Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 13 de abril de 2010

CERCA DEL DÍA DEL INDÍGENA: PROYECTO PARA ALIMENTAR A 11 COMUNIDADES INDÍGENAS



PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN ONCE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PARAGUAY
Por: César Silva Pedrozo (Asesor de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Emergencia Nacional - tavarandu@yahoo.com.ar)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/proyecto-prevencion-mitigacion-y-propuesta-de-desarrollo-sustentable-en-once-comunidades-indigenas-del-paraguay

1. NATURALEZA DEL PROYECTO
a. FUNDAMENTACIÓN: (Razones por las que se necesita realizar el proyecto. Responde a un ¿Por Qué?)
Históricamente los Indígenas han sido marginados en el Paraguay; con la apertura de la frontera Agrícola han sido desplazados en forma paulatina de un lugar a otro, tal es así que en la actualidad se encuentran reagrupadas y ubicadas en muchas pequeñas parcelas en donde viven una familia extensa “Tapỹi, o varias familias extensas “Tekoha guasu”
Originalmente el sustento de vida de los pueblos se basaba en la caza, pesca y recolección de alimentos naturales.
En la actualidad ya no existen las posibilidades, en el país, de vivir netamente de la caza, pesca y recolección natural, las pocas superficies de tierras con que cuentan los grupos deben ser cultivadas con mayor intensidad para asegurar la alimentación de todas las familias indígenas y otros ni siquiera tienen. Debido a la problemática mencionada las bases de vida de la mayoría de las familias en las comunidades indígenas actualmente se centra en la búsqueda de trabajos fuera de sus predios ya sea en los vecinos, en los lugares un poco más alejados o en las ciudades aledañas y en especial los Mbya de Itapúa recurren a la capital departamental, donde cotidianamente se encuentran en los alrededores de la Terminal de ómnibus o en los Hospitales Regionales, donde familia completa utilizan sus predios para pasar la noche, hasta criatura recién nacidas; varios adolescentes, niños y hasta madres con sus pequeños hijos se dedican a solicitar limosnas a cualquier hora del día y también la noche. Algunos adolescentes se juntan con marginados, jóvenes paraguayos, quienes les someten a recaudar dinero con fines de drogadicción; Las adolescentes y jóvenes se prostituyen para el sustento diario. Otras familias deambulan por las calles a ofrecer flores silvestres u objetos de artesanías.
No se requiere de ningún análisis médico ni estudios científicos para determinar que la mayoría de los niños y niñas se hallan completamente desnutridos y enfermos. Algunos se trasladan en los basurales en busca de cubrir las necesidades básicas de alimentación; esta situación de abandono de las comunidades ocasiona mayor pobreza y marginalidad.
El caso chaco las diferentes comunidades seleccionadas corresponden a las declaradas de emergencia por Resolución Presidencial Nº: 1830/09. En el caso del Departamento de Itapúa como el departamento de Concepción y San Pedro, los indígenas viven en extrema pobreza. La mayor parte de los indígenas prácticamente no tienen acceso a servicios sociales, salud ni educación, siendo los niños/as y las mujeres los más perjudicados, se puede decir que los indígenas van perdiendo sus costumbres ancestrales, aunque, un buen porcentaje, a pesar de todo lo mantiene. Existen varios meses del año en que hombres, mujeres, niñas y niños de estas comunidades se encuentran en situación angustiosa principalmente por la falta de alimentos y atención a la salud.
Estos niños/as, adolescentes, embarazadas y familias en general, viven diariamente en situaciones infrahumana y se exponen constantemente a conductas inmorales, contagios de enfermedades, pérdida de las costumbres ancestrales y riesgos de accidentes fatales.
Por estos y otros motivos de riesgos no citados, las Secretarías de Estado y en Especial la Emergencia Nacional, tiene la responsabilidad de asistir a personas o a comunidades quienes viven diariamente en emergencia, quienes luchan día a día por conseguir un pedazo de pan para seguir viviendo y quienes son rechazadas por la mayoría de la población paraguaya. Tiene el deber de prevenir los posibles riesgos de una población o comunidad, como el abandono constante de sus hogares, la pérdida total de la cultura ancestral, los valores y la dignidad humana. (Un grupo nativo de Kambyretâ, Itapúa abandona completamente su cultura y se integra a la sociedad paraguaya). Como así también de recuperar los daños y perjuicios que sufren los ciudadanos.
Por tanto, creemos que la Secretaría de Emergencia Nacional debe cumplir con su misión de prevención, mitigación y recuperación de situaciones de riesgos.
Reconocemos que no son suficientes repartir víveres sin encausar en un programa sustentable.
Por tanto, confiamos que, el comedor popular ayudará a mitigar y encaminar la recuperación de los valores comunitarios y la dignificación humana de los nativos. Y, a la vez, recomendar la aplicación en once comunidades, como plan piloto, que serán evaluados en proceso y dependiendo del resultado ampliar la integración de más comunidades.

b. MARCO INSTITUCIONAL: (Dentro de qué marco legal e institucional se va a llevar a cabo dicho proyecto)
La SEN es una Institución de Estado creada por ley 2.615/2005, que en su art. 2 dice: Tiene por objeto Primordial prevenir y contrarrestar los efectos de emergencias y como así mismo promover, coordinar y orientar las actividades de las instituciones públicas, departamentales, municipales y privadas destinadas a la prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de las comunidades afectadas por emergencia o desastres. Así mismo, una parte del art. 3 dice: Se entenderá por situaciones de emergencia las generadas por la ocurrencia real o el peligro inminente de eventos que exigen una atención inmediata tales como desastres o catástrofe que produzcan graves alternativas en las personas, los bienes, los servicios públicos y el medio ambiente, de modo que amenacen la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades afectadas por tales acontecimientos.
El Decreto Presidencial No.1830/09 por el que se declara en estado de emergencia a comunidades indígenas Xamok Kasek del distrito de Pozo Colorado, Keleynmagategma del distrito Puerto Colón, ambas comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo y Yakâ Marângatu del distrito Carlos Antonio López, a fin de cumplir las recomendaciones adoptadas y emanadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y siendo obligación del Estado proveer de asistencia pública y socorro para prevenir o tratar casos de necesidades perentorias.
La nota REF: CDH No. 12.419 en relación del cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa.
La nota REF: CDH 12.313 en relación del cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Comunidad Indígena Yakye Axa
Decreto No. 1945 por el cual aprueba el Programa Nacional para los pueblos indígenas
Objetivos de Pronapi
Promover el diálogo entre el Estado y los Pueblos Indígenas para:
- Responder a las necesidades más urgentes, a través de la formulación y ejecución de un plan de Emergencia para las Comunidades Indígenas.
- Elaborar y formular propuestas de políticas públicas.
- Diseñar mecanismos Institucionales para la atención integral de los pueblos indígenas.
- Elaborar, con plena participación de los pueblos indígenas, planes, proyectos y programas para la rehabilitación de las Comunidades.
- 1. La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres que se celebró en Kobe, Hyogo (Japón), del 18 al 22 de enero de 2005 y aprobó el Marco de Acción para 2005-2015 dice:
- El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales.
- Hoy la comunidad internacional es consciente de que los esfuerzos de reducción del riesgo de desastre deben integrarse sistemáticamente en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza y recibir el apoyo de la cooperación y la asociación a nivel bilateral, regional e internacional.
- El desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, el bueno gobierno y la reducción de los riesgos de desastre son objetivos que se refuerzan mutuamente.
- Para poder hacer frente a los desafíos, es preciso redoblar los esfuerzos por dotar a las comunidades y los países de la capacidad necesaria para controlar el riesgo y reducirlo.

. Objetivos estratégicos
- 12. Para lograr el resultado previsto, la Conferencia resuelve adoptar los siguientes objetivos estratégicos:
- a) La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.
- b) La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia7 ante las amenazas.
- para lograr el resultado previsto y los objetivos estratégicos deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones generales:
- Se debe incorporar un enfoque integrado de la reducción de los riesgos de desastre que tenga en cuenta amenazas múltiples en las políticas, los planes y los programas relacionados con el desarrollo sostenible y las actividades de socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres y a los conflictos en los países propensos a sufrir desastres.
- recae principalmente en cada Estado la responsabilidad de perseguir su propio desarrollo sostenible y de adoptar medidas eficaces para reducir los riesgos de desastre, en particular para la protección de la población que se halla en su territorio, la infraestructura y otros bienes nacionales contra el impacto de los desastres.
- i) La promoción de una cultura de prevención, entre otras cosas mediante la movilización de suficientes recursos para la reducción de los riesgos de desastre, es una inversión a futuro muy rentable. Los sistemas de evaluación de los riesgos y de alerta temprana constituyen inversiones esenciales que protegen y salvan vidas, bienes y medios de subsistencia, contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo y desde el punto de vista del costo resultan mucho más eficaces para reforzar los mecanismos para hacer frente a los desastres que la acción centrada principalmente en la respuesta y la recuperación después de ellos.
- b) Integrar, según corresponda, la reducción de los riesgos en las políticas y planes de desarrollo a todo nivel de gobierno, incluidas las estrategias de reducción de la pobreza y las políticas y planes sectoriales y multisectoriales.

c. FINALIDAD: (A qué fin contribuirá el logro del los objetivos del proyecto)
Desarrollar un programa de seguridad alimentaria sostenible en poblaciones indígenas del Paraguay

d. OBJETIVOS: (Qué se espera obtener del proyecto, en caso de que éste tenga éxito. Responde a un ¿Para qué?)
Propiciar comedores comunitarios como medio para plantear programas de capacitación y producción integral de alimentos para las familias.
Incentivar la producción agrícola, hortícola, la cría de peces, la producción de miel de abeja en 11 comunidades indígenas del Paraguay.

e. META: (¿Cuál es el fin último o resultado que se espera del funcionamiento del proyecto?)
Objetivos Actividades
1. Sensibilizar a los pobladores sobre la utilización sostenible de los recursos disponibles con miras a una autonomía económica. - Presentación y consulta en las comunidades
- Jornadas mensuales de capacitación en uso racional de los recursos disponibles.
- Capacitación en producción de alimentos.
2. Fortalecer las tradiciones ancestrales. - Compartir los alimentos como bien natural.
3. Capacitar a la población en nutrición e higiene. - Jornadas mensuales de capacitación
4. Incentivar el arraigo de las familias a sus comunidades. - Instalación de comedores comunitarios
5. Promover la relación de las comunidades con las instituciones estatales o privadas. - Intercambio de experiencias.
- Talleres de información sobre misiones institucionales.
6. Descubrir las potencialidades y cualidades personales. - Instalación de huertas y viveros comunitarios.
- Talleres artesanales.
7. Colaborar con la erradicación de la pobreza extrema causante de situaciones de emergencia y pérdida acelerada de su cultura. - Capacitación e instalación de chacras de producción integral.
- Dotación de implementos y semillas de autoconsumo.

f. BENEFICIARIOS:
* DIRECTOS: (A quién/es va dirigido el proyecto, directamente)

Departamento Itapúa
Las comunidades
- Pindo 1 (Liderado por el cacique Pánfilo Cabral): Pertenece al distrito de San Cosme y Damián. Cuenta con 34 familias con un total de 150 personas, asentada en una propiedad de 340 hectáreas tituladas, una buena parte esteros; chacras mecanizadas de prácticas agrícolas muy precarias, disponen montes y arroyos. Cuidado de animales domésticos, recolección y ventas de plantas medicinales y flores silvestres. Sus pobladores en extrema pobreza, insalubridad y poca práctica de higiene. Ventajas: viven en comunidad, realizan trabajos conjuntos, obediencias a sus superiores, de convivencia armónica y espiritualistas.
- Guavirami (Liderado por el cacique Mariano Benítez): Pertenece al Distrito de Trinidad, la más cercana a la capital departamental. Cuenta con 17 familias con 75 personas asentada en un terreno de 50 hectáreas, titulado, con montes, arroyos y chacras mecanizadas. Se dedican en forma precaria a la agricultura, artesanías en madera, recolección y ventas de plantas medicinales y flores silvestres sin reposiciones. Las familias muy carenciadas, pésima alimentación, corriente insalubridad, aproximadamente tres a cuatro, niños y jóvenes, muertos por año, sin higiene y más de 90% mayores analfabetos absolutos. Ventajas: viven en comunidad, realizan trabajos conjuntos, obediencias a sus superiores, de convivencia armónica y espiritualistas.
- Pastoreo: (Liderado por Carlos Bogado Acosta) del Distrito de Obligado. La población cuenta con 37 familias y 187 personas. Se dedican a la artesanía en madera y cestería (fabricación de canastos). Con 200 hectáreas de tierra titulada, compartida con otro grupo de la misma parcialidad. Situación económica en pésima condición.
- Yakâ Marângatu: Liderado por …………………….. del distrito Carlos Antonio López con 21 familias y 86 personas, sin tierra propia.

Departamento Concepción
Takuarita: Liderado por el cacique………. del Distrito de Concepción. La Comunidad conformada con 40 familias y 150 personas. Se dedican a la caza, la pesca, precaria agricultura y algunos empleados de estancias.
Vy’arenda: Liderado por el cacique………….con 33 familias y 130 personas.

Departamento San Pedro
Comunidad Urukuy, Las palmas: Liderado por el…………con 23 viviendas y 106 personas. Etnia Guaicuru. Lengua Toba Qom y guaraní

Región Occidental, Chaco
-Comunidad Keleynmagategma: Liderado por Celso Benítez. Cuenta con 70 familias y 217 personas
-Comunidad Yakie Axa 1 y 2: 1 Liderado por Esteban López. Cuenta con 6 familias y 24 personas y 2 Liderado por Aníbal Flores. Cuenta con 58 familias y 194 personas.
-Comunidad Sawoyamaxa: Santa Elisa, Liderado por Carlos Marecos. Conformada con 70 familias y 389 personas. Km 16: con 48 familias y 130 personas.
-Comunidad Xamok Kasek: 25 de Febrero. Liderado por …………….. con 57 familias y 230 personas.

* INDIRECTO: (A quien/es afectará, indirectamente)
- La sociedad paraguaya en general por la disminución de la mendicidad y la recuperación de la seguridad ciudadana.
- Recuperación de ciudadanos activos y capaces para colaborar con el desarrollo comunitario.

g. PRODUCTOS: (Elementos organizacionales que se van a construir, desarrollar o adquirir para llevar adelante el proyecto)
- Dotación de kit de alimentos a las comunidades en situaciones de emergencia.
- Dotación de herramientas agrícolas y semillas de autoconsumo. (Dentro del marco Pronapi)
- Instalación de comedores comunitarios.
- Facilitar vehículos y viáticos para el traslado y entrega de asistencia a comunidades seleccionadas.

h. LOCALIZACIÓN: (Lugar físico dónde se va llevar a cabo dicho proyecto)
Departamento Itapúa: Comunidad Pastoreo, Distrito Obligado; Comunidad Guavirami, Distrito Trinidad; Comunidad Pindo, Distrito San Cosme y Damián, Yakâ Marangatu del distrito Carlos Antonio López.
Departamento Concepción, Comunidad Takuarita, Vy’arenda, Jegua renda, Takuarendiju, Pueblo Mbya y Ava Guaraní, todos del Distrito Concepción.
Departamento San Pedro, Comunidad Urukuy del pueblo Guaicuru, distrito Las Palmas.
Departamento Presidente Hayes, Comunidad Xamok Kasek, Keleynmagategma, del pueblo Enxet, distrito Puerto Colón; Comunidad Yakye Axa y Sawhoyamaxa del distrito Villa Hayes.

2. ACTIVIDADES Y TAREAS: (Detalle Completo de las actividades que se van a desarrollar para cumplimentar el proyecto en sí)
(Ver cuadro de objetivos)

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS: (por medio de qué metodología se va a llevar a cabo las actividades y el proyecto en sí)
Estrategias de Aplicación
1- Visitas y presentación del Programa a cada comunidad
2- Discusión y adaptación del Programa a sus posibilidades y culturas
3- Redacción de compromisos mutuos para su aplicación
4- Los Kit que reciben mensualmente cada familia tendrá finalidad diferente, serán insumos de comedores populares de los que se encargará una Comisión de tres personas de la misma comunidad, quienes deberán administrar y organizar la olla popular, diariamente, quienes a la vez designarán a responsables de cocina y sus ayudantes. Se elegirá a un/a coordinador/a quien será responsable de verificar la puesta en marcha del Comedor y quien recomendará las acciones a tomar para la buena administración del mismo.
5- Además será la persona quien cumple la función de enlace con la Secretaría de Estado.

4. CRONOLOGÍA: (Consignar, etapas y tiempo – meses, semanas, etc.- se llevará a cabo todo el proyecto)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 Cuadro 1
ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agos. Set. Oct. Nov. Dic Ene. Feb. Mar.
- Presentación y consulta en las comunidades
- Jornadas mensuales de capacitación en uso racional de los recursos disponibles.
Capacitación en producción de alimentos. X

X


X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X
Compartir los alimentos como bien natural. X X X X X X X X X X X X
Jornadas mensuales de capacitación X X X X X X X X X X X X
Instalación de comedores comunitarios X X
- Intercambio de experiencias.
Talleres de información sobre misiones institucionales.

X

X

X

X
- Instalación de huertas y viveros comunitarios.
Talleres artesanales. X X



- Capacitación e instalación de chacras de producción integral.
- Dotación de implementos y semillas de autoconsumo. X X


5. RECURSOS NECESARIOS:
a. HUMANOS: (Personas que van a llevar a cabo el proyecto y lograr el objetivo propuesto)
Los Directivos de las secciones citadas y el Asesor de Asuntos Indígenas. Coordinará la Sección Indígena
b. MATERIALES: (Insumos que se necesitarán para poner en funcionamiento dicho proyecto)
Requisitos: El Comedor Popular requerirá un galpón multiuso y se destinará como cocina, comedor, de reunión y lugar de capacitación. La Sección Asuntos Indígenas será responsable de la organización y seguimiento del Proyecto Comedor Popular. La Sección Gestión Social, facilitará los kit de alimentos necesarios para las comunidades beneficiadas. La Sección Logística, entregará chapas de zing o fibras de cementos, gestionará los cubiertos necesarios para la preparación y servicios de comidas; se encargará de la distribución de víveres. La Sección Prevención, se encargará de la gestión y capacitación en preparación de comidas e higienes, la horticultura y la agricultura, aprovechamientos de semillas e implementos agrícolas.
c. TÉCNICOS: (Puede tratarse de material didáctico, propiamente dicho, o de tecnología con la que cuenta la Institución y se necesita para el funcionamiento del proyecto)
- La Sección Prevención de la SEN se encargará de la gestión y capacitación en preparación de comidas e higienes, la horticultura y la agricultura, aprovechamientos de semillas e implementos agrícolas.
- Se recurrirá a otros Ministerios, secretarías, Instituciones públicas o privadas para el cumplimiento de los objetivos.
d. FINANCIERO: (Responde a ¿Con qué medios financieros se va a hacer o se va a costear el proyecto?) PUEDE NO ESTAR DENTRO DE UN PROYECTO QUE NO LO REQUIERA.
Esta primera etapa contará con los recursos propios de la SEN

6. PRESUPUESTO: (detallado, de ser posible consignar de 2 a 3 presupuestos, para la elección del óptimo) PUEDE NO CONSIGNARSE EN UN PROYECTO QUE NO REQUIERA PRESUPUESTO.

7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: (Equipo de personas que van a formar parte de la organización, llevada a cabo, modificaciones evolutivas y evaluación del proyecto)
- Las directivos de las Secciones de la SEN: Asuntos Indígenas, Gestión Social, Logística, Prevención y el Asesor

8. INDICADORES DE EVALUACIÓN: (¿Cómo se va a evaluar? ¿Qué métodos o técnicas se van a usar para evaluar la llegada del proyecto a la comunidad indígena, su evolución y la finalización o continuidad del mismo?)
Se contará con el concurso de personas externas especializadas en monitoreo y evaluación como garantía de seguimiento a la buena marcha del proyecto.

9. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES: (¿Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto? También pueden denominarse PRE – REQUISITOS)
- La aceptación y el cumplimiento de compromisos de las comunidades indígenas beneficiadas.
Posibles compromisos:
1- La SEN entregará regularmente los kit de alimentos por un año.
2- Las comunidades administrarán responsablemente los alimentos adquiridos y complementarán con nutrientes para la sana alimentación
3- La SEN entregará chapas a algunas comunidades para el techado del Comedor
4- Las Comunidades edificarán sus propios comedores
5- En el transcurso del aseguramiento alimentario la SEN entregará herramientas agrícolas, Programa Pronapi
6- Las comunidades prepararán sus tierras para los cultivos
7- La SEN entregará las semillas agrícolas dentro del marco de operativo Pronapi
8- Las comunidades plantarán las semillas y cuidarán sus chacras
9- La SEN gestionará capacitaciones de acuerdo al cronograma establecido
10- Las comunidades pondrán en práctica las recomendaciones técnicas
11- La SEN gestionará la entrega de animales menores y cajas para abejas de acuerdo a los resultados de la producción comunitaria
12- Al término del programa, las comunidades implementarán el Comedor Popular desde sus propias gestiones y producciones.
La SEN entrará en una segunda fase, acompañará el proceso de autonomía alimentaria de las comunidades beneficiadas y trasladará a otras Instituciones el proceso de desarrollo sustentable.

No hay comentarios: