Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 13 de junio de 2011

LA DANZA PARAGUAYA SE DESTACA EN WASHINGTON DC



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

RECONOCEN MERITORIA LABOR DE PROMOCIÓN DE LA DANZA PARAGUAYA EN EL AREA METROPOLITANA DE WASHINGTON DC
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/danza-paraguaya-se-destaca-en-washington-dc/
Leer original (hacer clic) en: http://www.ecosdelparaguay.com/2011/06/reconocen-meritoria-labor-de-promocion.html

El pasado sábado 11 de junio, en el Wheaton Regional Park de Maryland se realizó un sencillo pero emotivo encuentro en el que además de confraternizar se reconoció la labor que realizan compatriotas a favor de la difusión de la danza paraguaya en el área metropolitana de la capital estadounidense.
El Centro Cultural Paraguayo y los alumnos de la Regional Washington DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI organizaron este colorido evento para homenajear y motivar en el año del bicentenario a quienes hacen patria lejos de la patria inculcando a los hijos e hijas de paraguayos nacidos en los Estados Unidos el amor al Paraguay y su cultura a través de la danza.
En la ocasión Teófilo Acosta presidente del Centro Cultural Paraguayo hizo uso de la palabra para resaltar la importancia de la tarea que realiza el Grupo de danza Ko’eti en pos del fortalecimiento de la presencia de las manifestaciones culturales del Paraguay en los Estados Unidos remarcando que tareas voluntarias como estas son dignas de aplaudir y acompañar.
En la ocasión estuvieron presentes las fundadoras y principales líderes de este grupo de danza, Elena Culzoni y Vicky Rojas además del Embajador paraguayo en los EEUU Don Rigoberto Gauto Vielman quien junto a los alumnos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI fueron los encargados de la entrega de certificados de reconocimiento a los homenajeados.
Los asistentes disfrutaron de una rica merienda con comidas típicas paraguayas y dulces, juegos, sorteo de regalos. Los más pequeños participaron de una sesión de aprendizaje de algunas canciones en Guaraní y disfrutaron de vueltas en carrusel.
Sinopsis
Grupo KO'ETI Paraguayan Folk Dance.Fundado el 18 de octubre del 2008
Profesora/Co-fundadora: Elena Culzoni. Asistente/Co-fundadora: Vicky Rojas
Integrantes
Littles Sunrise Stars: Camila Cantero, Giuliana Culzoni, Camila Moraes, Lucia Moraes, Jasmin Cuttier, Ashley Miers, Nathalie Roa, Roxana Jacquet,
Middle Shining Stars : Donna Ferreira, Cielo Gonzalez,Sophia Ibañez Rosa, Vanessa Ibañez Rosa.
Adult Orange sky: Yamila Cantero, Arturo Arzamendia, Emilia Cantero.

Mas fotos del encuentro en el siguiente link https://picasaweb.google.com/ecosdelparaguay/EncuentroDeConfraternidad11DeJunio2011?authkey=Gv1sRgCNyBlLf4yd-EPQ&feat=flashalbum#

DIGAMOS SÍ AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR



DIGAMOS SÍ AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR
Ohai: David Galeano Olivera (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/digamos-si-al-voto-de-los-paraguayos-que-viven-en-el-exterior/

Una nación se construye con el esfuerzo de todos. Todos somos absolutamente necesarios en dicha tarea. Pobres, ricos, académicos, analfabetos, citadinos, campesinos, residentes en el país y en el exterior. En fín, todos somos necesarios. Peteî tetâ oiko opavave ñepytyvô rupive. Opavave niko ñamoîva’erâ ñande ati’y upe tembiapo guasúpe. Mboriahúva, ipirapirehetáva, iñarandúva, itavýva, tavaygua, okaraygua, oikóva ñane retâpýpe ha ohova’ekue ambue tetâme. Añetehápe, ñane retâ oikotevê opavavére.
El Paraguay es un gran país, con un corazón grande, un país de gente buena, laboriosa, luchadora y optimista; pese a haber sufrido duros golpes en su historia como lo fueron las dos guerras (contra la triple alianza y la del Chaco); además de cruentas guerras civiles y una tremenda dictadura de 35 años. Paraguay niko peteî tuicháva, ikorasôguasúva, peteî tetâ hetahápe tekove imarangatúva, omba’apokuaáva, oñorairôva ha ipy’arorýva; jepémo ohasajepe mokôi ñorairô rupi (ñorairô guasu ha Cháko ñorairô); avei ambue ñorairô ojoapytépe ha hi’arijey 35 ary ñesâmbyhypanéme, kyhyje ha tekoasy pópe.
Estos acontecimientos, sobre todo las guerras civiles y la dictadura, fueron en un primer momento las causas del éxodo o expulsión de numerosos compatriotas a países como la Argentina o el Brasil. En la actualidad, existen millones de paraguayos residentes en ambos países y en otros más distantes. Gente que salió contra su voluntad y que deseó y desea volver a su terruño, a nuestro Paraguay, en algunos casos hasta para dar el último suspiro. Más recientemente, la grave crisis económica y la consecuente falta de trabajo, hicieron que muchos paraguayos salieran hacia países más lejanos, como Estados Unidos, Canadá, España o Italia, en busca de mejores condiciones de vida. A muchos de ellos los hemos visto o escuchado a través de los medios de comunicación, expresando su deseo de volver -en poco tiempo- al país para reencontrarse con la familia y poder vivir dignamente. Ko’â mba’e rupi -umi ñorairô ojoapytépe ha pe ñesâmbyhypane- heta ñane retâygua oho ha oñemosê ko’águi, oho hikuái Argentina térâ Brasil-pe. Ko’áĝa ĝuarâ heta sua ñane retâygua oiko umi mokôive tetâme ha ambue tetâ mombyryvévape. Tapicha ohova’ekue ko’águi, oipota’ŷre; ha ousejeýva ñande yvýpe, ñande Paraguáype, jepémo omanomihaĝuante ko’ápe. Ramoite guive, jehasa’asy ha ndaiporiguasuvéigui mba’apo, heta oî ohóva Estados Unidos, Canada, España ha Italia-pe mba’apo rekávo; ja’eporâsérô, teko porâve rekávo. Heta umíva reheguápe jahecha ha ñahendu umi marandumyasâiha rupi he’i jave ousehajey ñane retâme, ojoajúvo ipehênguekuéra ndive oikohaĝuáma py’aguapy ha tekotevê’ŷre.
Estando en el exterior, afloró en todos ellos un gran sentimiento de paraguayidad. Nadie, ninguno de ellos, pudo o puede sobrevivir sin los elementos de la idiosincrasia paraguaya. Más que nunca se sientieron más paraguayos y más patriotas. Siempre recibimos el mensaje de ellos comentando que se reúnen para escuchar y bailar la música paraguaya, para hablar en Guarani, para comer chipa y tomar terere, para contar algún chiste del Kachike, de póra, pombero, luisô o pláta yvyguy; para vestir orgullosos alguna prenda de aopo’i o ñanduti. Ohóvo oiko ambue tetâme umi ñane retâygua omombareteve hetârayhuvéva. Avave ijapytepekuéra ndikatúi omboje’o pe ñande reko. Ára ha ára omombareteve hikuái pe paraguayo reko ha ohechauka hikuái pe tetârayhu oñandúva hikuái. Oĝuahêjepi oréve imarandukuéra omombe’uhápe ha’ekuéra oñembyatyha ohendu ha ojeroky haĝua purahéi ñanemba’éva, oñe’êvo hikuái Guarani ñe’ême, ho’úvo chipa ha oisyrykúvo terere, omombe’úvo Kachíke, póra, pombero, luisô térâ pláta yvyguy káso; ohechaukávo, juruguyreípe, ñande aopo’i ha ñanduti.
¿Qué diferencias hay, al fin y al cabo, entre un paraguayo residente en el país y aquel que se encuentra en el exterior?. Ninguna, más que la circunstancial lejanía. ¿Somos más los que vivimos en el Paraguay y menos los que viven en el exterior?. No, definitivamente somos iguales y en el fondo a todos nos animan los mismos sentimientos hacia nuestro país. Todos queremos vivir dignamente, con el pan de cada día, al calor de la familia completa y unida (no dividida: una parte aca y otra parte allá), con derecho a un hogar, a la salud, a la seguridad, al bienestar y a la felicidad. En esencia, los que estamos aquí y los que están en el exterior nacimos en el Paraguay y tenemos a nuestros padres y nuestros abuelos aquí; en otras palabras, nuestra raíz está en el Paraguay. Amo hapópe, ¿Mba’épepa jajoavy jaikóva ko’ápe ha umi ohova’ekue ñane retâgui ambue tetâme?. Mba’evetépe, ndaha’éiro pe jeho pytagua retâme. ¿Jaikóva Paraguáype piko ñande tuichave umi ambue tetâme oikóvagui?. Nahániri, opavave niko peteîchaiténte, ñanderekojoja, ha amo huguápe opavavépe ñanemomýi umi temiandu potî, temiandu porâ, ñane retâ rayhupápe. Opavavénte jaikose tekomarangatúpe, jahasa’ŷre ñembyahýi; ñane pehênguéra ndive, oñondive (mboja’o’ŷre: anive peteî vore ko’ápe ha ambue vore ambue tetâ rupi), yvy ñanemba’évape, tesâi, py’aguapy, tekokatu ha vy’apavême. Ja’étaramo hekopete, ñande ápe jaikóva ha umi ohova’ekue ñane retâgui ñanereñoiva’ekue Paraguáype ha jareko ñande ru, ñande sy, ñane ramói ha ñande jarýi ko’ápe; péva he’ise ñande rapo oîha Paraguay retâme.
Ni la soberbia, ni la arrogancia, ni la discriminación, ni la degradación, ni el egoísmo, ni el menosprecio deben manifestarse entre nosotros, entre los que vivimos aquí y los que viven en el exterior; es por ello que, cada día, debemos fortalecer los sentimientos de fraternidad, de integración, de participación, de solidaridad, de tolerancia, de igualdad de oportunidades, de patriotismo a favor del mejoramiento de nuestro país. Definitivamente, al Paraguay lo construimos y lo construiremos entre todos. Nadie puede quedar afuera. Todos somos necesarios. Tekotevê jaipe’a ñande rape ha ñande raperâgui: tekojejapo, jerovu, ñemboyke, ñemomichî, chentese, apo’i, ha umíva rekovia tekotevê ñamongakuaa ha ñamombarete joyke’yreko, joajureko, mba’apo oñondivepa, jekupyty, johechakuaa, tekojoja ha tetârayhu. Oĝuahêma ára jajokupytývo ha ñamba’apóvo oñondivepa ñane retâ rayhupápe. Añetehápe, opavavete ha oñondive ikatu ñamopu’â Paraguay pyahu, aratéma jahekáva. Avave ndikatúi oñemboyke ko tembiapo guasúpe. Ñane retâ oikotevê ñanderehe.
Basado en lo precedentemente expuesto, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se adhiere y apoya fervientemente el SI AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR, pues todos somos iguales ante la ley y -por sobre todas las cosas- SOMOS PARAGUAYOS. Opaite umi mba’e oñembohysyiva’ekuére, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI avei ojepytaso ha ojerure opavave ñane retâygua oikóva ambue tetâme ikatu haĝua avei akóinte oiporâvo ñane retâ ruvicharâ.
Por este medio, instamos a todos a hacer realidad esta histórica reivindicación, en el referéndum del día 9 de octubre de 2011. Kóva rupive rojerure maymávape ñamoañete haĝua ko kerayvoty, áĝa ára 9 jasypa ary 2011-pe, ñeporanduguasu oikótavape.

domingo, 12 de junio de 2011

12 DE JUNIO: DÍA DE LA PAZ DEL CHACO, GUARANÍME



12 DE JUNIO: DÍA DE LA PAZ DEL CHACO, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/12-de-junio-dia-de-la-paz-del-chaco-guaranime/

Ko ára, 12 jasypoteî, jaromandu’a peteî mba’e guasuete ha’éva Cháko Py’aguapy Ára, Paraguáy ha Bolivia-ygua oĝuahêrôguare peteî ñe’ême anive haĝua araka’eve oñorâirô hikuái. Hoy, 12 de junio, recordamos un acontecimiento importante: La Paz del Chaco. El día en que Paraguay y Bolivia llegaron a un acuerdo para finalizar la guerra.
Pe kuatia py’aguapy rehegua oñemboajékuri Buenos Aires, Argentina-pe, 12 jasypoteî 1935-pe, asaje riremi. Oîkuri upépe Agustín P. Justo, Argentina Retâ Ruvicha; ha hendive oîkuri karai Luis Riart, Paraguay rérape; karai Tomás Manuel Elio, Bolivia rérape; avei, karai José Carlos de Macedo Soares, Brasil rérape; ha Carlos Saavedra Lamas, Argentina rérape, Upéicha avei oîkuri upépe ambue tapicha oipytyvôva’ekue ojehupyty haĝua py’aguapy. El tratado de paz fue firmado en Buenos Aires, Argentina, el 12 de junio de 1935, un poco después del mediodía. Estuvieron allí, Agustín P. Justo, Presidente de la República Argentina; y junto a él el Dr. Luis Riart, en representación del Paraguay; el Señor Tomás Manuel Elio, en representación de Bolivia; también el Sr. José Carlos de Macedo Soares, en representación del Brasil y Carlos Saavedra Lamas, en representación de la Argentina. Además de otras personas que cooperaron para el armisticio.
Jaikuaaháicha mbohapy ary pukukue aja oñorâirôkuri hikuái oipotágui imba’erâ Cháko yvy. Heta ñande rapicha omano oipysyrôségui hetâ. Como sabemos, fueron tres años de guerra reivindicando la posesión sobre el territorio del Chaco. Muchos compatriotas murieron en defensa de la patria.
Péicha ikatu ñanemandu’a umi omanova’ekue Boquerón, Nanawa, Yrendague, El Carmen, Pikúiva, Ballivián ha Toledo-pe. Ko’â tenda ha’e avei techapyrâ ñandéve ĝuarâ ñamomba’eguasu haĝua umi kuimba’e ha kuña katupyrýpe, ohova’ekue oñorâirô Chákope, oipotágui ko ñane retâ isâso ha ijehegui taitenondeve. Es así que podemos recordar a quienes fallecieron en Boquerón, Nanawa, Yrendague, El Carmen, Pikúiva, Ballivián y Toledo. Los sitios nombrados siempre nos recordarán a aquellos bravos varones y mujeres, que fueron al Chaco, para pelear por una patria autónoma, que pueda progresar libremente.
Opárôguare ñorâirô, José Félix Estigarribia (Paraguay) ha Enrique Peñaranda (Bolivia) ojopopyhýkuri ohechukávo ojupe py’aguapyreko. Cuando cesó la guerra, José Félix Estigarribia (Paraguay) y Enrique Peñaranda (Bolivia) sellaron la paz con un fuerte apretón de manos.

GUARANI ÑE’Ê CHÁKO ÑORAIRÔME
Ary 1932 guive, 1935 peve, ñane retâ oikékuri ñorairôme Bolivia retâ ndive. Upérô, jepiveguáicha, Guarani ñe’ête oñemohendajeýma tenondetépe. Añetehápe, avañe’ê ha’ékuri Paraguay mboka hyapuhatâvéva. Tuvichavete José Félix Estigarribia ohechakuaágui upe mba’e onohêraka’e kuatiapyre 51, he’íva Paraguay ñorairôharakuéra oipurutaha Guarani ñe’ête oikuaauka haĝua opaichagua marandu, ojoapytépe. De 1932 a 1935 se extendió la Guerra con Bolivia. Y en ese entonces, y como siempre, el idioma Guarani ocupó el primer lugar. En efecto, el Guarani se convirtió en el arma estratégica del Paraguay. José Félix Estigarribia, comandante del ejército Paraguayo, promulgó la Orden Nº 51, por la cual el ejército paraguayo adoptaba al Guarani como su medio de comunicación.
Boligua-ygua oipyhýjepi marandu ha ndikatúi ombojerekatu castellano-pe ha jepémo ombojerekatu mba’eve nahesakâi chupekuéra. Techapyrârô ñahesa’ÿijokuaa kóva: “Heta ojeroky rire lo mitâ péina oho peteîteîma hikuái. Che ra’ykuéra péina oitypeijoáma óga renonde”. Ñambojerávo jajuhúta he’iseha: “Tuicha ñorairô rire, Bolivia-ygua ojeity hapykue gotyo”. Ambue marandu katu he’i: “Che syva guasu, che sombrero’i ha hakuhína kuarahy”. Ñambojerávo jajuhúta he’iseha: “Ñorairô renda tuicha ojepyso. Paraguay ñorairôhára ndahetái. Bolivia-ygua hatângue ombokapu ore ári”. Ya durante la guerra, las tropas bolivianas capturaban los mensajes en Guarani y al traducirlos se encontraban con la dificultad de la interpretación. A modo de ejemplo anotamos el siguiente: “Después de largo baile, los muchachos empiezan a retirarse de a uno. Mis soldados ya se encuentran barriendo el frente de la casa”. Concretamente el significado era “Luego de una gran batalla, los bolivianos están en retirada”. Otro mensaje decía: “Tengo la frente amplia, un sombrero pequeño y siento el calor del sol”. Puntualmente la traducción es: “El campo de batalla es muy amplio, los Paraguayos no somos numerosos y los Bolivianos están disparando a mansalva”.
Ja’ekuaa avei Cháko ñorairôme oñemoheñoihague heta ñe’ê pyahu. Opaite mba’e oñembohéra Guaraníme, péicha: mba’yruvevépe (avión) ojeherókuri guyrapepo’atâ; mba’yrumýi (vehículo) katu oñembohéra muamua; mbokapohýipe (ametralladora pesada) oje’e kururu guasu. Avei Guaraníme ojehero mburuvichakuérape. Techapyrârô: Akâ Guasu (José F. Estigarribia) ha Leô karê (Cnel. Rafael Franco). También podemos señalar que la Guerra del Chaco permitió la generación de nuevas palabras Guarani. Todo fue nombrado en Guarani, así: al avión se lo llamó guyrapepo’atâ, al vehículo se denominó muamua; a la ametralladora pesada se designó con el nombre de kururu guasu. También en Guarani se designaron a los líderes: Akâ Guasu fue José Félix Estigarribia y Leô Karê fue el Coronel Rafael Franco.
Paraguay ñorairôhára oñembohetia’e omoñe’êvo Okára potykuemi ha ohendúvo Emiliano R. Fernández rembiapokue. Emiliano niko ñe’êpapára ruvicha ñane retâme. Heñóikuri Yvysunu, Guarambarépe, ára 8 jasypoapy ary 1894-pe. Oñorairô ñane retâ rayhupápe Chako ñorairôme. Omanókuri Paraguaýpe, ára 15 jasyporundy ary 1949-pe. Los soldados paraguayos se motivaban leyendo la revista Okára potykuemi o escuchando alguna composición de Emiliano R. Fernández, quien es el más grande poeta popular del Paraguay. Nacido en Yvysunu, Guarambare (el 8 de agosto de 1894). Peleó en la Guerra del Chaco. Falleció en Asunción el 15 de setiembre de 1949.
Ohai. Escribió: "Ahakuetévo", "Despierta mi Angelina", "En tu ventana", "Guavira poty", "La cautiva", "La útlima letra", "Nde juru mbyte", "Oda pasional", "Primavera", "Pyhare amangýpe", "Retén-pe pyhare", "Rojas Silva rekávo", "Siete notas musicales", "13 Tujutî" ha heta ambue ñe'êpoty.
Ko’aĝaite, ñane retâ Amandaje Guasúpe, oñehesa’ŷijohína peteî léi ojehechakuaa Emiliano R. Fernandez, ha ambue ñane retâygua, py’aguasu ha upevakuére, hetekue ojeraha haĝua Panteón Nacional de los Héroes-pe. En estos momentos, en el Parlamento Nacional del Paraguay se está estudiando un proyecto de Ley para reconocer a Emiliano R. Fernández, y otros civiles destacados, como héroes de la patria y en tal carácter que sus restos sean depositados en el Panteón Nacional de los Héroes.

13 Tujutî
I
Número trece che regimiento
Tamoñarómente ojekuaa
Fortín Nanawa che campamento
La muralla viva oje’eha
II
Na tahupimi mano a la viséra
Ha tambojoja che mbarakami
Amongaraívo Nanawa trinchera
Taropurahéi 13 Tujutî
III
Aropurahéita regimiento trece
Nanawa de gloria jeroviahaite
Ha ityvyrami regimiento siete
La muralla viva mopu’âhare
IV
Ro’atamahágui tesaraietépe
Peteî ko’ême roñeñanduka
Roheja hagua ore ra’yrépe
Pedestal de gloria oma’ê hagua
IX
Modelo ore pópe Tujutî ore réra
Mitâ’i pyatâ lampinokuete
Guyra ha yvytu oñesûpehêva
Ore rovasávo ohasa jave
X
Oikove pukúva mante ogueroviáne
Regimiento trece rapykuereta
Ha létra de óropema ojeguáne
Historia pyahu ko’êramogua
XI
Reínte Bolivia heko ensuguýva
Ndohechamo’âi y Paraguay
Oî haperâme ipopía rasýva
Trece Tujutî kavichu pochy
XII
Kundt-ko oimo’ânte yvypyro
Ojuhúta ápe pire pererî
Ha ojepo joka gríngo tuja výro
Nanawa rokême ojoso itî
XIII
Oguahê jave 20 de enero
Iko’êha ára vierne rovasy
Ohua’îva’ekue a sangre y fuego
Oikepávo ápe ña Boli memby
XIV
Ko’êtî guive ore retén dos-pe
Kundt rembijokuái ndikatúi oike
Osêgui hapére Rodolfito López
Mboka’i ratápe ohovapete
XV
Umi 105 ipo apenóva
Mbohapy hendáguio ihu’u tata
Hechapyrâmi tatatî ojapóva
Ñu ha ka’aguy osununumba
XVI
Ñahendurôhína guyryry oikóva
Ndaja’eivoi jaikovetaha
Ndaipóri rupi ipy’a opopóva
Tape ndojuhúiva tembiguái ava
V
Oreave avei paraguayetéva
Soldado ja’érô urunde’ymi
Ndaha’éivante rojalavaséva
Noroikotevêi ñererochichî
VI
Mi comando Irra hendive Brizuela
Mokôivevoi aña mbaraka
Ha el león chaqueño ijykerekuéra
Mayor Caballero ore ruvicha
VII
Cachorro de tigre suele ser ovéro
Mácho ra’yre machíto jey
Oime kuatiápe 20 de enero
Peneñongatu peê mbohapy
VIII
Oimeveva’erâku ore raperâme
Ore ra’ârôva laurelty pyahu
Ojupi hagua umíva ru’âme
Regimiento trece oñekuâmbopu
XVII
Ipyahê cañón ndosovéi metralla
Jáma mboka’i ha yvate avión
Ha ni upevérô ndoku’éi muralla
Omoîva’ekue Quinta División
XVIII
Ñane tîko’ô oúvo yvytúre
Cañón ha mboka ratatî nengue
Ha ojo’a ári jahecha pe ñúre
Inevujoa Boli re’ôngue
XIX
Ava’i akângue ko’ápe ha pépe
Akâverakuéra omosarambi
A lo chirkaty machéte hâimbépe
Ikokuepeguáicha lo mitâ okopi
XX
Péichane voi aipo añaretâme
La mba’epochy ifunción jave
Ohecha, ohendúvamante ogueroviáne
Nanawa de gloria fárra karape
XXI
Otro pitopu Nanawa de gloria
Héra opytáma mandu’arâmi
Oscribí chupe ipyahúva historia
Tamoñarôkuéra Trece Tujutî
XXII
Tuguyeta apytépe ou la victoria
Regimiento trece-pe opukavymi
Ága ikatúma he’i la historia
Ndopamo’âiha raza Guarani
XXIII
Na taje’encuadrá mano a la viséra
Ha tamondoho che puraheimi
Amongaraíma Nanawa trinchéra
Ha che Regimiento Trece Tujutî
XXIV
Fortín Nanawa che campamento
La heroica Quinta che División
Número Trece che Regimiento
Ha solito el uno che Batallón.


Rehendusérô 13 Tujuti, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=mEAbZnb6j_k

sábado, 11 de junio de 2011

BULLICIOSA VISITA DE ALUMNOS DE LA ESCUELA JUAN JOSÉ SOLER, AL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

BULLICIOSA VISITA DE ALUMNOS DE LA ESCUELA JUAN JOSÉ SOLER, AL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/bulliciosa-visita-de-alumnos-de-la-escuela-juan-jose-soler-al-ateneo/

El jueves 9 de junio de 2011, estudiantes de la Escuela Juan José Soler, de Villa Elisa, visitaron la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora.
Haimete 150 temimbo’e oñemoarandúva Mbo’ehao Juan José Soler-pe ou hikuái oikuaávo Guarani Róga: moôpa opyta, mba’épa ojejapo upépe, mávapa imotenondehára, moômoôpa omba’apo ATENEO ñane retâme ha ambue tetâ rupi. Iporâ avei ñamombe’u umi mbo’ehára apytépe -omoirûva’ekue temimbo’ekuérape- oîhahague heta oñemoaranduva’ekue ATENEO-pe ha ko’áĝa omba’apóva upe mbo’ehaópe ha oñeha’âva, ko’ê ko’êre, ohayhuka Guarani ñe’ê hemimbo’ekuérape.
La delegación escolar fue recibida y atendida en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por el Bibliotecario de la institución, René Fernández; quien facilitó al grupo todo tipo de información de su interés. También acompañó en explicaciones al grupo, la Dra. María Antonia Rojas, Secretaria Administrativa del ATENEO (a quien agradecemos por las fotos).
La delegación de la Escuela Juan José Soler, estuvo encabezada por la Directora, Lic. María Angélica Ruíz; y por los siguientes profesores: Guillermo Solís, María Luisa Jara, Lucio Alvarez, Hermelinda Jara y Rubens Navarro. Los estudiantes son alumnos del 7º, 8º y 9º grados, de los turnos mañana y tarde, totalizando 150 jóvenes en total.
Âichagua tembiapo rupi heta hetave tapicha ikatu oikuaa porâ mba’e mba’épa ojejapo Guarani ñe’êre, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rembiapo rupive. Ko marandu rupi roipepirû ambue mbo’ehaoguápe oĝuahê haĝua ATENEO-pe ohecha ha oikuaávo mba’éichapa oñemba’apo upépe ñane Avañe’êre.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

viernes, 10 de junio de 2011

LIBRO "A DOS TINTAS", DE SUSY DELGADO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LIBRO “A DOS TINTAS”, DE SUSY DELGADO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/libro-a-dos-tintas-de-susy-delgado/

Susy Delgado presentó un nuevo libro el jueves 9 de junio de 2011, a las 19:00 horas, en Fausto Cultural, Eligio Ayala c/ Estados Unidos. El mismo se titula A dos tintas. 30 años. Un testimonio y reúne una selección de los textos periodísticos realizados por la autora durante unas tres décadas. El volumen ha sido editado con el apoyo del Fondo Nacional de Cultura, por el sello Arandurá. La presentación estuvo a cargo de Mario Rubén Álvarez y Gladys Carmagnola.
Heta tapicha omoirûkuri Susy Delgado-pe omoapysêvo irundyvéva yvytúre ko hembiapo porâite hérava A dos tintas. 30 años. Un testimonio, omyatyhápe umi hembiapokue 30 ary pukukue guare. Ko arandukápe oî opaichagua ñe’êjovake Susy Delgado ojapova’ekue omba’aporôguare marandumyasâihárarô, ñane retâ ha ambue tetâ rupi ha avei ñane retâygua ha pytaguávape. Ko arandukápe Susy Delgado omboguapy umi ñe’êjoavake ojapova’ekue Chakorekuérape, oîháicha avei mandu’a ñane Avañe’êre ha ñane avañe’ême. Ko aranduka ohechauka hapykuere pypuku ha oje’o’ŷtava ha oipytyvôta heta ñane rapichápe oikuaaporâve haĝua heta mba’e ojehuva’ekue ko’â 30 arýpe.
A dos tintas presenta en primer lugar una sección de Entrevistas a figuras nacionales e internacionales cuya labor ha tenido un indudable reconocimiento en las últimas décadas. Entre las nacionales desfilan investigadores, antropólogos y escritores como Miguel Chase Sardi, Rubén Bareiro Saguier, Bartomeu Meliá, Ramiro Domínguez, Elvio Romero, Renée Ferrer, Helio Vera, Delicia Villagra y Esteban Cabañas, junto a personajes anónimos de la calle y de la historia social del Paraguay.
Entre los entrevistados del exterior se cuentan el Nobel José Saramago; el mexicano José Emilio Pacheco, Premio Cervantes de Literatura; el gran poeta alemán Hans Magnus Enzensberger y su coterráneo Wolf Lustig, referente ineludible para los estudiosos del guaraní; el norteamericano Tracy Lewis, poeta e investigador que se destaca en el mismo campo; los argentinos Francisco Madariaga y Jorge Boccanera, poetas de primera magnitud del país vecino; y la gran poeta y activista de los derechos humanos Margaret Randall, de Estados Unidos, entre otros.
En la segunda sección se compilan Crónicas de sucesos y hechos culturales diversos, como la caída del Muro de Berlín a la que Delgado asistió cursando una beca del Instituto Goethe; la presentación en Asunción del mítico elenco del Bolshoi, símbolo de las proscripciones de la época de la dictadura; el Encuentro de Escritores Latinoamericanos, primera reunión trascendente en su género realizada en Asunción, que significó el inicio de un postergado diálogo de Paraguay con Latinoamérica; la revisión de la transición paraguaya en un encuentro realizado en Madrid, y la visita de un grupo de escritores paraguayos a la Feria del Libro de La Habana, cerrando largos años de prohibiciones.
Un capítulo titulado Los adioses reúne reseñas escritas ante el fallecimiento de figuras destacadas de la cultura y el arte de Paraguay y Latinoamérica, como José Antonio Perasso, José Luis Appleyard, Josefina Plá, Amambay Cardozo Ocampo, Rudi Torga, Oscar Ferreiro y Miguel Chase Sardi, entre las primeras; Octavio Paz, Darcy Ribeiro, Francisco Madariaga y Olga Orozco, entre los segundos.
La sección Lente literaria presenta artículos de análisis y de interpretación poética sobre libros, figuras y legados diversos del acervo literario paraguayo y latinoamericano, incluyendo el acervo guaraní, al que se dedican varios textos, algunos de ellos escritos en esta lengua. Y la selección se completa con el capítulo Lente diversa, en el que se alternan comentarios sobre temas variados de los campos de la danza, la música, la lengua y la educación, junto a hechos que dejaron su marca en la sensibilidad social de estos años.
En su texto de presentación, dice la autora: “He tenido el privilegio de ejercer el periodismo, de producir papel impreso entre una época de oscurantismo agónico pero persistente, y la difícil apertura hacia la democracia y el cambio cultural, durante unos 30 años. En un momento en que la reflexión sobre el pasado se enfoca no solo en los albores de la nacionalidad sino también en las décadas recientes, considero que algunas páginas de las muchas que escribí durante esos años pueden ofrecer su modesto aporte para la comprensión de un proceso que va pasando de un largo aislamiento cultural y una dolorosa fragmentación social a una democratización que se construye dificultosa pero esperanzadamente”.
Susy Delgado realizó sus primeros pasos en el campo del periodismo en la década del 70, con algunas experiencias de radio y prensa. Ejerció la profesión de un modo permanente desde la década del 80, pasando por diversas secciones y especializándose finalmente en el periodismo cultural, en varios medios locales, el último de los cuales fue el Diario La Nación, donde dirigió el área Cultural, comprendiendo Arte y Espectáculos y tres suplementos semanales. En los últimos años creó y dirigió la revista Takuapu y empezó a colaborar con el diario Última Hora.
Trabajó también durante casi 20 años en el campo de la publicidad para varias agencias locales, diseñando campañas y creando textos para prensa, radio y televisión.
Actualmente encabeza la Dirección de Promoción de las Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura. Como escritora tiene una veintena de libros publicados, entre los cuales predomina la poesía. Escribe en guaraní y castellano y su obra ha sido traducida al inglés, el portugués, el alemán y el gallego. Ha recibido diversas distinciones nacionales e internacionales, como las siguientes: Primera Finalista en el Premio de Literaturas Indígenas de Casa de las Américas, Cuba, en 1991; Premio Cide Hamete Benengeli de la Universidad Toulouse Le Mirail y Radio Francia Internacional, en el 2005; y el Segundo Premio Municipal de Literatura en el 2006.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa heta vy’apavê Susy Delgado-pe ko aranduka porâitére ha avei opaite mba’e porâre ojapóva Guarani ñe’ê ha ñande reko rayhupápe.

jueves, 9 de junio de 2011

CONGRESO NACIONAL DE DIRECTORES Y SUPERVISORES - SINADI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CONGRESO NACIONAL DE DIRECTORES Y SUPERVISORES
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/congreso-nacional-de-directores-y-supervisores-sinadi/

El jueves 9 de junio de 2011, en la sede del Instituto Superior de Educación (ISE) Dr. Raúl Peña, de Asunción; el SINDICATO NACIONAL DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN OFICIAL DEL PARAGUAY (SINADI) realizó su PRIMER CONGRESO NACIONAL DE DIRECTORES Y SUPERVISORES.
Upépe ijatýkuri hetaiterei sâmbyhyhára oúva ñane retâ tuichakue javevégui. Ha’ekuéra oî hikuái haimete 5.000 rupi ha omba’apo hikuái mitâmbo’ehao (educación escolar básica), mitârusumbo’ehao (educación media), mbo’ehararâ mbo’ehaópe (educación terciaria: institutos de formación docente) ha kakuaáva mbo’ehaópe (educación permanente). Omoakâ pe SINADI, karai Mbo’ehára katupyry Miguel Angel Marecos Chamorro.
Ko amandajépe oîkuri ñane retâ ruvicha, Luis Federico Franco Gómez; ha Mbo’ehára María Amelia Britos, oîva opavave tekombo’e ñangarekohára MEC-pegua rérape.
A las 7 horas se inició la acreditación de los participantes. A las 8 horas, se dio apertura al Congreso con la entonación del Himno Nacional. Seguidamente, el Presidente del SINADI, Prof.Lic. Miguel Angel Marecos Chamorro dio las palabras de bienvenida. A continuación hubo un momento artístico que incluyó una serenata con canciones paraguayas y danzas tradiciones, a cargo de estudiantes del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña.
A las 8:30 horas, el Dr. David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, expuso sobre el tema Ley de Lenguas.
A las 9 horas, el Prof.Lic. Miguel Angel Marecos Chamorro presentó las Conclusiones de los Precongresos realizados en los Departamentos de Amambay, San Pedro, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Presidente Hayes y en Asunción.
Seguidamente, el Dr. Luis Federico Franco Gómez se dirigió a la numerosa concurrencia comprometiendo su colaboración para la consecución de las reivindicaciones solicitadas por el SINADI. A ese efecto, anunció que como primera medida, convocará a una reunión de miembros del SINADI y del MEC para el miércoles 15 de junio, a las 8 horas, en la Vicepresidencia de la República. Asimismo, el Vicepresidente de la República manifestó su total apoyo al fortalecimiento de la Lengua Guarani en la educación y se comprometió a trabajar con gran vigor a favor de la difusión del Avañe’ê. Ko’â mba’e, ñane retâ ruvicha Luis Federico Franco Gómez he’iva’ekue, tuicha ombopy’aguapy opavavépe. Ha’e he’íkuri ojapotaha ikatúva guive ñane retâ rekombo’ére ha isy amyrŷi reraitépe, ha’eva’ekue avei mbo’ehára.
A las 10 horas, la Abog. Raquel Garcete, Supervisora del Departamento de Fojas de la Dirección General de Jubilaciones del Ministerio de Hacienda; expuso sobre el tema: Actualización de la Caja Fiscal: Ley de la jubilación docente.
A las 10:45 horas, se realizó la clausura de este primer congreso del SINADI.
Conviene destacar que Michel Olavarrieta, gran animador folklórico y conocido hombre de radio, ofició de Maestro de Ceremonia.

ooo000ooo

A continuación transcribimos las CONCLUSIONES DE LOS PRECONGRESOS SINDICATO NACIONAL DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN OFICIAL (SINADI), entregadas al Dr. Luis Federico Franco Gómez, Vicepresidente de la República, por parte del Prof.Lic. Miguel Angel Marecos Chamorro, Presidente del SINADI, señalando que…

Estos precongresos fueron realizados durante los meses de Abril, Mayo y Junio del año 2011 en los Departamentos de Caaguazú, Presidente Hayes, Paraguari, Caazapá, Alto Paraná, Amambay, Itapúa, Ñeembucú, Guairá, San Pedro, Central y Capital. De los cuales presentamos las siguientes conclusiones:

PROBLEMÁTICAS MÁS RESALTANTES QUE AFECTAN A LA GESTIÓN DE LOS DIRECTORES Y SUPERVISORES
1. Directores que cumplen la función pero no cuentan con el rubro correspondiente:
1.1. Encargatura de despacho: esta situación administrativa que afecta a numerosos directores de todo el país representa una gran dificultad para la gestión eficiente y eficaz, ya que es una carga adicional que recibe un docente y en consecuencia esto atenta contra la calidad educativa.
1.2. Directores Ad-Honorem: falta de regularización de la situación laboral de los directores que se encuentran ejerciendo cargo directivo en carácter Ad honorem y además cumplen el rol de docente de aula.
1.3. Directores que cumplen varias funciones además de la dirección: se ha constatado que hay directores que tienen a su cargo uno o varios grados como docentes (plurigrado) , esta situación genera otro tipo de problemas a la institución, teniendo en cuenta que estos directores se ven obligados a abandonar a su grupo de alumnos para responder a los compromisos de la gestión.
1.4. Falta de salario categorizado para todos los directores: de escuelas asociadas, de escuela centro, colegios y centros de educación permanente, actualmente existe inequidad en los rubros asignados a todos los directores, no solamente de director a docente porque este último percibe igual o más remuneración que el director, como el caso de los catedráticos. También hay desigualdad de director a director como es el caso de los directores de áreas.
1.5. Regularización de las documentaciones de directores ganadores de concursos y encargados de despacho: en muchísimos casos los directores no cuentan con una mínima documentación que avale su nombramiento y designación de funciones, situación que genera además inconvenientes en el momento de la gestión ante cualquier organismo del estado, Ej. Municipio, Gobernación y Contraloría (rendición de cuentas)
2. Falta de capacitación a los directores de manera continua y sistemática: ante los constantes cambios y ajustes que exige el MEC para responder de manera eficiente y oportuna a las exigencias administrativas, pedagógicas y comunitarias.
3. Falta de rubros correspondientes a la función de supervisores: los mismos ejercen la función con otras categorías o asignaciones salariales por ejemplo de directores, catedráticos, técnicos, profesor de grado etc. esto trae en consecuencia una gran disparidad e inequidad de salarios entre los mismos
4. Direcciones y supervisiones no cuentan con personal de apoyo técnico y administrativo: no se accede a los rubros de categoría administrativa para realizar el nombramiento de secretarios y auxiliares técnicos o administrativos y sin embargo la función de los mismos es de extrema importancia para el buen desempeño de la gestión institucional. No se puede realizar nombramientos de reemplazante propuesto por la institución afectada.
5. Supervisores y directores de áreas no cuentan con suficientes medios y recursos
5.1 Traslado a otras localidades: esta situación se da bastante en el interior del país en donde los supervisores y directores de área tienen que trasladarse a zonas distantes y de difícil acceso, no pudiendo la mayoría de las veces llegar a las instituciones educativas por este motivo.
5.2. Falta de insumos y medios tecnológicos de comunicación en las supervisiones y direcciones: la mayoría de las oficinas de supervisión y las instituciones educativas están carentes de insumos de oficina, mobiliarios, medios de transporte y medios tecnológicos (Internet, teléfono, fax) para poder realizar oportunamente su trabajo.
5.3. Falta de infraestructura edilicia para la implementación de la modalidad de educación permanente.
6. Tratamiento de Educación Bilingüe: un análisis en particular lo compone el tratamiento de educación bilingüe realizado por el SINADI con directores y supervisores de diversos niveles educativos del país .Entre las tareas más urgentes que se precisa trabajar en el ámbito del tratamiento de la educación bilingüe son los siguientes:
6.1 La creación de una Academia Paraguaya de Lengua Guaraní, en la brevedad conforme a la Ley de Lenguas, para fomentar el desarrollo de un léxico especializado para las áreas del saber en su carácter de lengua de instrucción, asímismo para la normativización del uso correcto de la lengua en las instituciones educativas, los medios masivos de comunicación y en otros ámbitos de la sociedad.
6.2 La formación de docentes bilingües capacitados para la enseñanza de Lengua 1 y Lengua 2, en los diferentes niveles educativos y de esta manera lograr que los estudiantes paraguayos se alfabeticen primero en su lengua materna y de manera gradual adquirir la segunda lengua a fin de dar cumplimiento al mandato constitucional de la República del Paraguay.
6.3 Incentivar la investigación-acción de los educadores a partir de sus propias prácticas con relación a la enseñanza de lenguas atendiendo la realidad sociolingüística paraguaya.
6.4 Fomentar la actitud positiva tanto de los docentes como de los padres de familia referente a la importancia de la enseñanza y del aprendizaje bilingüe dando mayor énfasis a la lengua guaraní.
CONCLUSIONES:
Teniendo en cuenta los puntos mencionados y amparados en las normativas vigentes Ley Nº 1725 Del Estatuto del Educador, por citar algunos artículos:
Artículo 24 ” El Ministerio de Educación y Cultura establecerá un mecanismo de valoración ante las funciones indicadas en el artículo anterior y las clasificará por cargo, de acuerdo con los siguientes principios:
a. Las funciones docentes, técnicas y administrativas de todos los niveles o modalidades tendrán como límite máximo de jornada laboral dos turnos, una jornada completa o su equivalente en horas cátedra; y ,
b. El máximo salario que pudiera corresponder a los educadores profesionales que ejerzan la función docente por las horas de trabajo establecidas en el inciso a. en ningún caso será igual o mayor al salario estipulado para el personal jerárquico superior que ejerza funciones técnicas o administrativas.”
El articulo 35. ”Los gobiernos departamentales, las municipalidades, las entidades privadas y las organizaciones gremiales y/o culturales, podrán apoyar y promover los procesos de capacitación y actualización permanente en coordinación con las instituciones responsables. El Ministerio de Educación y Cultura, a través de las instancias zonales, departamentales y regionales, promoverá la actualización y promoción de educadores en las localidades e instituciones educativas.
Los proyectos de capacitación y actualización podrán ser ejecutados también por instituciones de educación superior, reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura”
Ley General de Educación,
Artículo 135: “Los educadores tienen derecho a:
a..Un tratamiento social y económico acorde a su función”
Con el firme propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad profesional y laboral de los directores y supervisores de las instituciones educativas quienes constituyen pilares de nuestra educación, y de esta manera luchar todos juntos por la calidad y equidad de la educación paraguaya, creemos justo obtener las siguientes reivindicaciones:
a) En cuanto a los Directores:
1. Ajuste salarial en un 25% a todos los directores de las instituciones educativas de gestión oficial.(Art. 23 y 24 del Estatuto del educador)
2. Plus salarial por responsabilidad en el cargo y para gastos administrativos para supervisores y directores de áreas educativas.
3. Confirmación y nombramiento con rubro de dirección a los directores ganadores de concurso.
4. Suspender los nombramientos directos de directores y supervisores.
5. Liberar de aula a los directores de las instituciones educativas para un mejor cumplimiento de sus funciones específicas.
6. Agilizar la entrega de Resoluciones de nombramiento a los directores ganadores de concurso y a los encargados de despacho si corresponde(art. 13 de la Ley del Estatuto del Educador)
7. Conceder el rubro correspondiente al cargo de director por turno.
8. Creación de rubros para el personal administrativo del tercer ciclo de la E.E.B.
9. Rever el anteproyecto de Ley de las ACES y reglamentar las funciones de las mismas.
10. Facilitar y desconcentrar el escalafón docente a través de las Coordinaciones Departamentales.
b) En cuanto a los supervisores:
1. Salario acorde a la Pirámide Salarial teniendo en cuenta que su rubro resulta inferior.
2. Estabilidad laboral, que se respete la trayectoria y la antigüedad del supervisor.
3. Dignificar el rol del supervisor, estimularlo profesionalmente y capacitarlo constantemente.
4. Gastos por responsabilidad en el cargo.
5. Considerar la figura del supervisor como una pieza fundamental dentro de las políticas educativas.
6. Respetar el perfil establecido por el Reglamento de selección de educadores para los casos que ameritan encargados de despacho o interinos.
7. Que las coordinaciones departamentales sean ocupadas por educadores con trayectoria profesional por ejemplo con experiencia en supervisión.
8. Que se tenga en cuenta la Resolución del rediseño de supervisión educativa para una mejor organización.
9. Consideración de las 8 horas laborales para los supervisores y técnicos de supervisión.

miércoles, 8 de junio de 2011

LOS INDÍGENAS EN LA GUERRA DEL CHACO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LOS INDÍGENAS EN LA GUERRA DEL CHACO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/los-indigenas-en-la-guerra-del-chaco/

El martes 7 de junio de 2011, a las 19:30 hs, en la Sala Molière de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039); la Embajada de Francia en Paraguay y la Alianza Francesa de Asunción realizaron la Conferencia “Los indígenas en la Guerra del Chaco. Una historia polifónica entre memorias autóctona y novelas nacionales”, dictada por Prof. LUC CAPDEVILLA.
Heta tapicha ijatýkuri upe pyharépe ohendu haĝua hikuái Mbo’ehára Luc Capdevila-pe omombe’úva opavavépe mba’eichaitépa umi ñande ypykuéra Paraguay ha Bolivia-pegua oñorairôkuri hetânguéra rérape. Jaikuaaháicha ndaipóri guasu ñande apytépe marandu umi mba’e rehegua, upévare tekotevê ñamomba’eguasu ko tembiapo guasuete omotenondéva ko karai Francia-ygua.
Luc Capdevila es profesor en la Universidad Rennes 2, Especialista en historia de las representaciones. Sus trabajos se refieren al estudio social y cultural de las guerras en los siglos 19 y 20. Dedicó una gran parte de sus investigaciones a la historia contemporánea del Paraguay donde efectuó numerosas estadías. Ha publicado con Guido Rodríguez Alcalá en 2005 un libro sobre el episodio de la Nueva Burdeos: Nueva Burdeos: Colonización francesa en el Paraguay, Asunción, Embajada de Francia.; y mas recientemente un estudio sobre la memoria de la guerra de la Triple Alianza: Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente, Asunción (Paraguay)/Buenos Aires (Argentina), Editorial Sb/CEADUC, 2010. Sus últimas investigaciones tratan de la historia de los indígenas en la guerra del Chaco: Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco, 1932-1935, en colaboración con Isabel Combes, Nicolás Richard y Pablo Barbosa, Cochabamba, Instituto de misionología, col. Scripta Autochtona/Historia Indígena de las Tierras Bajas, 2010; y con Nicolas Richard e Isabelle Combès: « Los indígenas en la Guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antropología de un olvido », en Nicolas Richard (comp.),Mala Guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935), Asunción, ServiLibro/Museo del Barro, 2008.
Al respecto de la conferencia que brindó acerca de “Los indígenas en la Guerra del Chaco. Una historia polifónica entre memorias autóctonas y novelas nacionales”, se puede decir que los indígenas del Chaco han sido ampliamente implicados en la guerra durante la cual Bolivia y el Paraguay se enfrentaron entre 1932 y 1935. Se trata de cotejar los relatos de las memorias indígenas con las de los historiadores nacionales, de presentar las condiciones en las que los diferentes grupos indígenas atravesaron este conflicto, y de proponer así otro relato de la más importante guerra internacional que se produjo en América en el siglo XX.
Mb’ehára Luc Capdevila ohendukáta ambue hembiapo Universidad Nacional de Asunción ha Universidad Católica-pe avei. Ha’e oike, ojesareko ha oñapymi ñane retâ rembiasakuépe, mokôive ñorairô guasúre (Ñorairô Guasu Argentina, Brasil ha Uruguay ndive, ha upe upéi jarekova’ekue Bolivia ndive), ha ohesa’ŷijóvo ojuhu hetaiterei mba’e ñandéjepe jaikuaa’ŷva.

martes, 7 de junio de 2011

JULIO CORREA, GUARANÍME



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ÑANE RETÂ RUVICHAITE: JULIO CORREA
Ohai Pedro Ernesto Escurra Franco
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/julio-correa-guaranime/

Julio Correa Myzkowsky (Paraguaýpe, 30 jasypoapy 1890 + Luque 14 Jasypokôi 1953. Ohupyty 62 ary.) Itúva Eleuterio Correa, portugués, isy Amalia Myzkowaky, polaco remiaryrô. Okakuaa Paraguaýpe ha pe tekombo’e ndohupytypái. Imitâ guive katupyryr ruvicha. Pya’evoi oñemoî ohai hemiandu ha oñeha’â oguenohê kuatiañe’ême. Itúva omba’apo porâ, noikotevêi. Ijyvy heta ha oguereko ñemuha. Iñangirûkuéra apytépe oîhína Manuel Ortiz Guerrero ha Facundo Recalde, mokôivéva ikatupyry ha oporopytyvôkuaa. Ary 1920, omenda peteî kuña ñoha’ânga ojapokuaávare, Georgina Martínez héra. Oho oiko hikuái upe óga guasu oguerekóva táva Luque pe.

Julio Correa, ou ha oho Paraguaýpe, pyharevete osê hógagui ha ka’aruete ojerejey táva Luque pe. Facundo Recalde oguerekókuri pe kuatiañe’ê hérava Guarani. Upépe avei ohaikuri Emiliano R. Fernández. Ohupyty rire 35 ary, oguenohê kuatiañe’ê Guarani rupive umi iñe’êpoty. Ortiz Guerrero ohecharamo umi hembiapokue. Avei oguereko peteî tenda ohaiha ñemongeta tape ykepegua (dialoguitos callejeros). Heta ñe’êro ohai omoñe’ê haĝua umi mba’e ndojejapoporâiva ñane retâme. Natalicio González, ikuatiañe’ê Guarania-pe oguenohê umi iñe’êpoty. Upéi ombyatypa peteî aranduka hérava Cuerpo y Alma ryepýpe, 1943 arýpe.

Pe ñorairõ guasu Chakopeguare omyangekói chupe ohai haĝua umi ñoha’ânga, ohechukaporâségui tetâygua reko pokatu mbarete poguýpe. Tekojoja’ŷ ñane retâme oipokua mboriahúre ha oipykua mba’embyasýre ymaite guive. Ko’â mba’e ombohuguypochy Correa-pe. Mba’e vai ojejapóva ombyetiai ñane retâme. Pévare Julio Correa oñemosê hetâgui, heta avei tahachi ogueraha chupe hyepýpe, iñe’ê pohýi rupi. Techapyrâ. Patria, eres como una prostituta, que pasa de manos en manos, sin encontrar el macho que te haga parir la libertad. Ndaipóri mburuvicha ohovasáva chupe.

Julio Correa, hi’ânga mbareterasákuri. Ojesarekokuaa ha ohendukuaa umi tavayguápe. Ha’e ou ha oho pe tren-pe, ojapysakahápe. Chokokue ndoguerekói yvy oñemitŷ haĝua. Umi ka’atýre ohóva ndouveihaĝuáma. Umi mensúre oñeñemboharái, avave ndohechakuaái. Omba’aposéva ndojuhúi tembiapo. Heta ava ponandi oikoparei ñane retâre. Tembi’urâ sa’i oî ñemuhame ha umi omondáva hetave ára ha ára.

Tahachikuéra oñembosarái tavaygua rekovére. Opa tekosâso he’i umi oñamindu’úva. Umi pyrague oparupirei heñói ojapo haĝua tembiapo iky’avéva. Ohendu’ŷva ohendu, ohecha’ŷva ohecha, ojapo’ŷva ojapo, he’i’ŷva he’i. Pyrague oporomuña, oporomondýi, opaite henda rupi. Heta tapicha oñani ñane retâgui. Okyhyjéva jejukágui, ñembyepotígui ha ñembyahýigui.

Heta tetâygua ndohoséikuri ñorairôháme Chakopýre. Heta akâratî ojejuhu pore’ŷ puku rire, ñorairô aja. Heta kuimba’e tajasu oiko kuña retére oñemboharái, oharu hekovekuéra. Ñemonda ojaho’i kokue. Ñembosope oiko umi ñemuhame. Mburuvicha oñembotavy. Oikóva oiko, oñembotavýva oñembotavy. Ñane retâ taperekuéicha opyta.

Julio Correa, ndaikatúi oguerokirirî, ohai yvyjára, ñane ma’erâ’ŷ, terehojey frentepe, karu pokâ. Ko’â ñoha’ânga ha’ete ku tesaýpe ojehaiva’ekue. Tapichakuéra opyta ponandi, yvy’ŷre, vare’áre, opívo, ojejapiparei hikuái ñe’ême, ikatu’ŷva ojejokove. Ñe’ê pochy ha ñe’ê pohýi opárupi okapuparei. Tetâygua ndaha’éi mba’eve.

Ko’â mba’e Julio Correa ombyatypa ikorasôme. Ñoha’ânga rupive oguenohê mbeguekatu ijehegui, jehaisyrýpe, iñe’â ruguýpe ohai kuatiáre, umi mba’e oñandúva ha ohecháva. Ko’â tembiapópe oipytyvô mbarete chupe hembireko Georgina Martínez. Mayma ñoha’ânga ryepýpe jajuhu kuñaite, heko tetâygua porâva. Umi kuñáme omyakâ ña Georgina. Hendivekuéra oî avei kuri Teodoro S. Mongelón ha Ernesto Baéz. Avei ku Limpio-gua Mirna Veneroso. Chupe ĝuarâ ohai ñe’êpapára Teodoro S. Mongelós, nde resa kuarahy’âme. Ndaha’éi ikichiha, iñirûnte ñoha’ânga apópe.

Oîmíva táva ñane retâpýre ohecha Julio Correa ha ijaty ñoha’ânga reheguápe. Oikundaha umi tape ojuhúva ñane retâpýre. Mayma távape oĝuahê ohechuka umi hembiapokuéra. Heta he’íva, py’aguasu rupive Correa ohai umi ohaiva’ekue. Jepopetepúpe mayma tembiapo omohu’â Correa opaite hendápe. Ñane retâygua ohecharamo umi hembiapo. henyhê py’aguasu iñe’êpotýpe ha umi iñoha’ângáme.

Pévare hetaiterei umi tahachi ogueraha chupe hyepýpe térâ ñembotypýpe. He’ihaguére añetegua. Naiporâi ere añetegua, ombo’ypíne nde rekove, he’íva chupe umi mburuvicha. Julio Correa ñoha’ânga hyapu mbarete tavaygua apysápe, oñakârapu’â haĝua. Mburuvichakuéra iñangekói, inambipu’â, huguy rakupa hikuái.

Reínte umi tahachi omoinge chupe ñembotyhápe. Hekove naiñambuéi. Ojapo umi ojapova’erânte. Ára ha ára imbareteve omoî haĝua umi iñe’ê hendapete.

Julio Correa rembiapo jaikuaapava’erâ, jahechapáne, omombareténe ñane angapy. Tetâygua rembiasa asy jahechakuaa umi iñoha’ângáme. Heta oî ñande rapicha nomoneívai umi hembiapokue. Ombotove katuete. Hembiapokue ikatu ombohesape’a tavayguápe. Tesape pyahu oguerukuaa. Hekove ojejopy ohohápe.

Oĝuahêva’erâ ára jahechapa haĝua hembiapokue umi mbo’ehao ha mbo’ehaovusu rupi, ikatuhaĝuáicha umi tekove pyahu oñemoaranduvahína, ojehesape’a porâ ojapo haĝua hembiapokuéra hendapete. Ani haĝua oimo’â mba’e vai ha’eha mba’e porâ. Anive haĝua jaguata karê, opa haĝua ñrmbosarái tavayguáre.

Ko’áĝa ñane mandu’akuaa ñoha’ânga Sandia yvyguýre. Ñorairô aja heta kuimba’e ndohoséi kuri ñorairôháme. Ikokuépe umi ava ka’avo guýre ojo’o ojapo koty’i joguaha, oike upépe okañy ou jave umi tahachi hekaha umi mburuvicha rembiguáindi, oguerahaséva chupe ñorairôháme. Sapy’ánte pe kokuépe, sandiatýre, jahechakuaa umi sandi’i oikehague yvýre okakuaa haĝua, okañy, japokopoko, jajo’jo’o va’erâ yvy jajuhu haĝua sandia ra’ýpe. Pévare oje’e sandia yvyguy umi okañýva yvykuápe ani haĝua oho ñorairôháme.

Julio Correa ñoha’ânga apytépe jajuhukuaa. 1. Guerra aja (1933) 2. Terehojey frente pe (1933). 3. Sandia yvyguy (1933). 4. Peichaĝuarântema (1933). 5. Pleito rire (1935). 6. Ñane mba’erâ’ŷ (1934). 7. Po’a ndajajokói. (1934). 8. La culpa de lo bueno (1934). 9. Así tenía que ser (1934). 10. Jayhuguirei (1934). 11. Karu pokâ (1941) 12. Yvyjára (1942) 13. Karai Ulogio. (1944) 14. Toribio (1943) 15. Honorio causa. (1948) 16. Sombreo ka’a. (1951). Oguereko hetave ñoha’ânga ha heta mba’e ikatu jaikuaave chugui.

Ñe’êpapára katupyry, jeiko asy moñe’êhára. Tetârayhuhára añetegua. Tavá Luque ryepýpe, Julio Correa rogakuépe ikatu jahecha heta mba’e, ha’e oipuruva’ekue ha ña Georgina, hembireko, omohendaporâva’ekue ohechaséva ohecha haĝua. Ta’ýra pohânohára Julio Correa oî upépe. Ijaokue, vokokue, hupakue, ijagua’i retekue, ikuatiakuéra, tembipuru opaichagua jajuhukuaa upe ogape guasu guýpe.

Umi avakuéra Julio Correa oipovâva’ekue ñoha’ânga ojapo haĝua oguereko kyhyje, py’aguasu, mba’epota, mba’embyasy, tekotevê, mba’asy, tesarairei jejahéi apytépe, ñembyepoti ha ñemuña, umi jejuka oheja ñe’âre ñekytî okuerase’ŷva. Oî noîmbáiva, oñe’êreíva, noñe’êséiva, osusûva, nopyrûmbáiva, oñeme’êséva, oñeme’êse’ŷva. Mayma korapy ha koty oñembotýva, umi tajasúpe ndojokóiri. Tape yke rupi ojeipo’o jejahéi hesekuéra, ojepotágui umi oñeme’êse’ŷva. Opaichagua tekove ikatúva ñane rekombo’e, jaiko porâve haĝua, techapyrâ oî umi Julio Correa rembiapópe. Iporâ jahecha ha ñañamindu’u hese.

lunes, 6 de junio de 2011

ÑOHA'ÂNGA: KAPIATA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ÑOHA’ÂNGA: KAPIATA
Ohai: Sabina Núñez de Galeano
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/nohaanga-kapiata/

Táva : Kapiata.
Tenda : Tavapehê hérava “Jataity”, peteî oga’ípe.
Ára : oimeraêva, ko’aĝagua.
Ava’anga : Ña Nati (50 ary, imena’ŷva) ha mokôi imemby: Chive (15 ary) ha Sepi (18 ary)

ooo000ooo

Peteî arakôi porâitépe, kuarahy osê jave, Ña Nati ha mokôive imemby: Chive ha Sepi, opu’â ramo hikuái ha oguapy hikuái mesa jerére orambosa haĝua.
Jepiveguáicha Ña Nati voi opu’âkuri ojapo peteî kojói haku asy ha hetereíva. Chive raê osê kotýguio.

Chive : Mba’éichapa che sy?. Mba’éichapa neko’ê?.
Ña Nati : Cheko’ê porâ che memby ha nde?.
Chive : Cheko’ê porâ avei.
Ña Nati : Ha Sepi piko ne’írâ opáy.
Chive : Opáyma. Oime ojovaheihína. Oútama ñarambosa haĝua.

Sepi osê upe javete koty ryepýguio ha omomaiteíma avei isymíme.
Sepi : Mba’éichapa che symi porâ?. Mba’éichapa neko’êra’e?.

Ña Nati : Cheko’ê porâ che memby ha ndépa mba’éicha neko’ê?.

Sepi : Cheko’ê porâ avei che sy. Kuehe pyhare niko pya’e añeno. Chekane’ôitereikuri. Heta niko ñamba’apókuri typycha apópe. Ajépa Chive?. Oimeva’erâ nekane’ôkuri avei?.

Chive : Héê. Chekane’ôiterei avei upévare, ndéicha, pya’e avei ake. Heta typycha jajapókuri kuehe. Oimeva’erâ 50 rupi jajapókuri.

Ña Nati : Néi, pe’úkatu pende kojói. Ko árape heta typycha jajapojeyva’erâ. Peikuaaháicha jaguerahava’erâ Paraguaýpe, upépe oha’ârôma chupekuéra ijararâ.

Sepi : Che sy Nati: kuehe niko remombe’u’ypýkuri oréve mba’eicharupípa ñande táva héra Kapiata.

Chive : Héê, añete upe mba’e eréva Sepi. Ñande sy he’íkuri ñandéve ko árape omombe’upataha ñandéve ñande táva réra mba’éichapa heñóikuri.

Ña Nati : Oî porâ. Upe mboyve, pepu’â ha pejohéi pende kojói ryru ha jaha chendive amoite tapŷi ñamba’apohápe.

Chive ha Sepi opu’â hikuái ha isy ojerurehaguéicha chupekuéra oho ojohéivo ikojói ryru, upéikatu oho hikuái isy rapykuéri, omba’apo haĝua. Hóga ruguápe, upépe oî peteî tapŷimi ha hyepýpe oguerekopaite hemikotevê: yvyrapuku, typycha rogue ha inimbo oipurúva omosâ haĝua umi typycha upéi ha’ekuéra ohepyme’êtava.

Ña Nati : Moôitepevépa amombe’úkuri peême kuehe. Mávapa imandu’a.

Sepi : Ndéniko emombe’úkuri mba’éichapa ko’a rupi oikohague Ñande ypykue, Guaranikuéra, ha jeko ha’ekuéra ohekaha hikuái peteî hetavéva: mymba, ka’a térâ mba’e, ha upéva réra oipuru hikuái ombohera haĝua upe táva. Upepeve niko che sy emombe’ukuri oréve.

Ña Nati ombyapu’a aja typycha peteî yvyrapukúre ha omosâvo, osê ha ombojoapýkuri imombe’umi kóicha:

Ña Nati : Héê. Upéichaite. Ajépa penemandu’a porâ che ñe’ênguemíre

Chive : Ha mba’éichapiko naoremandu’amo’âi ku orembovy’áva, umi ne ñe’ê rupive niko ore roñemoarandu avei. Oî ko’a rupi heta tapicha Kapiatayguáva oikuaa’ŷva itáva rembiasakue. Néi, che sy, embojoapýkatu oréve upe káso remombe’u’ypyva’ekue kuehe ka’aru.

Ña Nati : Ha mba’e piko ha’evéta peême. Haimete niko ha’epamavoíkuri peême kuehe ka’aru. Ha’ehaguéichakuri ko’a rupi oikókuri umi ñande ypykue, Guaranikuéra, ha ohechávo hetaha ko yvy vorépe peteî ka’avo hérava kapi’i atâ, ndaje ombohéra hikuái itavami Kapiata, ha pe mburuvicha omoakâva umi ñande ypykuépe, ohechakuaávo mba’éicha hekoverosâ ha ijy upe ka’avo upémaramo oipyhy upe ka’avo réra, ha ha’evoi oñembohérakuri Mburuvicha Kapiata. Ha upe guive ko’aĝaite peve, ñande táva ojekuaa oparupiete Kapiatápe. Ha upe guive ko’aĝaite peve táva Kapiatápe ojejapo kapi’i atágui peteî tembipuru, ogapy pytyvôhára, hérava typycha. Ha upépe opa...

Sepi : Iporâite niko che sy pe káso péva. Hi’ânte opavave jaikóva Táva Kapiatápe jaikuaa añetehápe moôguipa ou héra.

Chive : Añete ere Sepi, opavave jaikuaava’erâ mba’épa he’ise ha moôguipa ou ñe’ê Kapiata.

Ña Nati katu oîma tataypýpe, oipyvupyvu hembi’u ha vokóikema osê he’i imembykuérape:

Ña Nati : Néi, peñe’êreirângue upépe, tapeho pejovahéi ha pejepohéi oîmbáma ñane rembi’u. Pejúke jakaru ha ja’aguyjeveme’ê Tupâme ojesarekóre ñanderehe.
Opa.

domingo, 5 de junio de 2011

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - JUNIO DE 2011



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – JUNIO DE 2011
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/reunion-mensual-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-junio-de-2011/

El domingo 5 de junio de 2011, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en su Sede Central “Guarani Róga”, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; otra clase del CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE POSTGRADO “CULTURA GUARANI”, del cual participan la mayoría de los directores y docentes del ATENEO. Jepiveguáicha, heta Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua oñemboja oñehekombo’évo ko mbo’esyry rupive ñane Avañe’ême ha avei oñembokatupyryvévo Guarani Rekópe (ava ypy, tekoha, teko reñói, teko rembiasa, teko ñemoambue ha Guarani ñe’ê). Pe temiandu omomýiva ko mbo’esyrýpe niko he’i kóicha “ñambo’eporâsérô Guarani ñe’ê tekotevê jaikuaa porâ Guarani reko”.
De 8 a 10 hs de la mañana, se extendió la interesantísima charla del Lic. Germán Ayala, indígena, hijo de padre Mbya y de madre Ache. El mencionado es Profesor de Educación Escolar Básica y Licenciado en Ciencias de la Educación, egresado de la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA). Actualmente se desempeña como Supervisor Pedagógico de las Escuelas Indígenas de Itapúa y vive en San Cosme y Damián (Itapúa). Mbo’ehára Germán Ayala niko heñóikuri Jasyretápe, ára 19 jasyporundy ary 1976-pe. Isy, Ache, ijajepékuri Mbya rekohápe ha upépe oikuaa ha omenda Germán túvare. Germán niko ha’e avei peteîha -Mbyakuéra apytépe ha Itapúape- omohu’âva’ekue iñemoarandu mitârusumbo’ehaópe ha upéicha avei ha’ehína peteîha omoĝuahêva’ekue ijapýpe iñemoarandu mbo’ehaovusúpe. Ha’e omyesakâkuri hetaiterei mba’e Guarani Mbya reko rehegua ha imandu’a ha omomba’eguasueterei isýpe ohesape’ava’ekue chupe ha ijoyke’ykuérape. Omombe’u avei mba’éichapa isy ohasa’asýkuri oîgui ojukaséva chupe.
Seguidamente, de 10 a 12 horas, se desarrolló la brillante conferencia del Ing. Rogelio Cadogan acerca del tema: Vida y obras de León Cadogan. La exposición resultó de gran valor para los concurrentes pues por primera vez todos accedimos a datos e informaciones desconocidos o poco conocidos sobre la personalidad del destacado e ilustre León Cadogan; en este caso, de primera mano, a través del ameno, didáctico e ilustrativo relato de su hijo, Rogelio; quien es Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad Nacional de Asunción, en 1966; y Licenciado en Antropología Aplicada, egresado del Instituto León Cadogan (dependiente de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador), en 1998. Karai Guasu Rogelio Cadogan niko heñóikuri táva Villarrica-pe, ára 16 jasyporundy ary 1943-pe. Oikuaaka haĝua itúva rekove ha rembiapokue omoheñóikuri Fundación León Cadogan, omotenondéva ko’aĝaite peve. Karai Rogelio ohai peteî aranduka hérava “Tupâ Kuchuvi Veve, un profeta en el firmamento Guarani” ha avei oguereko heta hembiapokue iñasâiva heta kuatiahaipyre rupi, umíva apytépe, Suplemento Antropológico-pe, Ceaduc omyasâiva. Karai Rogelio omyesakâkuri heta mba’e León Cadogan rekove ha rembiapo rehegua. Imandu’a avei mba’éichapa, imitâme, heta omoirûjepékuri itúva, León-pe, ha’e oikoha rupi. Iporâ avei ñamombe’u ko árape, karai Rogelio-pe, omoirûhague hembireko Lady, ita’ýra Alex ha mitâkuña Celina Gauto, ha’éva Mbya Jaguarypegua.
A continuación, se desarrolló la Reunión Mensual de los Directores del ATENEO para analizar la marcha de las Regionales y sus actividades. Py’arorýpe ha ñomongeta kyre’ŷ rupive ojehechákuri mba’éichapa ohohína ATENEO rembiapo ñane retâ tuichakue javeve. Opavavénte oikuaa porâ ko tembiapo guasúpe ndaiporiha pytu’u. Heta tembiapo oî tenonderâ gotyo ha maymavánte oñeha’â omotenondeve ñane Avañe’ême, hekohápe.
Seguidamente, se invitó a todos a participar del XXVI Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo, que se realizará el domingo 26 de junio, de 07:30 a 16:30 hs, en la Municipalidad de la Ciudad de Villa Hayes, bajo la organización de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, dirigida por el Dr. Miguel Domínguez Arbe. Upépe ñaimembaiteva’erâ ikatúma guive, ñahesa’ŷijo haĝua ojoapytépe, mba’eichaitépa oî Guarani ha Castellano ñane retâme. Ñaime haĝua ko amandajépe, jahepyme’êva’erâ 20.000 Guarani. Oiméramo peikuaaseve upe aty guasu rehegua, pehenoikuaa Mb. Miguel Domínguez Arbe-pe ko’â pumbyrýpe: 02626-2597 ha 0971-375908 térâ pehaikuaa chupe iñe’êvevépe, ha’éva: migueldom10@hotmail.com.
Asimismo, se invitó a todos a la siguiente reunión que se realizará el sábado 2 y el domingo 3 de julio, en el marco de las XXX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y PROFESORES DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Umi mokôi ára pukukue javeve oikóta opaichagua ñembokatupyry Guarani ñe’ê ha Guarani rekópe.
También se recordó a todos que hasta el 15 de junio se extiende el período de Defensa de Tesinas de la Licenciatura en Lengua Guarani; y teniendo el plazo -los Directores Regionales- hasta el 30 de junio de 2011, para entregar a la Sede Central: las planillas de calificaciones, las tesinas y los aportes (recordando que el aporte por títulos es de guaraníes quinientos mil). Umi oikéva ko mbo’esyry ñemohu’âme oipyhýta ikuatia’âta áĝa ára 23 jasyporundy, Guarani Rógape, 16 aravo jave.
De esta jornada participó la Prof.Mg. Silvia Virginia Jordán, acompañada de su marido, Carlos. Ella es Profesora en Cerámica, Técnico Ceramista, Profesora en Dibujo y Escultura, y ejerce la docencia en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), con sede en la Ciudad de Oberá (Provincia de Misiones, República Argentina). Ella se encuentra en nuestro país realizando visitas a museos (Andrés Barbero, Del Barro, etc) y a los centros artesanales de Aregua, Ita y Tovatî. Mbo’ehára Silvia Jordán heñóikuri Freyre, Córdoba, Argentina retâme, ary 1961-pe. Ha’éniko ikatupyry mba’ejeguápe ha ko’aĝaite ombo’ehína opaichagua mba’ejegua UNaM-me, oîva Táva Overápe. Ha’e oúkuri ñane retâme oikuaaporâvévo mba’eichaitépa oñemba’apo mba’ejeguáre, umi tuju: tovatî ha ñay’ûgui ojejapóva ha avei oikuaavévo ñande ypykuéra Guarani mba’ejegua apokuaágui.
Luego, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba (fer_achilles@hotmail.com). Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO oipykúi peteî tape pyahu ha tekotevêva, taha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.
Finalmente, se llevó a cabo una reunión mas del Centro de Investigación de Término, Traducción e Intérprete Guarani (CITTIG) – Avañe’ê Kuaareka Aty (AKA), bajo la presidencia del Dr. Paublino Carlos Ferreira. Jepiveguáicha, AKAygua oñembyatýkuri ohesa’ŷijóvo ñe’ênguéra ha omotenondevévo hembiapo Guarani rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py

OÎVA’EKUE KO ATÝPE - ASISTENTES A LA REUNIÓN (05-06-2011)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Mg. Rafaela Chaparro Benegas (Regional Piraju – Departamento de Paraguari),
-Dra. Serafina Haidée Villalba Gómez (Regional San Pedro del Parana – Departamento de Itapúa),
-Dr. Miguel Domínguez Arbe (Regional Villa Hayes – Departamento de Presidente Hayes),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Pastora Leguizamón (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Juan Manuel Frutos – Departamento de Ka’aguasu).
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Prof. Carmen Gladys Bernatto Joubert (Regional Posadas – Misiones, Argentina),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Regional Adrogue – Buenos Aires, Argentina),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Lic. Magdalena Valiente González (Regional Isla Puku – Departamento de Cordillera),
-Lic. Gudelia Martínez Salinas (Regional Escobar – Departamento de Paraguari),
-Lic. Irma Elizabecht Ramírez de Chamorro (Regional Coronel Martínez – Departamento de Guaira),
-Dra. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero),
-Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Dr. Juan Félix González (Regional Jataity del Norte – Departamento de San Pedro),
-Lic. Anibal Duarte Núñez (Regional Santa Rosa del Aguaray – Departamento de San Pedro),
-Mg. Gloria Esperanza Villamayor de Noe (Regional Guarambare – Departamento Central),
-Dra. Castorina González de Vecca (Regional Iturbe – Departamento de Guaira),
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ŷindy – Departamento de Paraguari), ha
-Lic. Derlis Rubén González Gamarra (Regional Itaipyte – Departamento de Alto Parana)

Asimismo,
-Mg. Pablino Gómez Vera (Regional San Lorenzo – Departamento Central),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. José Librado Silva Cardozo (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Mg. Lorena Victoria Agüero Insfrán (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Lic. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Edgar David Galeano Núñez (Sede Central)
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Lic. Darío López Alfonzo (San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Gilberto Ricardo Aquino (Fernando de la Mora),
-René Fernández (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Lic. Salvadora Díaz (Regional General Resquín – Departamento de San Pedro),
-Lic. Juana Penayo de Chaparro (Asunción)
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio – Departamento Central),
-Mg. Erica Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa)
-Ing. Rogelio Cadogan (San Lorenzo),
-Sra. Lady de Cadogan (San Lorenzo),
-Sr. Alex Cadogan (San Lorenzo),
-Srta. Celina Gauto (Jaguary – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Germán Ayala (San Cosme y Damián – Departamento de Itapúa), ha
-Sr. Carlos y Mg. Silvia Jordán (Oberá, Misiones – Argentina)

sábado, 4 de junio de 2011

SE REALIZÓ EL CONGRESO DE LENGUA GUARANI, EN NATALIO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

SE REALIZÓ EL CONGRESO DE LENGUA GUARANI, EN NATALIO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-realizo-el-congreso-de-lengua-guarani-en-natalio/

Kuehe, arapoteî 3 jasypoteî ary 2011; pyhareve ha ka’aru, ojejapókuri pe GUARANI ÑE’Ê TETÂITA AMANDAJE (CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI), táva Natalio, oîva Tetâpehê Itapúape. Upépe ijatýkuri 400 tapicha Natalio-ygua ha avei Edelira, Jatytay, Capitán Meza ha Mayor Otaño-ygua; ha ambue oúva Argentina ha Brasil retâgui. Mburuvichakuéra, mbo’ehára, temimbo’e, puraheihára ha ambuéva oîkuri upépe py’arory ha jekupytýpe. Mburuvichakuéra apytépe oîkuri kuñakarai Lilian Martínez de Krohu, ha’éva Táva Natalio Motenondehára.
Ñepyrûrame ojepurahéikuri Tetâ Purahéi Guasu Paraguay, Argentina ha Brasil-pegua. Upéi ojehechaukákuri ñane retâ mba’e teetéva: purahéi, ñe’êpoty ha jeroky.
Upe rire oñehendúma ko’â tapicha ñe’êngatúpe:
1.- Mbo’ehára Isasio Ortíz, oñe’êva Historial del distrito de Natalio-re.
2.- Mbo’ehára David Galeano Olivera, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára, oñe’êva’ekue Ñe’ênguéra Léire.
3.- Mbo’ehára Bartoméu Meliá, avakuaatyhára, oñe’êva La lengua Guarani desde la Independencia rehe.
4.- Mbo’ehára Antonio Cabrera, Ava Guarani Hoko’ypegua, oñe’êva La Lengua Guarani en el siglo XXI rehe.
5.- Mbo’ehára Rossana Centurión, MEC-pegua, oñe’êva’ekue Dirección General de Currículum MEC rehe
6.- Mbo’ehára Nieves Montiel, Encarnación-ygua, oñe’êva La educación bilingüe en Itapúa rehe, y
7.- Mbo’ehára Jorge Román Gómez, Regional Ytûsâingo del ATENEO Myakâhára, Corrientes-Argentina-ygua; oñe’êva’ekue El Guarani por la igualdad de oportunidades y en contra de la discriminación rehe.
Umi ombosako’íva ko Amandaje porâite, ha’ehína: Mbo’ehára Felicia López Vargas, Mbo’ehára John Federico Alexis Giménez Rodas, Mbo’ehára Zulma Torres, ha Mbo’ehára De Los Santas Molinas González
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoĝuahê heta Vy’apavê opavavete Natalio-yguápe omotenondére ko amandaje porâite, tuicha oipytyvôva ñane Avañe’ê ñemombaretépe.

CONFERENCIA SOBRE LEÓN CADOGAN, EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CONFERENCIA SOBRE LEÓN CADOGAN, EN EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/conferencia-sobre-leon-cadogan-en-el-ateneo/

Mañana, domingo 5 de junio de 2011, a las 10 hs, el ING. ROGELIO CADOGAN realizará una Conferencia sobre la vida y las obras de León Cadogan. El encuentro tendrá lugar en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, ubicada en Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales, Zona Sur, Fernando de la Mora (3 cuadras, detrás del Supermercado Real Km 8). Teléfono: 021-520.276; y se realizará en el transcurso de la Reunión Mensual del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Ko atýpe, karai guasu Rogelio Cadogan, omyesakâta heta mba’e itúva, León, rekovekue rehegua. Jaikuaaháicha León Cadogan rapykuere niko omimbi ñane retâme ha ambue tetâ rupi, ha’égui upe ojepy’apyvéva ñande ypykue rembikuaáre ha avei upe omba’apombaretevéva hesekuéra oipotágui opavavévante ohechakuaa ha omomba’eguasu Guarani ñe’ê ha reko.
El disertante, Ing. Rogelio Cadogan, hijo del mítico León Cadogan; tiene una dilatada labor cultural en nuestro medio, destacándose por su predisposición y su amplio espíritu de colaboración con las diferentes instituciones dedicadas a la promoción y difusión cultural, en este caso con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
El temario que abordará el Ing. Rogelio Cadogan, será el siguiente:
1) Cadogan el hombre, sus orígenes y su entorno familiar
2) Cadogan y su entorno rural
3) Los inicios de Cadogan en el folklore guaireño
4) Los primeros contactos de Cadogan con los mbyá guaraní
5) Cadogan y sus primeros trabajos científicos
6) Cadogan y su metodología de trabajo
7) Los logros de Cadogan en la defensa indígena
8) Resumen y debate
León Cadogan nació en Asunción, hijo de inmigrantes australianos que llegaron al Paraguay unos meses antes de su advenimiento. Se afincaron en la Colonia Nueva Australia, hoy Nueva Londres, luego de haber llevado efímeramente el nombre de Hugo Stroessner. La mayor parte de su vida la pasó en el Guairá. Su única instrucción formal fue hasta el 6º grado de la primaria y su lengua materna el inglés, aprendiendo el "guaraní paraguayo" simultáneamente. Luego estudió castellano, alemán y francés antes de cumplir 20 años. En 1950, el Gobierno le designó curador de indios mbyá-guaraní del Guairá. Para entonces ya tenía sólidos conocimientos de la lengua y mitología de este pueblo, uno de los más renuentes a someterse a la sumisión de los voraces, insaciables y crueles conquistadores españoles. Antes de esta designación, se dedicó por más de 50 años a las más variadas actividades laborales para sostener a su numerosa familia. Tuvo 12 hijos procreados, y hoy llegan a más de 170 sus descendientes, muchos de ellos en calificadas actividades y afincados en cinco países. Mantuvo contacto epistolar con destacados estudiosos de la ciencia del hombre del Brasil, México, Francia, Alemania, Uruguay, Argentina y otros. En el Paraguay se ganó la amistad y consideración de diversas personalidades del quehacer intelectual, cultural, político, religioso y científico.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê ijaguyje karai guasu Rogelio Cadogan-pe omoneíre imba’ejerure. Iporâva’erâ ñaime upépe ikatuhaĝuáicha jaikuaaporâve ha upekuévo ñamomba’eguasuve León Cadogan rekove ha rembiapokue ñane retâme.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

VISITANTES VASCOS, EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VISITANTES VASCOS, EN EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/visitantes-vascos-en-el-ateneo/

El jueves 2 de junio de 2011, un grupo de académicos Vascos visitó la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Los distinguidos visitantes estuvieron en el Paraguay celebrando la Semana Vasca, en Asunción. El Grupo fue recibido por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien estuvo acompañado por el conocido productor y realizador de televisión compatriota, Ray Armele.
La delegación vasca estuvo compuesta por el Dr. Xabier Zabaltza, Asesor de Política Lingüística del Gobierno Vasco; el Dr. Miguel Angel Elkoroberezibar, filólogo e investigador, actualmente responsable de sistemas de gestión del Instituto Politécnico Easo de Donostia (autor del libro Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara); y la Srta. Mariana Satostegui Etchebarne, responsable de relaciones institucionales del Gobierno Vasco para la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Ha’ekuéra omomorâ Guarani ñe’ê ha ojapókuri heta ñeporandu ñane Avañe’ê rehegua ha avei oikuaasékuri mba’eichaitépa oîhína Guarani ñe’ê tekombo’epýpe, ñane retâme. Ko’â tapicha katupyry oúva Vasco retâgui omomba’eguasu ATENEO rembiapo Guarani ñe’ê ha reko myasâime. Ohechakuaa hikuái tembiapo guasu ojegueroguatáva ha he’i hikuái tekotevêha, ko’ê ko’êre, oñemombareteve upe tembiapo Guarani ñe’ê rayhupápe.
David Galeano Olivera recordó a los visitantes que el ATENEO mantiene cordiales lazos de amistad con la organización Vasca Garabide Elkartea, que hace unos años atrás benefició con una beca para un Curso sobre Identidades y Lenguas, en el País Vasco y por espacio de un mes, al Prof.Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco, Secretario de Relaciones del Comité Ejecutivo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Jaikuaaháicha Vasco-kuéra niko oipuru, ñandéicha, iñe’ê teete hérava euskera ha ñandéicha avei ha’ekuéra oiko oñorairô ára ha ára oipotágui upe iñe’ê teete ojekuaave ha ojepuruve upe hetâ pýpe.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombohasa heta aguyje Xabier, Miguel ha Mariana-pe ijejúre ha ojerure chupekuéra oujey haĝua ñane retâme ñamombareteve haĝua, joaju rupive, Guarani ha Euskera rekove ha puru.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

miércoles, 1 de junio de 2011

CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI, EN NATALIO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI, EN NATALIO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/congreso-internacional-de-lengua-guarani-en-natalio/

Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico de las Zonas B y D, de Natalio, Itapúa; invitan a participar del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI “ÑAMOMBA’EGUASU ÑANE ÑE’Ê GUARANI MOKÔISANDÝPE”, a realizarse el viernes 3 de junio de 2011, en el Salón Parroquial, de 7 a 16:30 horas.
Entre los DISERTANTES se encuentran:
1.- El Prof. Isasio Ortíz, representante de Natalio y Jatytay, quien abordará el tema “Historial del distrito de Natalio”
2.- El Dr. David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien hablará sobre el tema “Ley de Lenguas”
3.- El Dr. Bartoméu Meliá, lingüista y antropólogo, quien disertará sobre el tema “La lengua Guarani desde la Independencia”
4.- El Lic. Antonio Cabrera, Aldea Global Oscip Guarani, Foz de Yguasu-Brasil, quien tocará el tema “La Lengua Guarani en el siglo XXI”
5.- La Lic. Rossana Centurión, de Asunción, quien se referirá al tema “Dirección General de Currículum MEC”
6.- La Mg. Nieves Montiel, de Encarnación, quien disertará sobre el tema “La educación bilingüe en Itapúa”, y
7.- El Prof. Jorge Román Gómez, Director de la Regional Ytûsâingo del ATENEO, Corrientes-Argentina; quien abordará el tema “El Guarani por la igualdad de oportunidades y en contra de la discriminación”
El EQUIPO ORGANIZADOR está integrado por:
1.- Prof. Felicia López Vargas, Supervisora de Educación Permanente Zona B Itapúa
2.- Lic. John Federico Alexis Giménez Rodas, Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico Zona D Itapúa
3.- Lic. Zulma Torres, Técnica Pedagógica Zona D Itapúa
4.- Prof. De Los Santas Molinas González, Técnica Pedagógica Zona B Itapúa
APOYAN este Congreso:
1.- Coordinación Departamental de Supervisión Zona 2 Itapúa
2.- Municipalidad de Natalio
3.- Municipalidad de Tomás Romero Pereira
4.- Municipalidad de Yatytay
5.- Municipalidad de Capitán Meza
6.- Editorial Atlas
Para más información, dirigirse a: Supervisión Pedagógica Zona B y D Natalio, Telefono-fax: 0765-206098

HEÑOIJEY PARAGUAY - SEMANA DE LA SEMILLA PARAGUAYA



HEÑOIJEY PARAGUAY – SEMANA DE LA SEMILLA PARAGUAYA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/henoijey-paraguay-semana-de-la-semilla-paraguaya-4/

Con el lema “Heñoijey Paraguay - Nuestra Semilla, Nuestra Soberanía”, organizaciones indígenas y campesinas, con el apoyo del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas – SENAVE (http://www.senave.gov.py/index.php), dieron inicio a la “Semana de la Semilla Paraguaya” (http://www.senave.gov.py/semana_semilla.php), en la que más de 1200 pequeños agricultores e indígenas de todo el país exponen sus variedades de semillas nativas y criollas a fin de destacar el potencial de estos sectores productivos y de esa manera también iniciar el proceso de recuperación de la soberanía alimentaria en nuestro país.
Ko jejuhu guasúpe jajuhukuaa opaichagua yvyra’ŷi taha’eha’éva ka’avoguigua; oñeñotŷ, heñói, okakuaa, ipoty ha hi’áva ko ñane retâme, ymaitereirasa guive; ñande ypykue Guarani oikuaamava’ekuevoi, omboherava’ekuevoi, oipurumava’ekuevoi ha péina oĝuahêva ñandéve ñane ru ha ñande sy rupive. Ko’â yvyra’ŷi -hesâi ha hekokatúva- ojekuaa ha ojepuruve ñane retâ okaraháre. Umi yvyra’ŷi apytépe ha ojehechaukáva ko jejuhu guasúpe, oî: avati (morotî, pytâ, pororo), jety (pytâ, sa’yju, morotî), mandi’o, manduvi (pytâ, hû), kumanda (yvyra’i, pytâ, hû). Oî avei eíra (hû, eirete), yva (mandarína, pomelo, narâha, pakova), pohâ ñana (kokû, ka’arê, suiko, jate’i ka’a, jaguarete ka’a). Avei ojehepyme’ê opaichagua ka’avo ikatúva oñeñotŷ ñande rogapýpe (tajy, ygary, yvyrarô, urunde’y, jata’y, amba’y, arasa, uruku, timbo, yvyra pytâ).
Avei oî upépe ñande Ypykuéra Ava Guarani ha Ache Guajaki oguerúva hemitŷngue ha yvyra’ŷi ka’aguygua ha’ekuéramante oikuaáva. Ha’ekuéra ohechauka ha ohepyme’ê hikuái ambue hembiapokuéra: mbaraka, takua, opaichagua hy’a, mymbamimi ra’ânga yvyrágui ijapopyréva, kyha, vosa, pejuha, ajaka ha ambue mba’e.
El evento se lleva a cabo desde el pasado lunes 30 de mayo hasta el miércoles 1 de junio de 2011, en el local del ex Seminario Metropolitano (Asunción, Paraguay); e incluye conferencias de técnicos y de los propios campesinos, en las cuales se analizan la realidad semillera nacional y se comparten las diversas experiencias que suceden en el campo, al manejar los distintos productos.
Luis Aguayo, de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), dijo que la semilla es patrimonio de la humanidad y que las semillas nativas nos identifica como paraguayos. Abogó por la producción de alimentos para beneficio de nuestro país de manera a no depender de la importación de alimentos. “Hay una preocupación por la gran cantidad de productos que se importan, en Paraguay tenemos la tierra, población joven y energía limpia. Debemos preocuparnos en producir alimentos para no importar tantos productos y precautelar la soberanía alimentaria”, señaló.
El Dr. Miguel Lovera, Presidente del SENAVE, dijo que las comunidades indígenas y campesinas tienen un conocimiento importante sobre la recuperación de variedades de semillas nativas subrayando que la iniciativa de los pequeños sectores productivos de incentivar el intercambio, la recuperación y la multiplicación de las variedades apuntalan a la soberanía alimentaria: “Tener y disponer de semillas es vital, hay que reconquistar lo que se perdió. Se habla de alimentación para las familias, de alimentar a todo este país”.
Hi’âiteva’erâ SENAVE ha ambue atykuéra ojapo py’ŷive âichagua tembiapo ohechaukáva jarekoha gueterei heta mba’e porâ ha hesâiva ko ñane retâme. Tekotevê ñañangareko umi yvyra’ŷire ha ñanerakate’ŷ hesekuéra, umíva niko umi ñanemoingovéva, ñanemongakuaáva ha ñanemohesâiva. Umíva rehe’ŷ ñande ndaha’éi mba’eve.
Ko jehechauka guasuetépe ijatýkuri heta tapicha ñemitŷhára oùva Kanindeju, San Pedro, Ka’aguasu, Alto Parana, Cordillera, Guaira, Ka’asapa, Itapúagui ohechaukávo hemitŷngue ha ambue hembiapokue. Ára ha árakena ñamoañete Francia rembipota: Jaipurúke ñane rembi’úpe Paraguay remitŷngue ha ñañemitŷke opa mba’e Paraguay oipurúva hembi’urâ, ha upe tembiapópe jaipurúke Paraguay yvyra’ŷi.

ooo000ooo

Rehechasérô Paraguay Yvyra’ŷi Arapokôindy (Semana de la Semilla Paraguaya) rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bZ70WKXHmN8#at=51

Rehechasérô Paraguay Yvyra’ŷi Arapokôindy (Semana de la Semilla Paraguaya) rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=EZW5p1ub-V4&feature=player_embedded#at=17

ooo000ooo

ÑEMITỸ
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Carlos Federico Abente
I
Jahypýi ko yvy tome’ê hi’a,
ñamboapy ko sapukái,
yvytu vevére ñahendu iñe'ê
ñande kóga purahéi.
II
Ko’ê pytângy guyraita oñe'ê
ndaipóri mba'embyasy,
kuarahy omimbi, jasy opukavy,
oso mboriahu apytî
III
Ñañemitŷ, taheñói yvy ári tory,
tojope kuarahy avatity,
tomyasâi mandyju panambi.
Ñañemitŷ, tahory ñande kerayvoty
toĝuahê tetâygua araite,
topu'â Paraguay.
IV
Petŷ ha ka'a, manduvi ha yva,
maymáva ty'ái repy,
takuare'êndýre mboriahueta
oñohê hi'upyrâ
V
Topa ñembyahýi joayhu taheñói,
topu'â ñane retâ,
ñañembyatypa ha jesapukái
vy'ápe che retâygua.
VI
A cultivar,
que renazca en la tierra el amor,
que maduren las mieses del sol,
que hayan campos de blanco algodón.
A cultivar,
que en los sueños florezca el ideal,
que haya el día de la redención,
elevar la Nación.

Rehendusérô “Ñemitỹ”, José Asunción Flores ha Carlos Federico Abente mba’e (Vocal Dos rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=2BNDWJiXXeM