói Tenda Oñemoherakuã
hag̃uáme Ñe’ẽnguéra. Kóva niko hína
upe mamo oñeñangareko, oñemoherakuã
ha oñemyasãitahápe ñe’ẽnguéra Paraguáipe,
ko’ýte ojepytasóta guarani ykére,
ha’evahína upe ñe’ẽ ojepuruvéva.
Ko sãmbyhyhao niko tuichaiterei mba’e,
kóva heñói tetãygua civil oñembosako’íva
omba’ejerure rupi Poder Ejecutivo-pe
oñemoheñóivo umi tenda oisãmbyhy
ha ohesape’áva opavavete ministerio
ha secretaría-pe jahechápa upéichape
umo ministerio ha Estado tuichakue
jave oñemoñe’ẽkõi añete. Kóva ryepýpe
iporãva’erã avei ojegueromandu’ami
Cancillería Nacional omoheñói potaitémaha
asesoría lingüística ha ambue
tembiaporã oipytyvõtava ojepurumeme
hag̃ua guarani ñe’ẽ.
Ñemongu’e Guasu tetã
háicha Oñemoñe’ẽ ha
ojehaikuaa hag̃ua kuatia
Peteĩ mba’e neporãva ojejapóva ha’e
upe Ñemongu’e Guasu Ñande Rape Pyahurã
ojehekombo’ehápe tapichakué-



DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
240 Derechos humanos en Paraguay • 2009
Campaña Nacional de
Alfabetización
Un hecho muy auspicioso es la Campaña
Nacional de Alfabetización Ñande Rape
Pyahurã encarada por la Comisión Nacional
de Alfabetización, dependiente
del Gabinete Social de la Presidencia de
la República. En los meses transcurridos
del año se han elaborado los guiones de
las clases y se han grabado “teleclases”
en Cuba, con el apoyo del gobierno de
ese país. El plan piloto se iniciaría en los
primeros meses de 2010 en el departamento
de las Misiones. Esta campaña se
encara en forma bilingüe, de esta manera
las personas que no han tenido la oportunidad
de estudiar en las dos lenguas oficiales
tendrán la posibilidad de aprender
a leer y escribir en ambas.
Difusión y normalización
del guaraní en el marco del
Bicentenario
El 24 de junio de 2009 la Secretaría Ejecutiva
de la Comisión Nacional de Conmemoración
del Bicentenario de la Independencia
y la Fundación Yvy Marãe’ỹ
firmaron un convenio de cooperación,
cuyo objetivo es la difusión y normalización
de la lengua guaraní en el marco de
los festejos de los doscientos años de la
Independencia Nacional.
Educación indígena
Del 10 al 14 de agosto de 2009 se realizó
en la ciudad de Benjamín Aceval
(departamento de Presidente Hayes) el
Segundo Congreso de Educación Indígena,
organizado por la Dirección General
de Educación Escolar Indígena (DGEEI)
del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC). El mismo resulta clave para las
lenguas indígenas, pues en forma unísona
los y las representantes de los veinte



rape omoñe’ẽkuaa hag̃ua kuatia, kóva
omboguata Comisión Nacional de Alfabetización,
ojeykekóva Presidencia
de la República Gabinete Social rehe.
Ary pukukue aja ojejapo ohóvokuri
mbo’epykuéra aponde’a ha ojegrava
“telembo’epy” Cuba-pe, oipytyvõ rupi
kóva ko tetã. Oñemboguta ñepyrũta ág̃a
oikévo 2010 Misiones departaméntope.
Ko tembiapo oñemboguatáta mokõivéva
tetã ñe’ẽ teépe, upéichape umi tapicha
ndaikatuiva’ekue oñemoarandu tetã ñe’ẽ
tee mokõivévape ikatúta omoñe’ẽkuaa ha
ohaikuaa mokõivéva ñe’ẽme.
Guarani ñemoherakuã ha
jepurumeme Sandykõi
ryepýpe
24 jasypoteĩ jave 2009-pe Tetãygua
Atyguasu Ogueromandu’áva Sandykõi
ary Ñanesãsohague Secretaría
Ejecutiva ha Fundación Yvy Marãe’ỹ
omboguapy kuatiápe peteĩ ñe’ẽñeme’ẽ
ñopytyvyrõrã mokõivévape hi’ãite
oñemoherakuã ha ojepurumeme guarani
ñe’ẽ ojeguerohoryhápe mokõi sa ary
Hekosãsohague Ñane Retã.
Indigenakuéra jehekombo’e
10 guive 14 peve jasypoapy jave 2009-
pe oñembosako’i Benjamín Aceval távape
(Presidente Hayes departaméntope)
Amandaje Mokõiha Indigenakuéra
Jehekombo’e rehegua, kóva omyakãkuri
Dirección General de Educación Escolar
Indígena (DGEEI) Ministerio de Educación
y Cultura (MEC)-pegua. Ko atyguasu
tuichaiterei mba’e ñe’ẽnguéra ypykuéravape,
opaite umívare 20-véva indígena
atypegua omba’ejerure MEC-pe ikatu ha
uáicha ñepyrũrã ojehekombo’e ichupekuéra
mbo’ehaoháre iñe’ẽnguéra teépe.
Indigenakuéra Jehekombo’e rehegua
Léi (3231/07) ha Dirección General de


Discriminación lingüística / Ñe’e ñemboyke
241
pueblos indígenas solicitaron al MEC
que en los primeros años del proceso escolar
las actividades se desarrollen en sus
lenguas y culturas.
La aprobación de la Ley de Educación Indígena
(3231/07) y la creación de la Dirección
General de Educación Escolar Indígena
(DGEEI) son importantes para la
educación indígena, pues se están dando
pasos decisivos para que los niños y las
niñas de las comunidades reciban educación
en su propia lengua y cultura, y de
esta manera posibilitar el mantenimiento
y fortalecimiento de su identidad personal
y colectiva. Estas situaciones, unidas
a las condiciones de normalización de la
lengua guaraní en el Estado paraguayo,
permitirán el ejercicio de sus derechos en
forma integral, particularmente, el derecho
a la identidad y el derecho a participar
de las actividades y manifestaciones
culturales propias de su comunidad (cf.
art. 8, 23, 29, 30 y 31, Convención sobre
los Derechos del Niño, ley 57/90).
Canal educativo Arandu
Rape del MEC
En agosto de 2009 se habilitó el Canal
Educativo Arandu Rape en el MEC. Este
canal, según se ha anunciado y está empezando
a demostrar, funciona en forma
bilingüe: el 50% de las programaciones
se emitirán en el futuro en guaraní y el
50% en castellano. Lamentablemente no
se emite aún en señal abierta, razón por
la cual tiene limitaciones de alcance y
cobertura, empero cumplirá una función
social y cultural de considerable envergadura
cuando se completen todas las
programaciones.
Guaraní en el MERCOSUR
El actual gobierno paraguayo ha demostrado
mayor voluntad y ha realizado las
gestiones pertinentes de manera que la


Educación Escolar Indígena (DGEEI)
ñemoheñói niko mba’eguasuete umi
ñane pehẽngue jehekombo’épe uarã, ko
tape ombojuruvýta rehe okẽ mitãnguéra
komunidaguávape ojehekombo’évo
iñe’ẽ ha heko tee ryepýpe, upéichape
avei oñemantene ha oñemombaretéta
tapicha ha tapicha’aty reko tee. Ko’ã
situ, oñomoirũvo guarani ñe’ẽ jepurumeme
ndive Paraguái Estado ryepýpe,
oipytyvõmbaitéta okakuaa ha ua opáichagua
derécho, taha’e teko tee rehegua
térã opavavete tapichakuéra aty rekoteére
ñemba’apo ha ñemoherakuã (cf. art. 8,
23, 29, 30 y 31, Atyguasu oñe’ẽva Mitã
Deréchore– CDN, léi 57/90).
MEC-pegua Tekombo’e
Canal “Arandu Rape”
Jasypoapy jave 2009-pe oñepyrũ
omba’apo Tekombo’e Canal “Arandu
Rape” MEC-pe. Ko pojoapy, oje’eháicha
hese ha ohechaukaháicha ohóvo, omýi
mokõi ñe’ẽme: 50% oñemba’apóta guaraníme
ha 50% castellano-pe. Upe mba’e
ñambyasyreíva niko nosẽmombyrýiri
umi ambue canal-cha, hákatu á a oĩmba
vove umi programa oipytyvõta tuichaháicha
ñande rekoaty ha ñande reko
teépe.
Guarani MERCOSUR-pe
Paraguái Rekuái ohechauka ikyre’ỹha
omomýivo kuatia ikatu ha uáicha guarani
ñe’ẽ, Paraguái ñe’ẽ teeháicha, ojepuru
avei Mercado Común del Sur (Mercosur)
ñe’ẽteéramo mamo oñemba’apohápe.
Jepeve ndojehupytýi gueteri ko mba’e,
oñeñeha’ã ohóvo jahechápa ojehupyty.
Parlasur omoneĩ ojejerurévo tove guarani
ñe’ẽ tojevy MERCOSUR ñe’ẽteéramo (Ojejerure
haguéicha 1/09). Mercado Común
Consejo ombokuatia ko mba’e ojejeruréva
ijatyguasu jepivegua ojejapova’ekue Paraguaýpe,
23 jasypokõi jave 2009-pe. Háka-


DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
242 Derechos humanos en Paraguay • 2009
lengua guaraní, como lengua oficial del
Paraguay, sea también lengua oficial y
de trabajo del Mercado Común del Sur
(Mercosur). Si bien no se ha podido lograr
aún este objetivo, se siguen las gestiones
de manera a lograrlo.
El Parlasur aprobó la recomendación de
este idioma como oficial del Mercosur
(Recomendación 1/09). El Consejo del
Mercado Común tomó nota de esta recomendación
en su reunión ordinaria realizada
en Asunción, el 23 de julio de 2009.
Sin embargo, todavía estaría pendiente
resolver esta oficialización porque implicaría
una modificación en el Protocolo de
Ouro Preto adicional al Tratado de Asunción
sobre la estructura institucional del
Mercosur.
Renovación de la Comisión
Nacional de Bilingüismo
La Comisión Nacional de Bilingüismo
(CNB), organismo asesor del MEC creado
en 1994 para asesorar el proceso de
implementación de educación bilingüe,
ha tenido muy poco protagonismo hasta
hace un año, pero desde el 2008 ha sido
renovada y viene desarrollando labores
y acompañando propuestas importantes,
como el proyecto de ley de Lenguas ante
el Congreso.
ESTANCAMIENTOS Y
RETROCESOS
Además de los puntos señalados en párrafos
anteriores, no se observan cambios
positivos en el Estado con respecto
a la segregación lingüística, siendo esta
función limitada a algunas instancias estatales,
pues no se observa en otros organismos
del Ejecutivo, ni en los poderes
Legislativo y Judicial.

tu, oñeha’arõvéta gueteri oñemoneĩ ha ua
guarani ñe’ẽ oñemoañetévo jápoke péva
ojejapóvo ojepokóta Ouro Preto Protocolo
retepýre, Paraguaypeguare Tratado-pegua
oñe’ẽva Mercosur institución reko rehe
Ñe’ẽkõi rehegua Tetãygua
Atyguasu Ñembopyahu
Ñe’ẽkõi rehegua Comisión Nacional
(CNB), organísmo ohesape’áva MECpe
heñoiva’ekue 1994-pe oipytyvõvo
mba’éichapa ikatu oñembohape
tekombo’e ñe’ẽkõimegua, sa’inunga hapykuere
ramoite peve, katu 2008 guive
oñembopyahujey ha omboguatáma oúvo
heta tembiapo oipytyvõ mbaretéva,
peteĩva ha’ehína ñe’ẽnguéra léi Congreso
ryepýpe.
OPYTÁVA TAPÉRE HA
OGUEVÍVA
Umi mba’e oje’emava’ekue haipyvo
aje’iguarépe ári, Estado ryepýpe ndojehechaguasúi
iñambueha hekopete ha
iporã ha uáicha ñe’ẽ rekove, oĩnte rehe
Estado ryepýpe ojepuruhápe, ha noñeñandukái
gueteri umi ambue Ejecutivo
rembiporúpe, noñeñandukaiháicha avei
Legislativo ha Judicial pokatu ryepýpe.
Ñe’ẽnguéra rehegua Léi
ojedevéva
Legislativo Pokatu odeve gueteri
Ñe’ẽnguéra ha Tetã Rekotee Deréchope,
jápoke ko’a aite peve mokõi ary ryepýpe
noñemokyre’ỹi gueteri oñemoarandu
ha omoneĩ ha ua ñe’ẽnguéra Leirã tetãyguakuéra
aty omboguatáva oúvo po
ary pukukuéma. Jasypo ramoguare 2009-
pe, Tekotee ha Tekombo’e Atyguasu Cámara
de Senadores-pegua omba’ejerure
plenaria-pe omba’apomi ha ua Ñenguéra
Leirã, ha tome’ẽ chupe “tratamiento
de código”, upéramo kóva oñemoneĩ


Discriminación lingüística / Ñe’e ñemboyke
243
La deuda de la Ley de
Lenguas
El Poder Legislativo está en deuda con
los derechos lingüísticos y la identidad
nacional, puesto que en dos años no ha
demostrado voluntad alguna para estudiar
y aprobar el proyecto de Ley de Lenguas
que la sociedad civil viene impulsando
desde hace cinco años. En mayo de 2009,
la Comisión de Cultura y Educación de
la Cámara de Senadores ha solicitado a
la plenaria el tratamiento de “código”
del proyecto de Ley de Lenguas, que fue
aprobado y se dieron treinta días para
presentar objeciones. El mismo feneció
el 30 de junio, sin que se haya llamado a
plenaria para su tratamiento, tampoco las
comisiones que lo están estudiando han
dictaminado. Si bien en la Comisión de
Cultura y Educación hay aparente buena
predisposición, no se ha obtenido tan siquiera
el dictamen favorable.
Debido proceso
imposibilitado
El Código Procesal Penal (CPP), ley
1286/98, dispone que todos los actos procesales
deben celebrarse en los idiomas
oficiales (cf. art. 115 al 119), sin embargo,
muchos magistrados y magistradas
así como fiscales y fiscalas no se comunican
en guaraní, y cuando hablan, sólo
utilizan el castellano en los procesos judiciales,
salvo contadas excepciones. Se
presentan a continuación casos donde no
se respetó la norma en el uso del idioma
guaraní, incurriendo por tanto en graves
violaciones al debido proceso.
Oleros monolingües guaraní
obligados a declarar en
español
En un caso4 tramitado ante el Juzgado de
Primera Instancia en lo Civil y Comercial



ha oñeme’ẽ 30 ára ojehecha ha ua
mba’emba’épepa ha moõmoõpa tekotevẽ
oñemoambue. Ko mba’e hi’arañemboty
30 jasypoteĩ jave, hákatu araka’eve noñemoplenáriairi
oñeñe’ẽ ha ua hese, ni
umi atyguasu ohakã’i’ova’ekue oúvo
ndoikuaaukái hemimo’ã hese. Jepeve
Teko tee ha Tekombo’e Atyguasu
imba’eporãse vaicha, araka’eve nombokuatiái
hemiandu hekopete.
Ndaikatúi Gueteri
Ojeprosesa Hekopete
Código Procesal Penal (CPP), léi
1286/98-pe, he’i opaite mba’e oiko
ha ojejapóva oku’eva’erãha tetã ñe’ẽ
tee mokõivévape (cf. art. 115 al 119),
hákatu, heta hue ha fiscal noñe’ẽkuaái
guaraníme ha oñe’ẽ jave katu, castellano
añónte oiporu proceso judicial ryepýpe,
ndaha’éitaramo ku sapy’ánte oñehendu
ichupekuéra guaraníme. Amogotyomie
ojehechauka káso ojeviolahápe guarani
ñe’ẽ jepuru, he’isevahína oguatakarẽha
hikuái omba’aporãngue ovale ha uáicha.
Olerokuéra iguarani
ñe’ẽvape ojejopy odeklara
hagua castellano-pe
Peteĩ kásod oñemongu’eva’ekuehína Juzgado
de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial-pe Kapiata távape, oĩva karai
hue Carlos Jacques poguýpe, peteĩ hendáguio,
oĩhápe tapicha iguaraniñe’ẽ añónteva,
oñemombe’uva’erãhinakurie. Ha
jápoke umi oléro oikũmby ha oñe’ẽkuaa
guaraníme añónte, pe ijavogádo ojerure
hugádope omba’eporandu ha ua ichupekuéra
guaraníme. Tapicha oporodemandáva
rérape oĩva ku’áre ndojokupytýi
ko mba’ejerure, ha upévo osẽ he’i aipo
Código Procesal Civil, léi 1286/98-pe,
omandaha español-pe añónte ikatuha
oñeñe’ẽ, jepeve upéicha, umi oléro avogádo
osẽ ombohovái, Léi Guasu 1992-


DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
244 Derechos humanos en Paraguay • 2009
de Capiatá, a cargo del juez Carlos
Jacques, una de las partes, constituida por
personas monolingües guaraní, tenía que
absolver posiciones5. Teniendo en cuenta
que los oleros sólo entienden y se hacen
entender en guaraní, su abogado solicitó
al juzgado que las posiciones les fueran
realizadas en guaraní. El representante
de la demandada se opuso a la petición,
argumentando que el Código Procesal
Civil, ley 1286/98, establece que debe
ser en español, a lo cual el abogado de
los oleros contestó que, a pesar de esto,
la Constitución de 1992 reconocía ambos
idiomas como oficiales. Sin embargo, el
juzgado resolvió rechazar la petición y
realizar la prueba en español6.
Fiscal ndoikuaái guaraní y
postergó juicio7
El 17 de septiembre de 2009, en Concepción,
el juicio oral y público en contra de
MIP debió ser postergado porque el fiscal
Federico Delfino no sabía guaraní y
la persona acusada era monolingüe guaraní.
El fiscal solicitó un traductor y la
defensora pública se opuso sosteniendo
que el pedido estaba fuera de lugar, ya
que el guaraní es una lengua oficial. El
fiscal le contestó que: no tenía la culpa de
haber recibido una educación más diferenciada
que los demás; péa he’ise hína
que ndo’uiete uno de nuestros idiomas
oficiales el tipo.
Los dos casos mencionados muestran la
situación del Poder Judicial, uno de los
poderes que menos se han democratizado
y donde no se respetan los derechos
lingüísticos. Entre los requisitos para ser
agente fiscal no se encuentra conocer y
dominar ambos idiomas oficiales (cf. art.
62, Código de Organización Judicial).
Sin embargo, éste debe ser un requisito
básico para todo fiscal o fiscala y magistrado
o magistrada en el país, consi-

me guarépe ojejapyhyha tetã ñe’ẽ teéramo
mokõivéva ñe’ẽ. Upéicharamo jepe,
hugádo ombotove upe oñemba’ejeruréva
ha omba’eporandu español-pe jeýntef.
Fiscal naiguaraniñe’ẽi ha
ombohasa huísiog
17 jasyporundy jave 2009-pe, Concepción
távape, peteĩ huísio oral ha público
ojejapotava’ekue MIP-pe oñembohasa
fiscal Federico Delfino naiguaraniñe’ẽi
rehe ha tapicha ojeakusáva katu
iguaraniñe’ẽ añónte. Fiscal ojerure peteĩ
máva omoñe’ẽasava’erã ha upe defensora
pública ombotove ichugui osẽvo
he’i opytavaiha upéva upe imba’ejerure,
guarani ha’épype tetã ñe’ẽ tee. Fiscal
ombohovái: Che niko narremediái
ajehekombo’e haguére ambue hendáicha
che rapichakuéragui; péva he’ise
hína ko kuimba’e ndo’uieteha ñane ñe’ẽ
tee peteĩva.
Mokõivéva káso ohechauka Poder Judicial
situ, kóva hína peteĩva pokatukuéra
apytepegua sa’ive oñembohekojojáva ha
noñemomba’eveihápe ñe’ẽnguéra derécho.
Ne’ĩrã gueteri oĩ mokõive ñe’ẽ
(guarani ha castellano) katuetei jekuaa
porã fiscal-rã (cf. art. 62, Organización
Judicial Código). Á akatu, kóva
ha’eva’erãmo’ãkuri peteĩ katupyry mbarete
opavavete fiscal, kuimba’e ha kuñáva,
ha avei huekuéra ñane retãyguápe
uarã, jajesarekótaramo oĩha hetaiterei
tapicha iguaraniñe’ẽ añónteva, oĩvoi katu
departamento hetaitevéntema hápe.
Upéichape ojekuaa, Concepción-pe oĩha
83% iguaraniñe’ẽ añónteva ha 15%
ikaraiñe’ẽva (cf. DGEEC, 2002); kóva
he’ise, fiscal oikuaava’erãmo’ãhakuri
mokõivéva ñe’ẽ. Ikatúnepa oguata porã
tekojoja kóichante jahárõ.

Discriminación lingüística / Ñe’e ñemboyke
245
derando la gran cantidad de personas
monolingües guaraní, con mayor atención
en algunos departamentos. Así, en
Concepción el 83% de la población es
de lengua materna guaraní y el 15% castellano
(cf. DGEEC, 2002); por lo tanto,
el fiscal debería conocer ambos idiomas.
¿Es posible una justicia eficiente en estas
condiciones?
Sistema educativo con
resistencias al bilingüismo
En materia educativa se observa un estancamiento
e incluso un retroceso en el
MEC. Tal como se reconoce en el informe
anterior (cf. Verón, 2008), el MEC es
una de las pocas carteras del Estado que
encara acciones de manera a difundir la
lengua guaraní, principalmente a través
del sistema educativo formal. Este año
se subraya la importancia del aporte de
esta cartera, empero se debe señalar que
nunca ha manifestado la suficiente voluntad
para romper los esquemas e impulsar
con más audacia la educación bilingüe
y la “bilingüización” real de la sociedad
paraguaya.
Es necesario que todos los supervisores y
todas las supervisoras, todas las personas
en la dirección de las instituciones educativas
y docentes en general sean competentes
en las dos lenguas, asumiendo
una actitud positiva y eliminando los
prejuicios hacia el guaraní. Resulta contradictorio
impulsar la educación bilingüe
si el mismo ministro, sus principales
colaboradoras y colaboradores y todo el
funcionariado no son bilingües.
Desde el MEC se sigue negando a los
niños y a las niñas guaraní hablantes el
derecho de recibir escolarización en su
lengua materna, así como lo establece
el art. 77 de la Constitución; anualmente
miles de niños y niñas que hablan sólo
guaraní ingresan al sistema educativo8,

Tekombo’e ndoguataséi
gueteri ñe’ẽkõi rapére
Tekombo’e ryepýpe ojehechakuaa
opa’ãha ohóvo, ja’eporãsérõ g̃uarã
oguevivoi katu MEC korapýpe. Ojehecha
haguéichamakuri marandu tenondeve
guarépe (cf. Verón, 2008), MEC
niko Estado pojoapykuéra apytepegua
peteĩva omba’apóva omyasãi hag̃ua
guarani ñe’ẽ hembiapo, ko’ẽrei omyasãiva
mbo’ehaoháre. Ko arýpe ojehechakuaa
mba’eporãita ojapóva ko ministerio,
katu ja’emanteva’erã araka’eve
naikyre’ỹmbaiha ojoka hag̃ua upe jeguata
ha omboguata mbaretevévo tekombo’e
mokõivéva ñe’ẽme ha “ñe’ẽkõi” añete
paraguái retã tuichakue javeve.
Tekotevẽ niko avei maymavete supervisor
ha supervisora, opavavete tapicha oisãmbyhýva
mbo’ehaokuéra ha oĩhaguéicha
mbo’ehára ikatupyry ha iñarandu mokõivéva
ñe’ẽme, tekotevẽ ohechauka ohayhuha
ha anive oñe’ẽmbarei guaraníre.
Ñemo’ãnte ku avei ñañe’ẽmbareíva jajapotaha
tekombo’e iñe’ẽkõiva karai ministro,
ha umi tapicha oipytyvõ mbaretevéva
ichupe voi naiñe’ẽkõiriramo.
MEC ryepypevoi oñembotove gueteri mitãnguéra
iguaraniñe’ẽvagui oñemoarandúvo
ñepyrũrãite guive iñe’ẽ ypykuépe,
he’ihaichaite art. 77 Léi Guasupegua;
aryreíre niko hetaiterei mitã iguaraniñe’ẽ
añónteva oike tekombo’e ryepýpeh, águi
katu ndojehekombo’éi chupekuéra isy
ñe’ẽ teépe ha ojehekombo’e ichupekuéra
castellano-pe, upéichape ojehapejoko
umi mitã poriahúpe ani hag̃ua oikuaaporã
tetã ñe’ẽ tee mokõivéva ha ani ipotyjera
iko’ẽrã.
Ko ary guive opyta tekombo’e komunida
pópe oiporavóvo mávapa upe ñe’ẽ
ojepurútava oñepyrũvo ojehekombo’e
mitãnguérape, he’iháicha umi marandu
oñeguenohẽva Dirección General de
Currículo, Evaluación ha Orientación

DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
246 Derechos humanos en Paraguay • 2009
pero no reciben escolarización en su
lengua materna sino en castellano, privándoseles
de la posibilidad de aprender
adecuadamente las dos lenguas oficiales
y limitándoles un futuro con mejores
perspectivas.
Desde este año queda en manos de la
comunidad educativa la elección de la
lengua a ser utilizada en el inicio del proceso
escolar, según datos recabados en la
Dirección General de Currículo, Evaluación
y Orientación del MEC. Aun cuando
esta medida permite tener en consideración
la identidad y las necesidades manifiestas
de niñas, niños y adolescentes y
sus familias, no se está favoreciendo con
ella el uso de la lengua guaraní, ya que es
un idioma históricamente alienado, frente
al cual muchos y muchas docentes tienen
prejuicios. Entonces, dejar a la comunidad
educativa la decisión de qué lengua
utilizar, función inalienable del Estado,
resulta en una delegación inadecuada de
responsabilidades. Los padres y madres
guaraní hablantes quieren que sus hijos e
hijas aprendan el castellano, deseo legítimo,
para que no sufran la discriminación
que ellos y ellas experimentan. Lo que no
se les explica es que si sus hijos e hijas no
reciben la escolarización primero en su
lengua materna y luego progresivamente
en la segunda, nunca alcanzarán suficiente
competencia en ambas lenguas oficiales
y podrían enfrentarse a obstáculos innecesarios
en su aprendizaje y desarrollo
por esa razón.
La causa de esta segregación no es solamente
lingüística: la pobreza es una
de las grandes limitantes también para
el acceso a la educación. No es que el
guaraní empobrezca, tal como algunas
opiniones difundidas en la prensa han
señalado, pues las lenguas nunca pueden
empobrecer a los pueblos. Las personas
monolingües guaraní son pobres a causa
MEC-peguápe. Jepeve ko mba’e
oipytyvõta oñemombarete hag̃ua teko tee
ha ojehechakuaa oikotevẽha hetaiterei
mitã, mitãrusu ha hogayguakuéra,
ko’ag̃aite peve noñemotenondéi guarani
ñe’ẽ jepuru, kóva niko oiko ymaite
guive voínte, kóva rovake avei hetaiterei
mbo’ehára oñe’ẽvai guaraníre oikuaaporã’
re. Upéicharamo, ojeheja sapy’áramo
tekombo’e komunida pópe oiporavo
hag̃ua mávapa upe ñe’ẽ ojepurútava,
ko mba’e oĩva Estado pópe añónte,
añetehápe ndopytaporãi ha’ekuérante
oñemomba’e hese. Túva ha sy imemby ha
ita’yrakuéra iguaraniñe’ẽ añónteva oipota
oñemoñarekuéra oikuaapyhy castellano,
upe mba’e niko oĩporã, anive hag̃ua avave
omboyke ichupekuéra, hi’ariguaite upéva
upe mba’e oñandumavoi hikuái ho’óre.
Pe mba’e noñemohesakãiva ichupekuéra
niko ha’ehína imembykuéra tekotevẽha
ojehekombo’e ñepyrũrãite guive iñe’ẽ
teépe ha upéi ae mbeguekatúpe iñe’ẽ
mokõihápe, nda’upeichaikuévo araka’eve
ndaikatupyrymo’ãiha hetã ñe’ẽ tee
mokõivévape ha ikatuha ohasavai ha
ojehapejoko ani hag̃ua iñarandu ha okakuaa
hekopete.
Ndaha’éi ñe’ẽ káusante oñemboykéva
tapichakuérape: nahániri, mboriahúgui
avei hetaiterei tapicha ndaikatúi
oñemoarandu. Ndaha’éi niko guarani
upe omomboriahúva ichupe, oĩháicha
prénsa omoherakuãva upe rupi, ñe’ẽ niko
araka’eve ndaikatúi omomboriahúvo
mba’eveichagua tetãme. Tapichakuéra
iguaraniñe’ẽ añónteva niko imboriahu
ymaite guivéma oñemboyke rehe iñe’ẽ
ha tekoatýgui.
Oñepyrũ guive tekombo’e pyahu
ñe’ẽkõimegua, kóva ojapomahína papo
ary, akóinte oñemboyke guarani ñe’ẽ
MEC ha Estado tuichakue jave ryepýgui.
Upévare iporã ñañakangetami
he’ívare Domingo M. Rivarola, porundy
arýma ojapohína kóva, ha’e omoheDiscriminación
lingüística / Ñe’e ñemboyke
247
de la larga y nefasta discriminación lingüística
y social.
Desde el inicio de la reforma educativa
con la implementación de la educación
bilingüe, hace quince años, siempre hubo
oposición a la misma en el seno del MEC
y del Estado en general. La siguiente reflexión
de Domingo M. Rivarola de hace
nueve años describe con meridiana claridad
la falta de voluntad que hubo desde
un principio y que sigue habiendo hasta
ahora en el MEC, así como los resultados
positivos arrojados por la educación
bilingüe, particularmente relevantes para
niños y niñas guaraní hablantes.
Otra objeción que insistentemente
sigue recibiendo el programa de educación
bilingüe y que se centra en los
docentes que se desempeñan como
maestros donde se está llevando a
cabo la experiencia, es que no se percibe
una voluntad firme de parte del
Ministerio de Educación con relación
al sostenimiento efectivo de la educación
bilingüe. La percepción que
tienen es que en la práctica se dan muchas
vacilaciones, debilidades y poca
atención a su puesta en ejecución,
creando la sensación que pudiera quedar
sin efecto en cualquier momento.
El castellano, destacan estos docentes,
recibe la mayor atención. A más
de tenerlo en los plazos referidos –reiteran–
“hasta la presentación de los
textos son de calidad más ordinaria”,
lo cual induce a que no cuenta con un
apoyo verdaderamente firme.
A pesar de estas objeciones, la educación
bilingüe ha mostrado resultados
sumamente positivos según los resultados
logrados en algunos estudios de
evaluación realizados. Por ejemplo,
en una investigación realizada por el
Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos,
referente al rendimiento
sakãporãiterei MEC ndojepytasoiha ovale
hag̃uáicha ñepyrũrãite guive ko’ag̃aite
peve ojehekombo’évo hekopete guarani
ñe’ẽ, nomomba’eguasuiha umi marandu
porãporã tekombo’e ñe’ẽkõi rehegua
ikatuva’erãichagua oipytyvõ mitãnguéra
iguaraniñe’ẽvape.
Ambue mba’e ojekaguaiha ko’ag̃aite peve
tekombo’e programa ñe’ẽkõimeguáre
ha ho’áva mbo’eharakuéra
oporohekombo’éva ári, ha’ehína ndojehechaiha
Ministerio de Educación-pe
ikyre’ỹha ombojepytaso hag̃ua tekombo’e
ñe’ẽkõimegua. Ojehechakuaa ojejerepareíha
oñemba’apokuévo ha noñeg̃uahẽiha
ikaraku kuápe upe oñeikotevẽhaichaite,
oñemba’apo kangy gueteriha, upéicha
rupi ojehecha’i ikatúne hag̃ua oñeg̃uahẽ
mombyry. Castellano-re katu, he’i ko’ã
mbo’ehára, oñeñangareko hekopete.
Upe oñeme’ẽ’ive ári –he’ijeyjey hikuái–
“kuatiañe’ẽ oñeikuave’ẽva jepe ichavive
guarani ñe’ẽme”, ko mba’e ohechauka
noñepenaiha hese hekopete.
Jepeve heta mba’ére ojekaguai,
tekombo’e ñe’ẽkõimegua heta asyetéma
hapykuere porã ojejesarekótaramo
umi mba’e osẽva’ekuére oñeha’ãramo
guarégui. Techapyrãramo, Centro
Paraguayo de Estudios Sociológicos
ojeporekarõguare, mba’éichapa
orrendi umi mitã [kuimba’e ha kuña]
oikeva’ekue ha nahániriva prográmape,
ojehechakuaa heta mba’e iporãva.
Omomarandu haguéicha pe centro oje
gueromandu’amava’ekue, oñemoaranduchaukáramo
guare mba’eichaitépa
umi mitã ikatupyry ñe’ẽme ojehechakuaa
“mitãkuimba’e [ha mitãkuña]
ojehekombo’éva ñepyrũrãite guive guaraníme
ha oñemoarandúva castellano
ñe’ẽ mokõiháramo orrendiporãve hague
umi temimbo’e ojehekombo’eva’ekue
castellano-pe añóntegui, japeve
ko’ãva oĩ hi’arikuéra peteĩ aryve”.
Umi tapicha oñemoaranduva’ekue
DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
248 Derechos humanos en Paraguay • 2009
de niños [y niñas] participantes y no
participantes en el programa, se pudieron
constatar importantes hallazgos.
Según el informe elaborado por
el mencionado Centro, el análisis de
las pruebas de competencia lingüística
muestra que “niños [y niñas] cuya
escolarización se da en guaraní y que
estudian castellano como segunda lengua
tienen un rendimiento claramente
superior comparados con estudiantes
escolarizados exclusivamente en
castellano y que además cuentan con
un año más de escolaridad”. Según
los responsables del estudio, el hecho
constatado permite concluir, tal como
se ha probado en investigaciones realizadas
en otros medios, que la educación
bilingüe constituye el mejor camino
para el desarrollo cognitivo de [las
niñas y] niños insertos en tales contextos
lingüísticos (Rivarola, 2000: 22).
A todos estos hechos se sumaría un nuevo
plan del MEC de modificar la distribución
de la carga horaria de la enseñanza
de la lengua guaraní en los tres años de
la educación media9, que, de concretarse,
sería un retroceso en la educación bilingüe.
Es de recordar que actualmente en
la educación media durante los tres años
de formación se cuenta con doce horas
semanales de castellano y seis de guaraní.
Además, para el próximo año el MEC
pretende quitar el guaraní del tercer año.
Las lenguas oficiales en los
establecimientos de salud
En los nosocomios se siguen cometiendo
discriminaciones a las personas monolingües
guaraní. En Paraguay la salud no
será eficiente ni eficaz si se siguen soslayando
los derechos de las personas guaraní
hablantes de recibir atención médica
en su lengua, pues la comunicación es
fundamental para tener una buena salud

ko mba’e, ombyapu’ávo he’i, ojokupytyha
ambue tembiapo kóichagua
ojejapova’ekue ndive ambue médio
rupive, he’imava’ekuevoi tekombo’e
ñe’ẽkõimegua ha’eha upe tape iporãvéva
oñemoarandu hag̃ua [mitãkuña ha]
mitãkuimba’e oĩva peteĩ tetã iñe’ẽkõiva
ryepýpe (Rivarola, 2000: 22).
Ko’ã mba’eita oje’émava ári oĩvehína
ambue, upéva hína plan pyahu heñóiva
MEC-pe, he’ihápe ojepokotaha guarani
ñe’ẽ aravóre mbohapyvéva mbo’esyry
nivel medio-peguárei, ha, ág̃a oñemoañetéramo,
upéva rehe ae oñemboguevíta
ohóvo ñe’ẽkõimegua tekombo’e. Iporã
ojegueromandu’a tekombo’e mediapeguápe,
mbohapy ary pukukue aja
oñembo’ehahína peteĩ semána ryepýpe
pakõi aravo kastelláno ha poteĩ aravo
guarani. Hi’ariguaite, ko ary oúvape
MEC oipe’asemahína guarani mbo’esyry
mbohapyhágui.
Tetã ñe’ẽteekuéra
mamo oñepohãnohárupi
tapichakuéra
Tesãirogaháre ko’ag̃aite peve
oñemboyke gueteri tapichakuéra
iguaraniñe’ẽ añóntevape. Paraguáipe
tesãi rape araka’eve ndoguataporãmo’ãi
oñemboykénterõ gueteri tapichakuéra
iguaraniñe’ẽ añóntevape, noñeñangarekói
rehe hesekuéra iñe’ẽteépe oikotevẽ jave,
jaikuaaháicha tuichaiterei mba’e pe
ñañomongeta hekopete ikatu hag̃uáicha
ñaneresãi ñande retépe ha ñane apytu’ũme.
Hákatu, iporã ojegueromandu’a Ministerio
de Salud Pública ha Bienestar Social
omyasãi hague hemiandu tesãi rehegua
guaraníme ohesape’ávo maymavépe
ojehehapejoko hag̃ua grípe A (H1N1) ha
dénge, puhoe ha ta’ãngambyry hárupi, jepe
ndaha’éi ku oñemyasãi hetaitereiva’ekue.

Discriminación lingüística / Ñe’e ñemboyke
249
física y mental. Sin embargo, es de destacar
que el Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social emitió mensajes de
salud pública en guaraní sobre la prevención
de la gripe A (H1N1) y el dengue,
tanto por radio como por televisión, pero
de una manera muy limitada.
El uso del guaraní en los
medios de comunicación
Se ha avanzado poco en el uso de la
lengua guaraní en los medios de comunicación.
El ejemplo más patente es el
caso de la Radio Nacional del Paraguay.
A pesar de la insistencia de la sociedad
civil, sigue con las programaciones casi
totalmente en castellano. Los programas
periodísticos de las radios comerciales,
con contadas excepciones, son emitidos
en castellano, por lo que el acceso a la información
de las personas monolingües
guaraní se encuentra limitado. Ante esta
práctica discriminatoria de las radios comerciales,
los medios de comunicación
del Estado deben emitir programas periodísticos
en guaraní, de manera a acercar a
la población programas en su lengua.
Identidad y documentos
personales
El Ministerio del Interior, a través del
Departamento de Identificaciones, ha
cambiado el formato de la cédula de
identidad y el pasaporte, pero nuevamente
excluyó el guaraní, no reconociendo el
derecho de los paraguayos y paraguayas
de contar con documentos personales en
ambas lenguas oficiales.
Es de subrayar que la sociedad civil organizada
viene insistiendo al Ministerio
del Interior desde hace cuatro años para
que la lengua guaraní sea incluida en los
documentos de identidad, incluso se presentaron
textos en guaraní y una propuesta
de diseño, elaborada por especialistas,


Médio oporomomarandúva
oipuruháicha guarani
Sa’inunga gueteri ko’ag̃aite peve
ojepuru guarani ñe’ẽ umi médio
oporomomarandúva hárupi.
Techapyrãramo ñande resa renondépe
jaguereko Radio Nacional del
Paraguay. Jepeve tetãyguakuéra ijaty
rupi ojerure, ko puhoe omboguata
hembiapo castellano-pe memerai.
Prograkuéra oporomomarandúva puhoe
privadoháre, haimeháime, castellanope
meme avei omba’apo, upéicha rupi
tapicha iguaraniñe’ẽ añónteva ndaikatúi
ojapyhara marandu angapýpe. Ko’ã
puhoe oĩva omba’ehepyme’ẽ hag̃uánte
rovake, mediokuéra Estado mba’éva
oporomoma r anduva ’ e r ãmo’ ãkur i
guaraníme, upéicharõmante oikuave’ẽta
tetãyguakuérape prográma iñe’ẽ teépe.
Tapichakuéra kuatia ha
Tekotee
Ministerio del Interior, Departamento
de Identificaciones rupive, ombopyahu
tapicha paraguái kuatiatee ha jehasarã
retepy, águi katu omboykejey guarani,
ohechauka ombotoveha paraguaikuéra
derécho opavavetéva ikuatia hag̃ua tetã
ñe’ẽ tee mokõivévape.
Iporã ojegueromandu’a tetãyguakuéra
oñemomýiva ojerurekatuiha oúvo Ministerio
del Interior-pe irundy ary aja
pukukuéma jahechápa ojehaimi avei
tapichakuéra kuatia guarani ñe’ẽme,
hi’ariguaite heta kuña ha kuimba’e ikatupyrýva
ombokuatia ha oñekuave’ẽ
mba’éichapa ikatu ojejapo guaraníme,
hákatu ko’ã mba’ejerure omboykepajeýnte
mburuvichakuéra ministerio-gua.
Oñemboykeháicha oúvo ndaha’éi ohapejokónteva,
avei oñemboguevi ha
ndaikatúi ojepurumeme guarani ñe’ẽ
ha oñemomba’eguasu tetãyguakuéra
derécho. Tapichakuéra iguaraniñe’ẽva,


DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
250 Derechos humanos en Paraguay • 2009
sin embargo, estos pedidos no fueron
considerados por las actuales autoridades
del ministerio.
El mantenimiento de esta exclusión no
sólo constituye un estancamiento, sino un
retroceso en el proceso de normalización
de la lengua guaraní y en el respeto de los
derechos ciudadanos. Las personas guaraní
hablantes, que nacieron en este país
como los castellanohablantes, son plenos
ciudadanos y plenas ciudadanas, por lo
tanto, también tienen derecho de contar
con sus documentos personales en su
lengua. Este derecho es fundamental en la
construcción de un estado democrático.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un breve diagnóstico
acerca del uso y normalización
de la lengua guaraní en Paraguay, vemos
con preocupación lo poco que se ha avanzado
en la democratización lingüística en
nuestro país. La segregación lingüística
que afecta directamente a cerca del 30%
de la población, por su condición de monolingües
guaraní, continúa prácticamente
vigente sin variación alguna. Empero,
existen avances en uno de los poderes del
Estado: en el Ejecutivo, no así en el Legislativo
ni en el Judicial. El movimiento
planteado en el ámbito del Mercosur significa
también pasos pero todavía no resultados.
Con la normalización y la normativización
del guaraní no sólo se reconocerá y garantizará
el derecho de las personas guaraní
hablantes, sino que también se favorecerá
al país, ya que de esta manera la población
podría aprender con mayor solvencia las
dos lenguas oficiales y comunicarse en ambas
con competencia y, fundamentalmente,
la sociedad paraguaya podrá encontrarse a
sí misma como sociedad, contribuyendo a
su autenticidad, a la superación de la alienación
lingüística y cultural.
heñoiva’ekue ko tetãme castellano
ñe’ẽharakuéraicha, ha’ejoaite avei
tetãra’y ha tetãmemby, upéicha rupi, iderécho
avei oñembokuatiávo iñe’ẽ teépe.
Ko derécho niko tuichaiterei mba’e
oñemopu’ã hag̃ua peteĩ tetã hekojojáva.
ÑE’ẼPAHA
Péina ñahesa’ỹjomi rire mba’eichaitépa
oĩ ha ojepuru guarani ñe’ẽ Paraguáipe,
añetehápe japyta jajepy’apy
ojegueroguata’i ha noñembohekojojái
rehe gueteri ñe’ẽ ñane retãme.
Oñemboykeháicha ñe’ẽ niko haimete 30%
tapichápe ombyai, ko’ãva iguaraniñe’ẽ
añónte rehe, ko’ã mba’e naiñambueguasúi
gueteri ko’ag̃aite peve. Hákatu, ojekakuaa
mimiete ohóvo Estado pokatu peteĩvape:
upéva hína Ejecutivo; Legislativo ha
Judicial-pe katu ndojekakuaái. Umi
mba’e oñemomyiva’ekue oúvo Mercosur
korapýpe niko iporã avei, águi katu
ndahapykueréi ni ndahi’ái gueteri.
Ojepurumeméramo ha oñembohekoporãramo
guarani ndaha’éi ojehechakuaa
ha oñemomba’eguasútanteva tapicha
iguaraniñe’ẽvape, avei oñeipytyvõta tetãme,
tetãyguakuéra ikatúta rupi oikuaaporã
mokõivéva tetã ñe’ẽ tee ha upéichape
oñomongetáta hekopete mokõivévape,
upérõ ae tetã paraguái ikatúta ojojuhu
hapo tee ndive, iñañetéta, ha oyvypetéta
ñe’ẽ ha tekotee ñemboyke.
Discriminación lingüística / Ñe’e ñemboyke
251
BIBLIOGRAFÍA / ARANDUKAITA
Caputo, Luis y otros (2009) Ser joven hoy: realidades y percepciones de la población. Paraguay.
Resultado de Encuesta Nacional. Asunción: Base - IS.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo – DGEEC (2002) Censo Nacional de Población
y Vivienda 2002. Fernando de la Mora: DGEEC.
Rivarola, Domingo (2000) La Reforma Educativa en el Paraguay. Santiago de Chile: Cepal.
Verón, Miguel (2008) Las lenguas y los derechos humanos en Paraguay en: Codehupy (2008) Derechos
humanos en Paraguay 2008. Asunción: Codehupy, pp. 375-399.
DERECHO A LA IGUALDAD / TEKOJOJA REHEGUA DERÉCHO
252 Derechos humanos en Paraguay • 2009
Notas
1a S egún el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002 un alto porcentaje de la población es bilingüe guaranícastellano
o monolingüe guaraní: el 37% habla sólo guaraní, el 50% castellano y guaraní, el 7% solo castellano
y el 6% utiliza otros idiomas (cf. DGEEC, 2002).
Censo Nacional 2002-me guare opovyvýva Mboy tapichápa ha Mboy ogapýpa oĩ ñane retãme he’i
hetaitereiha iguaraniñe’ẽ ha ikastellanoñe’ẽva térã iguaraniñe’ẽ añónteva: oĩ 37% iguaraniñe’ẽ añónteva,
50% ikastelláno ha iguaraníva, 7% ikastelláno añónteva ha 6% iñe’ẽ ambuéva (cf. DGEEC, 2002).
2b Para más información y lectura in extensu del Convenio, se recomienda la lectura de la introducción al Capítulo
de Igualdad y no discriminación en Codehupy (2008).
Oñeñemomaranduve ha ua ñe’ẽñeme’ẽ rehegua, ikatukuaa oñemoñe’ẽ upe ñepyrũmby Tekojoja ha
ñemboyke’ỹ Codehupy (2008) Vorépe.
3c Las instituciones del Estado vinculadas en esta iniciativa fueron la SN C, la SFP, la Comisión de Conmemoración
del Bicentenario de la Independencia del Paraguay y el Congreso Nacional.
Estado institución oĩva’ekue ko tembiapópe ha’ehína SNC, SFP, Comisión de Conmemoración del
Bicentenario de la Independencia del Paraguay ha Congreso Nacional.
4d Información facilitada por Juan Domingo Silva Pedrozo, abogado con matrícula 7847, patrocinante de los actores.
Juan Domingo Silva Pedrozo, avogádo imatríkula 7847-va, omoirũva actor-kuérape omomaranduhaguéicha.
5e Esta es una prueba donde la contraria realiza afirmaciones y la parte que “absuelve” debe responder con “sí es
cierto” o “no es cierto”. Es una prueba clave en el proceso, pues se considera un reconocimiento de los hechos
alegados por alguna de las partes.
Ko tembipuru rupive oporodemandáva oñe’ẽ ha upe ambuéva katu “oñeha’ãrõvo” ombohovaiva’erã ohóvo
he’ívo “héẽ, añete” térã “nahániri, japu”. Ko tembipurúre ojejevale memete prosehápe, hese ae ojehechakuaa
rehe añetépa umi umba’e he’íva ohóvo parteguakuéra peteĩva.
6f Es importante aclarar que tanto el Código Civil (1183/85) como el Código Procesal Civil son anteriores a la Constitución
de 1992, donde se reconoce el guaraní como lengua oficial. Entonces es importante, al momento de
interpretar estas normas, hacerlo a la luz del derecho constitucional, pauta que no fue considerada en este caso.
Iporãva’erã oñemohesakã oje’évo Código Civil (1183/85) ha Código Procesal Civil oimahaguevoi Leiguasu
1992-meguare mboyve, upépe oñerrekonosemava’ekuevoi guarani ha’eha tetã ñe’ẽtee. Upévare iporã,
oñemohesakãtaha árape ko’ã le’i, tojejapo derecho constitucional resápe, ha ojehechakuaa ko páuta
oñemboykehague ko kásope.
7g Información difundida por el grupo multimedia, disponible en http://www.grupomultimedia.com/?q=locales/
20090918/%C2%A1fiscal-ndoikua%C3%A1i-guarani-y-posterg%C3%B3-juicio, consultado el 15 de noviembre
de 2009.
Ko marandu omyasãi multimedia atyguasupegua, ha ojejuhu http://www.grupomultimedia.com/
?q=locales/20090918/%C2%A1fiscal-ndoikua%C3%A1i-guarani-y-posterg%C3%B3-juicio-pe,
ojeikekuri ipype 15 jasypateï jave 2009-pe.
8h Según investigación del lingüista y filólogo norteamericano Shaw Nicolás Gynan, en los últimos años han ingresado
anualmente al sistema 50.000 niños y niñas guaraní hablantes. Para profundizar sobre estudios e investigaciones
de Gynan, se refiere a: a href="http://www.guarani-raity.com/html/gynanshaw.htm">www.guarani-raity.com/html/gynanshaw.htm> y a a href="http://www.ac.wwu">www.ac.wwu.
edu/~sngynan/>, consultados el 22 de noviembre de 2009.
Tapicha lingüista ha filólogo norteamerikaygua Shaw Nicolás Gynan jeporekapyrépe he’i, umi ary pahápe
aryreíre oikeha tekombo’e ryepýpe 50.000 mitã’i ha mitãkuña’i iguaraniñe’ẽ añónteva. Ojehechave ha ua umi
mba’e oñemoaranduva’ekue Gynan, ikatu ojeike: a href="http://www.guarani-raity.com/html/gynanshaw.htm">www.guarani-raity.com/html/gynanshaw.htm> ha a
www.ac.wwu.edu/~sngynan/-pe, kóva ojehechakuri 22 jasypateï jave 2009-pe.
9i El Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní denunció este hecho a través de una nota fechada el día 21 de octubre
de 2009.
Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní oguerosapukái ko oikóva peteĩ kuatiañe’ẽ 21 jasypa 2009-pe.

No hay comentarios: