NOTA DEL 20 DE JULIO DE 1811
Por Beatriz González de Bosio 
Leer
original (hacer clic) en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/07/nota-del-20-de-julio-de-1811-o-la.html) 
Asimismo leer en (https://www.facebook.com/notes/david-galeano-olivera/nota-del-20-de-julio-de-1811/10151808774564258)
  Asimismo leer en (https://www.facebook.com/notes/david-galeano-olivera/nota-del-20-de-julio-de-1811/10151808774564258)
               El primer Documento 
que postula claramente la necesidad de un cambio para mejorar las 
condiciones tradicionales de la Provincia del Paraguay, es la nota del 20 de Julio de 1811.
 La misma fue enviada a la Junta Gubernativa de la Ciudad de Buenos 
Aires al dejar esta claramente establecida en doctrina y praxis su deseo
 de convertirse en la heredera legítima del Virreinato del Río de la 
Plata.
               Esto conllevaba una 
contradicción absoluta dado que el Imperio Español seria expulsado de 
las Américas por oprobioso y tiránico y sin embargo sus anteriores 
componentes desean heredar el poder y la potestad de los gobernantes 
expulsados por ilegítimos. No se puede tener una herencia legítima de un
 gobernante ilegitimo.
                La Junta de Buenos Aires 
había incluso armado una expedición militar al mando de Manuel Belgrano 
categorizada como “auxiliadora” para la defensa de las libertades de la 
Provincia del Paraguay.
               Fueron muchas las cartas y 
proclamas que Belgrano escribió desde su Cuartel General del Pueblo de 
Santa Maria de la Candelaria y muchos los destinatarios de las mismas, 
como ser sus soldados antes de entrar en combate; al Sr. Gobernador Don 
Bernardo de Velasco; al Cabildo de Asunción; al Obispo del Paraguay; a 
los naturales de los Pueblos de las Misiones; al Comandante Thompson de 
las armas en las Misiones al Norte del Paraná; al Comandante de Itapúa; 
al Comandante frente de Candelaria Sr. Tomás Mármol; y también “a los 
nobles fieles y leales Paraguayos” a quienes les decía: “Vengo de 
representante de la excelentísima Junta provisional gubernativa, que a 
nombre de su majestad el Señor don Fernando VII rige las provincias del 
Río de la Plata, y de General en Jefe del Ejercito, que a vista de 
vuestros clamores, ha dispuesto para libertaros de la opresión en que os
 tienen y restituiros a vuestros derechos, a fin de que logréis la 
tranquilidad, el sosiego y goce de vuestros bienes, y todas las 
franquicias que muy de antemano os tenia concedidas, arrancándolos todos
 los impedimentos que hasta aquí os han estorbado adquirir el grado de 
prosperidad a que por la naturaleza y nuestras sabias leyes estáis 
dispuestos, pero que no han querido que obtengáis, a pesar de la buena 
voluntad del rey, los que han estado encargados de vuestro gobierno para
 haber disfrutado de vuestros sudores con sus comercios y monopolios y 
con las intrigas de que se han valido aun sus parientes, amigosy 
comensales: respirad ya y pedid lo que queráis de útil, de provechoso de
 benéfico a vuestra provincia y proponédmelo que para todo me hallo con 
facultades, pues la misma excelentísima Junta ha depositado en mi las 
suyas para hacer el bien, proceder con la justicia que a ella la 
caracteriza y castigar a los malvados a esos hombres desnaturalizados 
que han querido empeñaros en los desastres de una guerra civil, venid, 
venid a mi valerosos paraguayos que vuestra causa es la de la patria y 
esta solo quiere vuestra felicidad“.
                En otra misiva a los 
pueblos de Misiones, Belgrano les decía: “Naturales de los pueblos de 
Misiones: La excelentísima Junta Provisional gubernativa, que a nombre 
de su Majestad el Señor Don Fernando VII, rige las Provincias del Río 
dela Plata, me manda a restituiros vuestros derechos de libertad, 
propiedad y seguridad de que habéis estado privados por tantas 
generaciones sirviendo como esclavos a los que han tratado únicamente de
 enriquecerse a costa de vuestros sudores y aun de vuestra propia 
sangre... estoy en vuestro territorio para que se os repute como 
hermanos nuestros... y con cuyo motivo las compañías de vosotros que 
antes militaban en el ejército entre las castas, por disposición de 
nuestros opresores os están entre los Regimientos de patricios y 
arribeños... pedid lo que quisieredes... pero guardaos de faltar al 
respeto debido a sus justos y arreglados mandatos y de contribuir a las 
sugestiones de los enemigos de la patria y del rey".
              Mientras tanto los invadidos 
habitantes de la Provincia paraguaya consideraron esta misión de 
Belgrano, como una acción militar hostil y precisamente para conculcar 
las nacientes libertades.
ooo000ooo
El golpe del 14 y 15 de Mayo fue el principio de la escisión de la presencia gubernativa española por la fuerza de las armas. La idea independentista sin embargo lejos estaba de la mente de los actores a excepción de quien se dice fue el redactor principal de la Nota del 20 de Julio, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, líder intelectual del movimiento.
             La nota del 20 de Julio 
de 1811 esboza incipientemente la disyuntiva que enfrentaba la Provincia
 del Paraguay respecto de su organización política futura y ya se 
resumía como entrar a formar parte de una CONFEDERACION sin renunciar 
plenamente a sus derechos o lentamente ir cultivando el camino de la 
autonomía. Para corroborar su acción de defensa, principio rector de una
 soberanía, la nota se inicia explicando las acciones militares para 
rechazar la expedición de Belgrano:
            “Cuando esta provincia opuso
 sus fuerzas a las que vinieron dirigidas de esa ciudad: No tubo (sic) 
ni podía tener otro objeto que su natural defensa. No es dudable que 
abolida o deshecha la representación del poder Supremo, recae este o 
queda refundido naturalmente en toda la Nación. Cada pueblo se considera
 entonces en cierto modo participante del atributo de la soberanía, y 
aún los Ministros públicos han menester su consentimiento, o libre 
conformidad para el ejercicio de sus facultades...” reasumiendo los 
Puevlos sus Dchos primitivos se hallan todos en igual casi y que 
igualmente corresponde a todos velar sobre su propia conservación...” 
“La confederación de esta provincia con las demás de nuestra América y 
principalmente las que comprendieron la demarcación del antiguo 
Virreynato, debía ser de un interés mas inmediato mas asequible y por lo
 mismo mas natural como de pueblos no solo de un mismo origen, sino que 
por enlace de particulares recíprocos intereses parecen destinados por 
la naturaleza misma a vivir y conservarse unidos:”.
            Este es un manifiesto a favor 
de la Confederación, término que hoy en día fácilmente podría ser 
reemplazado por el de integración regional. Luego la nota justifica las 
acciones en pos de una liberación del yugo hispánico anterior al que 
califica de ilegítimo: “Al fin las cosas de la Provincia llegaron a 
tal Estado que fue preciso que ella se resolviese seriamente a recobrar 
sus Derechos usurpados para salir de la antigua opresión en que se 
mantenían agarrados con sus nuevos (roto)... de un régimen sin concierto
 y para ponerse al mismo tiempo a cubierto del rigor de una nueva 
esclavitud de que se sentía amenazada.” “No fueron precisos grandes 
esfuerzos para conseguirlo; tres compañías de Infantería y otras de 
artillería, que en la noche del 14 de Mayo ultimo, ocuparon el Cuartel 
General y Parque de Artillería, bastaron para facilitarlo todo...”
             Elgobernador y sus adheridos, 
hubieron de hacer alguna oposición, con mano tímida, pero presintiendo 
la intención general, y viendo la firmeza y resolución de nuestras 
tropas, y que otras de la campaña podían venir en su auxilio, le fue 
preciso ceder, y al día siguiente acceder a cuanto se le exigió, luego 
que aquellas se presentaron en la plaza. “El principal objeto de 
ellas, no era otro sino allanar el paso para que la provincia, 
reconociendo sus derechos, libre del influjo y poderío de sus opresores,
 deliberase francamente el partido que juzgase conveniente. Con este fin
 se convocó a una Junta General, que se celebro felizmente, no solo con 
suficiente número de sus principales vecinos, y de todas las 
corporaciones independientes, mas también con asistencia y voto de los 
diputados de las villas y poblaciones de esta jurisdicción. En ella, se 
creo la presente Junta Gubernativa, que ha sido reconocida generalmente y
 se tomaron otras diferentes providencias que su seguridad, el 
conocimiento intimo, y remedio de los males que padece, y la 
conservación de sus derechos, han hecho necesarios e indispensables. De 
todas ellas y de otros incidentes que antecedieron, instruirán a V. E. 
Los autos de esta revolución, que la actual Junta, consiguiente al 
encargo de la Provincia, tiene la satisfacción de acompañar en 
testimonio.”
               En esencia, la nota del 20 de Julio esboza lo que podría constituirse en la historia oficial de la naciente entidad autónoma.
ooo000ooo
Leer original en la NOTA DEL 20 DE JULIO DE 1811: COMPENDIO DE DOS SIGLOS DE ASPIRACIONES, de BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO, en (http://www.corredordelasideas.org/docs/bicentenario/ix_corredor_ens...)
Leer JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA, en (https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gaspar_Rodr%C3%ADguez_de_Francia)

No hay comentarios:
Publicar un comentario