“LA NOCHE ANTES”
DE: MARTÍN GOYCOECHEA MENÉNDEZ
“PYHARE ÁRA MBOYVEGUA”
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
 Leer original (hacer clic) en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2013/03/cerro-kora-la-noche-antes-pyhare-ara.html)
Leer también en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/cerro-kora-la-noche-antes-pyhar...)
CERRO KORA
       En medio de la calma de aquella noche de marzo, el Mariscal revistaba su ejército.
 Como una vaga pincelada blanca se perfilaban las líneas de los cuerpos,
 prolongándose en la penumbra triste y suave, llena de rumores, en los 
cuales parecía desleírse toda la melancolía de las almas y de las cosas.
Mariscal Francisco Solano López
       –¡Soldados del 14! – dijo el Mariscal– ¡Cuatro pasos al frente!
       Y avanzaron quince hombres, semidesnudos, con el fusil terciado, la frente altiva.
       El guerrero los contempló un momento, y luego ordenó:
       –¡Soldados del 43, a revistarse!
       Cuatro soldados se destacaron de la línea. No quedaban más. Los cuatrocientos que faltaban al regimiento
 dormían el buen sueño de la calma infinita en el fondo de los esteros, 
bajo las ruinas de los pueblos, entre los fosos de las trincheras.
       Aquellos cuatro hombres se perfilaban entre la noche, firmes, solemnes, rígidos.
       –¡Soldados del 46!– continuó el Mariscal.
       Y avanzó una sola sombra. Algo de inmenso flotaba sobre ella. Ese hombre llevaba la bandera.
       –¡Soldados del 40, a la orden de revista!– mandó aquel amo de pueblos.
       Y sólo le respondió la noche con los vagos sollozos de la selva…
       Upe jasyapy pyhare py’aguapy aja, Mburuvichapavê ojesareko iguarinikuérare.
 Ku ta’ânga hesakâporâ’ŷvaicha ojehecha hetemimi, ojehe’áva pytûmby heko
 vy’a’ŷva ha ikangývare, ka’aguy ryapu pa’ûme, omanombeguekatuhápe ohóvo
 tekove ha opa mba’e.
       -¡Guarini 14-ygua! – he’i Mburuvichapavê- ¡Irundy guata tenonde gotyo!
       Ha itenonde papo kuimba’e, haime ijao’ŷva, imboka ijyva ári, oñakârupíva.
       Karai ñorairôhára ojesareko hesekuéra sapy’ami, ha upéi ñe’ê pyrusúpe he’i:
       -¡Guarini 43-ygua, peñembosako’i!
       Irundy guarini ojehechauka ichupe. Ndaiporivéima ambue. Umi irundysa upe atyrusuguigua
 ndaiporivéima osapymijoáma hikuái umi karugua kirirî apyra’ŷva ruguáre,
 táva ho’apáva guy rupi, yvykua guarini ojo’ova’ekue pa’û rupi.
       Umi irundy kuimba’e iñapysê, pyhare aho’ípe, ñembo’yhápe, tovasýpe, jepytasópe.
       -¡Guarani 46-ygua!- ombojoapy Mburuvichapavê.
       Ha peteî ta’ânga iñipytûvante oñemotenonde. Peteî mba’e kakuaa oñemyatymói hi’ári. Upe kuimba’e oguereko ñane retâ poyvi.
       -¡Guarini 40-ygua, peêháma!- osapukái upe karai ha’éva heta tava ruvicha.
       Ha pyharéntema ombohovái chupe ka’aguy jahe’o asy reheve…
II
       Ante su deshilachada tienda de campaña, el Mariscal contemplaba los restos de su ejército.
 Sus ayudantes, silenciosos, le rodeaban, sin atreverse a aproximársele.
 A la distancia, allá en el seno de las frondas vecinas, un pájaro 
nocturno desgranaba dulcemente su rosario de arpegios. Pe hogasapy’agua ikuapáva renonde guive, Mburuvichapavê ojesareko iguarini atyrusupavê
 rembyremíre. Ipytyvôhára, kirirîháme, oñemo’aĝui, oja’ŷre hese. 
Mombyry’imi guive, yvyrakuéra pa’ûme, namombyrýiva upégui, peteî guyra 
pyharegua ohenduka ipurahéi ryapu he’ê asýva.
       Aquel hombre se contemplaba en ese 
instante, de pie ante la Historia, en la noche precursora de lo 
inevitable, entre el claroscuro que anunciaba el alba, el día próximo 
que iba a traer, con su luz, con la sonrisa de los cielos y las alegrías
 intensas de la vida, la caricia desoladora de la muerte, la desesperación de la última derrota, el vértigo sin límites de la postrer caída. Upe
 kuimba’e oma’ê ijehe upe jave, ñembo’yhápe, Tembiasakue renondépe, upe 
pyharépe, oguerúva hendive mba’e ojejokokuaa’ŷva, tesakâ para para aja 
omombe’úva ko’êti oñembojaha mbeguekatúpe, ohenonde’ávo ára pyahu 
oguerúva, hesakâ rupive, yvága pukavýpe ha pytuhê vy’a reheve; mano 
ravi’u rasyete, py’aropu ñehundi paha rehegua ha akânga’u ijapyra’ŷva je’a ivaivéva oiko jave.
       Incendiaban el alma del guerrero todas sus bravuras, sus odios, sus desesperanzas. Por su cerebro pasaba la visión de los esfuerzos que efectuara, de aquel avance fracasado, de aquella resistencia desesperada a través de las llanuras, las montañas y las selvas. Mburuvichapavê ángape ohapy umi ipy’aguasukue, hemiroyrô ha hemira’ârô’ŷ. Iñakâ rupi ohasa opaite ñeha’â ojapova’ekue, upe ñemotenonde hekomarâva’ekue, upe jepytaso guasuete ojapova’ekue ñu, yvyty ha ka’aguýre.
       No le quedaban en aquella hora ni hombres, ni fusiles, ni cañones. Sus esqueletos de regimientos estaban sin caballos, sin carabinas, y sus soldados dormitaban al pie de las lanzas clavadas en el suelo, muchas de las cuales no tenían hierros ni banderolas, porque aquellos quedaron clavados en el pecho del contrario y éstas se desflecaron con los vientos de cinco años y las pudrieron las lluvias. Upe aravópe nahembyvéima chupe guarini, mboka ha mbokapuharusu. Umi ijatyrusu niko kanguekuereíntema ha ndaikavajúi, naimbokapukúi ha umi iguarinikuéra okeparei oñembo’yhápe umi yvyrakua ykére ojekutúva yvýre, heta umíva apytépe ndoguerekovéimava kuarepotîhû ijapýrare ha ndoguerekovéimava ñane retâ poyvi, umíva opytágui umi tajasu ñande’aho’íva pyti’áre ha yvytu po arygua ombochalaipáva ha ama ombotujupáva.
       De sus conciudadanos no quedaba sino
 un montón informe, un harapo de pueblo, durmiendo el sueño de su 
desgracia, allí, entre los destruidos convoyes, bajo el frío relente del rocío. Y sobre los cuerpos tendidos en la hierba fina y suave, sentíase pasar el tenue viento nocturnal como una leve caricia. Hetâyguágui hembýva niko peteî aty hete jekuaa’ŷva, peteî táva imeĝuambaitéva, okéva teko’asy pohéipe, upépe, mba’yrumýi oñembyaipáva pa’ûme, ysapy ro’ysâ asyete guýpe. Ha tetekuéra opytu’úva ñana karape ha hu’ûva ári oñeñandu ohasárô yvytu peju, pyharegua, vaicha oporohavi’úva ohasávo.
       –Tuyutí, Estero Bellaco, Curupayty…–
 exclamaba el guerrero. Era la visión del pasado, del ayer inmediato, de
 la defensa toda aún subsistente, sin que hubieran bastado para anular 
la soberbia expresión de su fiereza, ni los contrastes continuos, ni las
 fatalidades todas, cayendo sobre sus hombros con el desplome colosal de
 una montaña. –Tujutî, Estero 
Bellaco, Kurupa’yty…- imandu’a karai ñorairôhára. Upéicha ohecha ha’e 
umi mba’e ohasava’ekue, kuehe ha kuehevégui hi’aĝuivéva, pysyrô pytu 
ogue’ŷvaguigua, ndaikatúi ombogue hovágui pe heko pochy guasuete, pe 
jehasa porâ ha jehasa vai ojopyruva’ekue ha upéicha avei opaite po’a’ŷ, 
ho’áva hikuái ijati’y ári ku yvytyrusu pohyikue ojeityramoguáicha hi’ári.
       ¡Y aquel señor de naciones, a quien 
concluían de hostigar sus mismos hermanos en la raza, dentro del cerco 
de hierro en que le envolvían; aquel amo de pueblos, ante cuyo camino se
 prosternaban las multitudes, como ante el paso de un dios; aquel 
guerrero cuya espada se aprestaba a describir bajo los cielos la 
elíptica sangrienta, entre cuyos términos iba a rimarse el último canto 
de la epopeya, se sintió inmenso porque se sintió la Patria! Ha
 pe tetâita ruvicha, ipehênguevoi ojaheipaháva hese, omongora jetu’úva 
hikuái chupe; pe tavaita rendota hapépe oguerekóva hetaiterei hetâygua 
oñesûva henondépe ohayhúgui chupe, ku Tupâ ohasaramoguáicha henonde 
rupi; pe ñorâirohára ikysepukúpe, tuguýpe, yvagapýpe ohaítava peteî 
mba’e rechapyrâ; oñemboguapýtava ipy’aguasúva purahéipe, iñe’êpujojáva; 
añetehápe, upe jave, ha’e oñeñandu tuvichárô oñandúgui ipype 
oñemopeteîha hetâ.
III
       Y la visión del éxodo de su pueblo 
también cruzó por su mente. Por caminos tristes y polvorientos veía 
marchar, como en los pasados días, aquella larga columna de desolación y
 de miseria, moviéndose lentamente bajo la caricia de fuego de los soles
 estivales, marchando en pos de la desesperación, de la derrota y de la 
muerte. Ha hetâygua guata pukuete ohasa
 avei iñakâre. Tape henyhêva vy’a’ŷ ha yvytîmbógui, oguatahague rupi, 
ára upe mboyveguápe, pe tysýi pukuete hova pore’ỹva ha ijehasa’asyetéva,
 oku’éva mbegue kane’ô kuarahy aku pytu guýpe, guata ohóva py’aropu, 
po’a’ỹ ha mano rapére.
       Era un largo y doliente desfile de 
siluetas blancas; blancuras de guiñapos sobre palideces de carnes 
corroídas por el hambre; blancuras de muerte sobre rostros en los cuales
 agonizaban las más dulces y rojas rosas de la juventud; albas livideces
 impresas en frentes impúberes por los más hondos sufrimientos; 
blancuras de niños muertos sobre el pecho exhausto y flácido, que se 
negaba a derramar una gota de la generosa leche de la madre; nieves 
tempranas sobre cabezas que ayer mismo ostentaban esa aureola primaveral formada sobre las sienes por la comba del rizo negro o la voluta del bucle rubio. Peva
 niko va’ekue peteî guata puku ha hekorasýva hetavehápe tekove ra’ânga 
morotîmimi, ku morotî ao sorokuemiguigua ombo’aóva to’o ijaku’ipáva 
vare’águi, ku morotì manoguigua ojehecháva maymáva rováre 
ojukambeguekatúva mitârusu reko re’ê asýva ha orekóva yvoty pytâ pyahu 
pytu; mitârusu rova morotî ha’éva jehasa asy rapykuere; ku morotî 
mitâmimi omanova’ekue itúva jyva ári sa’y, hete kane’ô kangýva, 
noñohêséiva -michîmínte jepe- isy marangatu kambykuemi; oñemoakâ’apatîva
 ha ndahi’aréi peve oguerekóva akâremirendy opiro’ýva ojehe’áva akârague hû ijapesŷiva rehe térâ akârague sa’yju iñapopê’asýva rehe.
       Hombres veía, tambaleantes sobre el 
camino, como borrachos por el hambre. Tenían grandes ojos dilatados 
mirando hacia los cielos, ojos sonámbulos, percibidores al acaso 
de quién sabe qué visiones de paz, de hondo descanso más allá del 
horizonte y aún más allá de la existencia misma. Ohecha
 kuimba’eita, ho’a ha opu’âva upe tapére, vaicha ku oka’úva hikuái 
vare’águi. Hesapo guasu hikuái ha ojesareko yvágare, hesakuéra ojogua 
umi ikeraguatáva resápe, ohechamombyrýva oimépoku mba’eichagua 
py’aguapýpa, oñandúva pytu’u ipypukúva ha ojepysóva ñande resa ohechaha 
peve ha amo gotyove ha ohecháva tekove apyra’ŷgui amo gotyove.
       Miraba caer ancianas con la frente sobre el polvo, entregándose a la eternidad sin un solo gesto, sin un solo estremecimiento; mientras que pequeños agonizantes llenaban los aires con sus vagidos desesperados, última protesta de la vida contra la infecundidad del destino y la esterilidad nauseabunda de la tumba. Ohecha mba’éichapa ĝuaiĝuimimi ho’a ha ombota isyva yvytîmbóre, oñeme’êvo tekotapiaitépe he’i’ŷre mba’eve, osysyi’ŷre; mitâmimi omyenyhê aja upe tenda tasêsorógui, ha’éva ñembyasy paha peichagua teko ñemoña’ŷvére ha tyvyty tujukue ryakuâ potîpyrére.
       Entre compactos grupos de mujeres, veía llegar a los heridos, a los moribundos, a aquellos a quienes la suprema insondable
 roía con su único e implacable diente. Algunos, tirados sobre carros 
desvencijados, clamoreaban sin término y sin consuelo; otros, con sus 
carnes carcomidas por el abandono, exhibían al aire libre las más asquerosas muecas
 de la infelicidad humana; varios, agitaban lentamente sus manos, cual 
si persiguieran la forma de una visión desvanecida entre sus dedos. Kuñaita oguatáva ojo’aripa apytépe ohecha oĝuahê jave umi ojejapiva’eke, umi omanombotáva ha umi tapicha chupekuéra oikarâiva apyra’ŷ jarýi
 hâi peteîme ha hapykuere rasyetévape. Oî, karréta kelembumi guive, 
ohendukáva ipy’arasy tyre’ŷmi; ambue katu, ohechaukáva hete rembyremi 
ha’éva avei pore’ŷ rembi’u ha oñondivepa ohechauka hikuái, ko yvága 
guýpe, vy’a’ŷ paha ha’ânga tyaíva; heta oî ijapytepekuéra 
mbeguekatumi ohupíva ipo ñaimo’â ku ojapyhyséva ikuâmimíme upe kepegua 
porâite oguéva ohóvo hesa renondégui.
       Y aquello era el crimen de que se le acusaba, el gran delito de caer con todo su pueblo, de sumirlo en su fosa, de arrastrarlo en su caída de coloso herido y hostigado a la profundidad del abismo en que él mismo se tumbaba, en el vértigo de esa parábola inmensa, cuyo término fatal tenía que ser la trágica hediondez de un sudario. Ha
 upéva niko kuri pe mba’e vaiete ijati’y ári omboguapýva umi ohayhu’ŷva 
chupe, ñemotî guasu ha’e ohasáva ho’ahaguére hetâygua ndive, ho’águi yvykua
 pypukúvape, ombotyryhaguére umi hapichápe hendive ha ha’e, ku 
tuichaitéva, ho’áre ha ha’evoi ojeitýre, hete meĝuáre, yvykua 
ndepypukuetévape, ojepoihápe ñe’êngue ñemi akânga’úpe, yvykua opáva manóme ha orekóva omanóva ao ryakuângue pyti’u.
       Entonces, en esos ojos que no habían llorado jamás, profundos ojos pardos que contemplaron impasibles el ataque, el incendio y la derrota, brilló una lágrima, como un último esplendor de sol languideciente sobre el fondo cobrizo de un ocaso. Upérô, umi hesa araka’eve ndahesayiva’ekue, tesa sa’y apatîva
 ohechava’ekue, kirirîme, ñanderehegua’ŷ ojeitýrô py’arôpe iguarinikuéra
 ári, oñemyendýrô tata ñane retâyguáre ha itenondérôguare ñanderehe; umi
 heságui opu tesay, ku kuarahy kangy hesakâguasu paharamoguáicha amo kuarahy reikévo, ka’arupytû aho’ípe.
       Y la larga columna de desesperación y de miserias seguía marchando lentamente, sobre el camino calcinado por el sol, envuelta en sus blancos guiñapos, entre los bosques floridos, bajo la serenidad impasible del espacio. Ha pe tysýi pukuete henyhêva mba’embyasy ha teko’asýgui oguatánte ohóvo mbeguekatumi, tape kuarahy ojopéva rupi, oñemamáva ao sorokuemi isa’y morotîvape, ka’aguay ipotypáva rupi, ára rovasyete guy rupi.
IV
       Llegaba el día. Y ante el ejército 
que se aprestaba a la pelea, el Mariscal saludó por última vez el 
estandarte, entre tanto que el Aquidabán mugía a la distancia entre sus 
rocas centenarias, como si llevara a los mares lejanos y rumorosos el alarido de protesta con que se desplomaban un ideal, una patria y una raza. Iñapysê
 mbeguekatu ko’ê. Ha iguarinikuéra renondépe, oñembosako’ímava 
oñorairôhaguáicha, Mburuvichapavê oñakâity paha ñane retâ poyvípe, upe 
aja Aguidabán, namombyrýiva upégui, otororô ohasávo itaita apyte rupi, 
ku ogueraharamoguáicha para mombyryguápe ha hi’yrasêvape, umi ñe’êrasyete omombe’úva oĝuahêhague ipahápe peteî temiandu, peteî tetâ ha peteî teko.
ooo000ooo
Leer MCAL LÓPEZ, GUARANÍME en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2011/07/mcal-lopez-guaranime-el-adn-paraguayo.html)
Leer EL ADN PARAGUAYO – 1867: CAXIAS DESCRIBE Y ALABA AL PARAGUAYO, Y RENUNCIA en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2011/06/el-adn-paraguayo-1867-caxias-describe-y.html)
Leer FUE PRESENTADO EL LIBRO “AL RESCATE DEL CAÑON CRISTIANO” en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/libro-al-rescate-del-canon-cristiano.html)
Ver PALABRAS DEL MCAL. LÓPEZ en (http://www.youtube.com/watch?v=qrEu_Zg_a8g)
Leer
CERRO KORA: EL ALTAR DE LA PATRIA,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/07/cerro-kora-el-altar-de-la-patria.html)


No hay comentarios:
Publicar un comentario