Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 10 de febrero de 2015

TERMINOLOGÍA GUARANI DEL MERCOSUR

TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA EN EL MERCOSUR"
Ohai: David Galeano Olivera
I. INTRODUCCIÓN (MOÑEPYRÛ)
       La realización de este PRIMER SEMINARIO “LA LENGUA GUARANI EN EL MERCOSUR” organizado por el TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR - TPRM, pone de manifiesto la gran importancia del idioma Guarani no solamente en el Paraguay sino en todo el Mercosur, más aún tomando en cuenta que desde el año 2007 es idioma del Mercosur y más concretamente desde este año 2014, a instancias del Dr. Rubén Martínez Huelmo, uruguayo, Presidente del Parlamento del Mercosur; el Guarani también pasó a ser idioma oficial de trabajo del Parlasur, contando con dos traductores de gran valía, el Prof.Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez y elProf.Lic. Derlis Daniel Sandoval Troche. Cabe pues felicitar al TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR, en la persona de su Secretario, Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos (http://www.tprmercosur.org/es/estr_sec_vasconcelos.htm) brasileño; por liderar esta valiosa iniciativa que fortalecerá a la Lengua Guarani al interior de este Tribunal y se manifestará en todos los procesos que esta instancia encarará a corto, mediano y largo plazo en la región. De hecho, el TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR ya lleva un buen tiempo promocionando a la Lengua Guarani ya que, entre otros, sus informes anuales suelen ser trilingües (Castellano, Portugués y Guarani) y en ese sentido cabe también destacar el excelente trabajo delLic. Manuel Fernández, funcionario del TPRM, responsable -entre otras cuestiones- de las traducciones de textos al Guarani.


       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape amoĝuahê ore jehechakuaa ha ore aguyje karai Tembikuaajára Raphael Carvalho de Vasconcelos-pe ome'êre Guarani ñe'ême henda teete ko ÑEMBOJOJAHA JEVY RENDÁ-pe ha roñemoî ijykére oikotevêsapy'árô ore pytyvôre.
II. DESARROLLO (HETEPY)
1.- EL CONTEXTO
       Como institución: ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tuvimos una fuerte presencia e incidencia desde el año 1996, en los diversos procesos que desembocaron en el reconocimiento del Guarani como idioma del Mercosur (enero de 2007), en la recomendación del Parlamento del Mercosur para incorporar al Guarani como idioma oficial del Mercosur (abril de 2009) y en la incorporación del Guarani comoidioma oficial de trabajo del Parlasur (marzo y abril de 2014); en ese sentido, hemos realizado numerosos contactos con autoridades del Mercosur, parlamentarios, instituciones civiles; además de conferencias, jornadas, seminarios, congresos y manifestaciones tanto en el Paraguay como en la Argentina y el Brasil; y así como nosotros, también conviene destacar el tesonero trabajo llevado adelante en el mismo sentido por destacados guaraniólogos como el Prof.Lic. Lino Trinidad Sanabria, y actualmente por la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay, a cuyo frente se encuentra la Ministra-Secretaria, Prof.Mg. Ladislaa Alcaraz de Silvero.

       Por otro lado, conviene destacar que en el mes de diciembre de 2014, la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores del Ministerio de Educación Cultura, cuya Directora General, la Prof.Dra. Salvadora Giménez, Presidenta Pro-Tempore de la Comisión de Educación Superior del Mercosur; presentará a dicha instancia regional la formal solicitud tendiente a incorporar la enseñanza del Guarani, junto al castellano y al portugués, en las Universidades e Instituciones de Educación Superior de los países del Mercosur.
       Hoy, en este seminario, nos toca compartir la mesa con el Prof.Lic. Mauro Javier Lugo Verón, docente de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía UNA y funcionario de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; siendo el moderador el Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos, Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, y con la Prof.Mg. Ladislaa Alcaraz de Silvero, Ministra-Secretaria de Políticas Lingüísticas. Esta primera mesa lleva la denominación EJE 1 “TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA EN EL MERCOSUR” y al respecto conviene señalar que al primer paso de incorporar al Guarani como idioma oficial de trabajo del Parlasur, ahora se suma este seminario organizado por el TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR que más que un desafío es una oportunidad para fortalecer al idioma Guarani en otro organismo supranacional. Sin duda, el Guarani como cualquier otra lengua posee los recursos lingüísticos y humanos suficientes para superar esta nueva prueba. Por otra parte, la utilización del Guarani en los procesos de este Tribunal permitirá respetar los derechos humanos de más de diez millones de Guarani-hablantes diseminados en la región que tienen el derecho a recibir información y a ser escuchados en su lengua materna como ocurre con quienes hablan el castellano o el portugués.

       Las nomenclaturas y conceptos relativos al derecho (consuetudinario incluido) y a la justicia (tekojoja) fueron conocidos y aplicados por los propios dueños de la Lengua, es decir, la Nación Guarani diseminada por todo el Mercosur, basta imaginarnos a América antes de la llegada de ingleses, españoles y portugueses para visualizar un mundo expresado únicamente en Guarani que describía y describe la composición de la naturaleza: minerales, animales y vegetales; lo mismo que los diferentes conceptos y procesos relacionados a la justicia, la religión, la política, la sociedad, la economía y a la cultura en general; por consiguiente, y a los efectos de la traducción especializada, debemos -por una parte- retornar a la fuente: la Nación Guarani para ilustrarnos al respecto; asimismo, valernos de las actuales experiencias cotidianas en el ámbito del Mercosur y -por otro lado- recurrir al ingenio y a la creatividad de los profesionales del Guarani para generar la terminología especializada. En nuestro caso, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a través del CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TÉRMINO, TRADUCCIÓN E INTÉRPRETE GUARANI (CETTIG) – AVAÑE'Ê KUAAREKA ATY (AKA), posee un banco terminológico Guarani, único en su género, al cual se referirá más adelante su director, el Prof.Dr. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez.
       Pero, cuáles pueden ser los fundamentos para encarar esta traducción especializada al Guarani en el Mercosur?. A continuación exponemos algunos acontecimientos relevantes:
1º.- LEGAL – LEIGUIGUA
       Actualmente, la lengua Guarani es desde el año 2007 -junto con el castellano y el portugués- idioma del Mercosur, y desde este año 2014, idioma oficial del trabajo del Parlamento del Mercosur (Parlasur). Ko'aĝaite, Guarani ñe'ê ha'e ary 2007 guive -castellano ha portugués ykére- Ñemuasu ñe'ê, ha péina ko ary 2014-pe, oiko ichugui Ñemuasu Amandajevusu ñe'ê teete mba'aporâ. Es también, lengua oficial de la República del Paraguay, de la Provincia Argentina de Corrientes, de varios municipios del Brasil, entre ellos, Takuru; y también una de las lenguas oficiales de Bolivia. Asimismo, en el Uruguay es hablado por miembros de la Comunidad Mbya Guarani que allí habitan. Avei, Guarani niko Paraguay retâ ñe'ê teete; Taragui ñe'ê teete, Argentina retâme; heta táva ñe'ê teete Brasil retâme, umíva apytépe, táva Takuru; ha avei Bolivia retâ ñe'ê teete, hetave apytépe. Upéicha avei, Uruguay retâme oikógui upépe Mbyakuéra oguerekóva hekoha upe tetâme.
2º.- HISTÓRICO – TEMBIASAKUEGUIGUA
       El Guarani es una lengua milenaria que se extendió desde el Caribe hasta el Uruguay y desde las estibaciones Andinas hasta el océano Atlántico y es el más antiguo factor de integración del actual Mercosur. Los nombres de dos países del actual Mercosur: Paraguay y Uruguay son nombres Guarani; lo mismo que, Marakana (legendario estadio de fútbol) en el Brasil o Japeju (lugar donde nació José de San Martín) en la Argentina. Además en Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia viven numerosas naciones originarias de habla Guarani (Mbya, Ava Guarani, Paî Tavyterâ). Guarani ñe'ê niko peteî ñe'ê ymaiteguaréva ojepysóva Karive guive Uruguay peve ha Andes yvytyrusu guive Atalántiko para peve ha umíva rupi ha'e avei, iñepyrûha guive, mayma tetâ Ñemuasugua mbojoajuhára. Mokôi tetâ Ñemuasugua réra: Paraguay ha Uruguay niko oîvoi Guarani ñe'ême ha upéicha avei, Marakana (manga ha'âharenda herakuâitéva) Brasil retâme térâ Japeju (heñoihaguépe José de San Martín) Argentina retâme. Avei Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay ha Bolivia-pe ko'aĝaite peve oî hetaiterei ñande ypy Guarani rekoha ha'éva Guarani ñe'êhára (Mbya, Ava Guarani, Paî Tavyterâ).
3º.- SOCIAL – AVANO'ÔGUIGUA
       Hoy se calcula que aproximadamente diez millones de personas hablan Guarani en el Mercosur. Así, en toda la República del Paraguay, Argentina (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy), Brasil (Río de Janeiro, Sâo Paulo, Río Grande do Sul, Parana y Mato Groso do Sul), Uruguay (en las proximidades de Montevideo) y en Bolivia (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando). Así como la población portugués e hispano-hablante, esta población también tiene derecho de expresarse en su lengua en todo el Mercosur y a educarse en su lengua materna. Oje'e oîha pa sua tapicha oñe'êva Guaraníme Ñemuasúpe. Péicha, Paraguay retâ tuichakue javeve, Argentina retâme (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta ha Jujuy), Brasil retâme (Río de Janeiro, Sâo Paulo, Río Grande do Sul, Parana ha Mato Grosso do Sul), Uruguay retâme (Montevideo ypýpe) ha Boliviaretâme (Santa Cruz, Tarija, Beni ha Pando). Portugués ha España ñe'êicha, tekotevê avei Guarani ñe'êhárape oñeme'ê henda teete ha upehaguére tojepuru iñe'ê Ñemuasu tuichakue javeve ha avei toñemoarandu iñe'ê teépe.
4º.- EDUCATIVO – TEKOMBO'EGUIGUA
       En el Mercosur existen ya numerosos procesos inclusivos que incorporaron en la educación al idioma Guarani. Ñemuasúpe oñemotenondéma ha oîma heta tembiapo guasu omoingéva tekombo'épe, Guarani ñe'ême.
       En la Reforma Educativa iniciada en 1994 en el Paraguay se incorporó la enseñanza bilingüe (Guarani-Castellano), tomando como base que casi el 40% de la población sigue siendo Guarani-Hablante y que casi el 90% habla y entiende el Guarani. Actualmente, el Guarani está siendo incluido en prácticamente todas las carreras universitarias del país. Desde el año 2010, la República del Paraguay cuenta con la Ley 4251 de Lenguas, que creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de Lengua Guarani. Tekombo'e Myatyrô rupi oñepyrûva'ekue 1994-pe Paraguay retâme, oñemoingékuri ñe'êkôi mbo'e (Guarani-castellano), oîgui haimete 40% rupi tapicha ha'éva Guarani ñe'êhára año ha oîgui haimete 90% rupi oñe'ê ha oikûmbýva Guarani ñe'ê. Ko'aĝaitérô Guarani ñe'ê oñemoinge maymaite mbo'ehaovusúpe. Ary 2010 guive, Paraguay retâ guerekóma Ñe'ênguéra Léi 4251, omoheñóiva Paraguay Ñe'ênguéra Sâmbyhyha ha Guarani Ñe'ê Rerekua Pavê.
       En la Argentina existen universidades prestigiosas como la de Buenos Aires, la de Rosario, la del Nordeste (Corrientes) y la de Misiones que han incorporado la enseñanza del Guarani. En Misiones, Corrientes y Formosa, por ejemplo, existen escuelas donde se enseña el Guarani y en Guarani. Argentina retâme oîma mbo'ehaovusu herakuâporâva Buenos Aires, Rosario, Nordeste (Taragui) ha Misiones-pe omoingémava Guarani ñe'ê mbo'e. Misiones, Corrientes ha Formosa-pe oîma mitâmbo'ehao ombo'émava Guarani ha Guarani ñe'ême.
       En el Brasil también existen prestigiosas universidades como la de Sâo Paulo o la Unila (en Foz de Yguasu) que desarrollan cursos de Guarani; asimismo, existen escuelas bilingues portugués-Guarani en Río de Janeiro, Sâo Paulo, Parana y Mato Grosso. Brasil retâme oîma avei mbo'ehaovusu herakuâporâva Sâo Paulo térâ Unila (oîva Foz de Yguasúpe) ogueroguatámava Guarani ñe'ê mbo'esyry; upéicha avei, oîma mitâmbo'ehao iñe'êkôiva (portugués-Guarani) Río de Janeiro, Sâo Paulo, Parana ha Mato Grosso-pe.
       En el Uruguay, la Cámara de Representantes, aprobó en el año 2008, la incorporación del Guarani en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Uruguay retâme, Amandaje Guasu, omboajékuri ary 2008-pe Guarani ñe'ê mbo'e Facultad de Humanidades ha Ciencias de la Educación, Universidad de la República-guápe.
       Finalmente, en Bolivia mediante el Decreto Supremo 29.664 se crearon, en el año 2008, tres universidades que funcionan en Guarani, Aymara y Quechua. Ipahápe, Bolivia retâme tuvichakuatia 29.664 rupive, oñemoheñói, ary 2008-pe, mbohapy mbo'ehaovusu ombo'éva Guarani, Aimára ha Kechua ñe'ême.
       Conviene destacar que ya existe una profusa bibliografía Guarani disponible en el Mercosur y también en internet (por ejemplo, Wikipedia Guarani) que facilitarán la enseñanza de la Lengua Guarani. Iporâ ja'e avei oîmaha hetaiterei aranduka Guaraníme Ñemuasu tuichakue javeve ha avei ñandutípe (techapyrârô, Vikipetâ) oipytyvômbaretétava Guarani ñe'ê mbo'épe.
2.- ALGUNAS EXPERIENCIAS EN EL MERCOSUR
       La traducción especializada ya cuenta con una interesante base en materia de terminología jurídica y legislativa, concretamente en el Paraguay y en la Argentina, en la Provincia de Corrientes.
       En el caso paraguayo vale la pena recordar que la Constitución Nacional vigente, promulgada en el año 1992, tiene su versión en Lengua Guarani, donde podemos encontrar, a modo de ejemplos, estos términos:
-Aporeko = Procedimiento, técnica
-Arapa'û = Plazo
-Arandukuaa = Cultura
-Ary jevyjevy = Cada año, anualmente
-Ha'e ae = Libre, por sí solo
-Jerovia repy = Fianza
-Marâ = Mancha, defecto, impureza
-Mbotove = Denegar, rechazar
-Moneî = Consentir, permitir, aprobar
-Ñavô = Cada
-Ñembojevykuaa'ŷ = Irretroactividad
-Ñemoñanga = Familia
-Ñe'êngára = Abogado
-Poguype'ŷ = Independiente
-Pu'akapavê = Soberanía
-Pysyrô = Defender
-Teko marangatu = Dignidad humana
-Tekoavy repy = Multa
-Tekome'ŷ, tembiapoukapy = Ley, resolución
-Tekuái = Gobierno
-Tekuaitára = Gobernador
-Tembiaporâ katu = Atribución
-Tembiaporâ tee = Deber
-Tetâ rembijokuái = Funcionarios o empleados públicos
-Tetave tee = Mayoría absoluta
-Tetave tee'ŷ = Mayoría simple
-Jeroviauka = Garantía
-Mbohapy vorégui mokôi = Dos tercios
-Irundy vorégui peteî = Cuarta parte
-Moñepyrûmby = Preámbulo
-Léi Guasu = Constitución Nacional
       Otra experiencia que en el Paraguay está expresada en idioma Guarani en la propia Ley de Lenguas Nº 4251, que creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de Lengua Guarani y que en su versión Guarani también contiene numerosos términos, así:
-Ñe'ênguéra léi = Ley de Lenguas
-Moakâha = Título
-Pyendakuéra oñemoîva kuaapyrâ = De las declaraciones fundamentales
-Pehêngue = Capítulo
-Ojehupytyséva = De los fines
-Vore = Artículo
-Mba'erâpa = Objeto
-Ñe'êtee = Idioma oficial
-Tekojoavyeta = Pluriculturalidad
       Por otra parte, la Provincia de Corrientes, en la República Argentina, también posee la versión Guarani de la Constitución de la Provincia, con una serie de términos tales como:
-Tetâmini = Provincia
-Tetâguasu = Nación
-Táva = Municipio
-Aty Guasu = Legislatura, cámara, cuerpo, parlamento, asamblea
-Rekovoñaguasu = Constitución
-Rembe'y yvyrehegua = Límite territorial
-Tetâmini akâ = Capital de la Provincia
-Téra Oñemboguapyha = Registro del Estado Civil
-Ka'irâi = Cárcel
-Lei apohára = Legislador
-Mokôipa po = 25
-Poteî jasy = 6 meses
-Mba'etee = Propiedad
-Aigue = Violencia, falta
-Tekojoja = Justicia
-Are'ŷ = Pronto, sin dilación
       Asimismo existen varios otros textos en Guarani boliviano, de los Indígenas Guarani del Brasil o la propia Carta de los Derechos Humanos en versión Guarani y lo más importante es que todos estos textos se encuentran disponibles en internet y más específicamente en Wikipedia Guarani o Vikipetâ.
       Queda visto que aquí la tarea no pasa por empezar sino por proseguir, es por ello que al principio decía que esto no se trata de un desafío sino que de otra oportunidad que debemos saber aprovecharla en beneficio del Guarani.
III. CONCLUSIÓN (MOHU'Â)
       Esta breve e incompleta presentación tiene por objetivo reconocer el gran valor de esta iniciativa del TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR al realizar este PRIMER SEMINARIO “LA LENGUA GUARANI EN EL MERCOSUR”, como asimismo, expresar nuestra firme voluntad de cooperar con el fortalecimiento del idioma Guarani en el Mercosur, más aún tomando en cuenta que se trata del más antiguo, originario y legítimo elemento de cohesión que tuvo y tiene el Mercosur.
       Por otra parte, nuestra presentación tuvo como otro objetivo demostrar la existencia ya de una interesante “base de datos” que pueden sostener y afianzar la traducción especializada en el Mercosur.
       Tekotevê ára ha ára ñamombareteve jahávo ñane Avañe'ême Mercosur ha yvóra tuichakue javeve ha jahechauka opavavépe Guarani ha'eha peteî ñe'ê arandu jaipurukuaáva ja'e haĝua opaite mba'e ñañandu ha jaikuaáva, jahecha ha jahecha'ŷva, yma ha aĝagua, ñande pype ha ñande jereregua. Guarani niko tuicha mba'e, Guarani niko ñanemba'e...
(Este texto fue presentado en el SEMINARIO SOBRE LA LENGUA GUARANI EN EL MERCOSUR, organizado por el TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR, los días 28 y 29 de noviembre de 2014)

ooo000ooo

No hay comentarios: