Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 19 de octubre de 2010

LA RELIGIOSIDAD GUARANI - POR GAVINO CASCO



LA RELIGIOSIDAD GUARANI
Dr. Gavino Casco – Guarani-Hablante de cuna de Mburucuya (Corrientes)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee-ii/web/la-religiosidad-guarani---por-gavino-casco?hl=es

Introducción:
Ya han pasado más de quinientos años, desde aquel momento en que Europa –a través de España pisara oficialmente en América en la persona de Cristobal Colón. Fue un encuentro político y comercial, más allá de toda la leyenda que se ha tejido sobre el "descubrimiento fortuito" .Dos culturas con grados distintos de civilización, se enfrentaron desde aquel 12 de octubre señalado como el día del desembarco.-Desde entonces sin entrar a analizar el terreno religioso, el proyecto colonial político se impuso a las buenas y a las malas. La cruz y la espada llegaban juntas a muchos lugares. Pero desde entonces se entabló una lucha sin cuartel, de las culturas aborígenes, en inferioridad de condiciones, contra la prepotencia, el desprecio y el atropello genocida de los conquistadores, poseedores y conocedores del uso y del poder de la pólvora. El proyecto colonial, apoyado en una tecnología superior, era imponer a las buenas y a las malas su visión eurocentrista. No importaba a costa de que atropello o destrucción. Muchas victorias –obra de la pólvora –fue luego propagada –como victoria celestial en aras de una visión etnocentrista, que partían de su concepción de "seres superiores" que se presentaban como los "karai".
¿Sabían Uds. que los primeros interlocutores de Colón fueron guaraníes?.A la pregunta de quiénes son Uds. de los recién llegados, al bajar en la isla San Salvador la respuesta fue :”Ore gueriní”, esto es, “nosotros somos guerreros”. Y así fue. Eran guerreros guaraníes los que corrieron a ver y constatar la presencia invasora, por ser ellos quienes tenían la vigilancia y la custodia de la comunidad. Desde entonces se corrió entre los recién llegados, la voz de que eran “guaraníes” los que les habían recibido tan pacíficamente. Pero el oído europeo no acostumbrado a escuchar los nuevos idiomas aborígenes entendieron “guaraní” en lugar de “gueriní” y así se consagró definitivamente aquella primera voz.

a) Area de extensión de los guaraníes
¿Y también sabían Uds. que la presencia guaraní iba desde el rio Tuvichamirí (hoy rio Salado) y San Clemente del Tuyú (barro) –provincia de Buenos Aires -, pasando por todo el Litoral argentino, la mesopotamia, el corazón del Brasil por la Amazonia, hasta llegar a La Florida en Estados Unidos?. (San Clemente del /-tuju-/, o bien /-tuvichamiri-/ (pequeño gran jefe) nombre del rio Saladillo, corroboran la presencia de la civilización guarani. El vocablo “Caribe” proviene de “karai-ve” (los más señores) expresión con que los guaraníes reconocían la superioridad de los aztecas , mayas y toltecas de Centro América. La extensión de la presencia guaraní –según surge de los descubrimientos arqueológicos y antropológicos recientes – abarcaba una franja que acusa un largo de toda América del Sur de unos 8000 kilómetros y un ancho de 800 a 1000 kilómetros desde los Andes hasta el Atlántico.

b)-Su legado-
Los guaraníes no dejaron grandes construcciones arquitectónicas como lo hicieron los griegos, romanos, egipcios, o aquí en América los aztecas, toltecas, mayas e incas.-Pero nos legaron un magnífico documento –o monumento si se prefiere- de naturaleza espiritual consistente en su cultura cuyo dos elementos fundamentales fueron y son: Su lengua y su religión. Son los dos elementos pilares de su legado: Su sublime Religión –fruto de una "teología de la selva" sin ídolos y su idioma que más que un idioma es un sistema de lenguaje. Su religión si no hubiera sido sublime ya habría muerto. Pero aun late –como el fuego bajo la ceniza- en muchas de nuestras creencias y costumbres del Nordeste y toda la región del Mercosur. Esta realidad sería tema de otro trabajo y estudio. Y si su lengua no hubiera sido sistema de lenguaje, sin contar entonces con la tecnología de la escritura escritura ,ni con los medios actuales de comunicación –entiéndase prensa, radio y televisión o Internet - no se explica que en tan vasta extensión como la que hemos señalado más arriba, se hablaran y se entendieran sin ningún problema.
Sin un poder central que los uniera, ni más vínculos que los necesarios para convivir en paz con sus semejantes, los grupos familiares o tribales se instalaban por unos cinco o seis años en el lugar elegido. Por ser seminómadas antes que nada hacían las rozas ,es decir, talar y preparar el terreno destinado a sembrar el maíz /–avati-/ las legumbres y hortalizas /–mandio ha jety-/ (mandioca y batata),base de su alimentación junto con la caza y la pesca. La vida religiosa impregnaba totalmente su vida cotidiana. No en vano el padre Bartoméu Meliá los llama “teólogos de la selva”. El cambio continuo de lugar o sea su seminomadismo se explica por la continua peregrinación y búsqueda del “yvy mara he’y” o sea “la tierra sin mal” en forma colectiva. Esta concepción y creencia religiosa fundamentaba su seminomadismo y su economía de subsistencia. En forma personal la búsqueda del /-teko mara he’y-/” o sea la “vida personal sin mal o sea perfecta” hacía progresar la perfección de cada persona, ante todo en el arte del /-ñe’ẽ porã-/ (hablar bellamente) o sea la oratoria en su lenguaje, muy apreciada y una cualidad exigida a los dirigentes. Los /-mburuvicha-/ (jefes) tenían que ser además de valientes, muy buenos oradores como constatamos en /-Overa-/.”el brillante”, (cuyo nombre lleva una ciudad de Misiones) que lideró una de las más o menos treinta y tres rebeliones guaraníes conocidas durante la colonia.
Este modo de organización social se llamó “Tekoha” y fue un modelo de sociedad democrática que estuvo vigente durante por lo menos tres milenios, en la que sus miembros pudieron vivir en solidaridad, democracia y libertad, sin menoscabo de la naturaleza y sin delegar su soberanía en pretendidos representantes que después se erigen en opresores de la libertad de los individuos. No fue una utopía , sino algo que existió durante un tiempo infinitamente más largo del que existe nuestra “formal democracia representativa” de hoy que no es otra cosa que una dictadura legitimada por las urnas. El pueblo que delega su soberanía se convierte en esclavos de unos pocos burócratas dictatoriales. Es el convidado de piedra ante las decisiones que afectan sus vidas ,su economía y su libertad, que luego tiene que salir a exigir con manifestaciones y cortes de rutas peligrando su integridad física. Una de las formas más perversa es el poder que se otorga a un puñado de hombres de decidir sobre la vida o la muerte de centenares de miles de seres humanos. Deciden sobre sus vidas, su alimentación, su salud y calidad de vida. La historia debe enseñarnos. Cuando escribo estas líneas llueven bombas sobre el Líbano, y la franja de Gaza, en el Medio Oriente y con anterioridad sobre Irak, mientras centenares de miles de ciudadanos, impotentes expresan su desaprobación en todo el mundo. Si creemos en la soberanía de los pueblos debemos respetarla y escucharla en la presencia y en la voz de sus integrantes que son los seres humanos, hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos.
Como ejemplo del entendimiento entre sí de los guaraníes –sin un poder central en tan vasta extensión -recordemos a Sebastián Gaboto, cuando en 1528, remonta el rio Parana por primera vez–trajo un solo intérprete- para entenderse con las tribus costeras en un trayecto de más de mil kilómetros.
Posiblemente tal intérprete fue Francisco del Puerto –único sobreviviente del ataque en que murió Juan Díaz de Solís con sus soldados, en manos de los charrúas en 1516.
Dijimos que ese monumento cultural de tipo espiritual e inmaterial que nos dejaron los guaraníes fueron su : Su religión y su idioma. Ambos elementos vitales –como las piedras angulares de un edificio del que nos habla el Evangelio – son como dos caras de una misma moneda --sufrieron el ataque el desprecio y la difamación de parte de todos los conquistadores.-Porque la cultura –es decir religión e idioma -eran una barrera infranqueable para la instauración del proyecto colonial de destruir, sustituir, someter y reducir a los guaraníes -conscientes de su dignidad y de sus riquezas espirituales y materiales- que resistieron tenazmente y siguen resistiendo actualmente aunque ya en forma diferente. El encuentro entre la cultura guaraní y la española tuvo varias etapas en el contacto de dominación e imposición del proyecto colonial invasor. Descubrimos a grandes rasgos cinco momentos principales de penetración, dominio y arrasamiento de los guaraníes.
En un primer momento se desarrolló –propiciado ante todo por Francisco de Irala con sede en Asunción–la política del /-tovaja-/ (cuñado o pariente) en la cual la conquista se realizaba por medio de la fusión de sangre. En ella los españoles que se hacían llamar /-karaí-/ tomaban una o más “servidoras” indias que eran verdaderas concubinas cuyos hijos llevaban sangre española y guaraní.-Así se engendraba las “obligaciones” mutuas en teoría de protección y ayuda fundada en el parentesco (/-tovaja-/.
En un segundo momento, cuando el mestizaje comienza a aumentar y ya resultaba insuficiente para mantener la cohesión social –se recurre a la creación por medio de leyes de las encomiendas que llevaron a verdaderos abusos. En efecto los indios solo tenían obligaciones pero sus derechos eran ignorados pese a estar en los papeles. Solo debían pagar tributos pero la contraprestación que debían realizar los encomenderos de educarlos, defenderlos y ayudarlos solo existían en teoría y nacieron abusos y surgieron levantamientos de los guaraníes –una treintena las que se conocen- y solo consiguieron verdaderas masacres y genocidios. Ante la escasez de dinero para pagar los tributos los guaraníes las "encomiendas" derivaron en “mitas” y “yanaconas” verdaderas esclavitudes de servicios personales, resurgimiento del feudalismo medioeval en su peor acepción.
En un tercer momento cuando ya las encomiendas, yanaconas y mitas, fracasaban y el levantamiento de los guaraníes, amenazaba de muerte al proyecto colonial surgieron las "reducciones" cuyo papel político en el fondo fue un verdadero “opio” para el sometimiento de los guaraníes y condición “sine qua non” para la implementación del proyecto colonial con el amansamiento incondicional de los aborígenes. Pues pese al enfrentamiento de los Jesuitas con los encomenderos –que se traducía a veces en interdicciones como negar la absolución sacramental a aquellos españoles que no se ajustaban a las Leyes de Indias, no obstante los religiosos perdieron la batalla en forma definitiva con su expulsión del Imperio Español en 1768.- Son magníficas las conclusiones de la doctrina de Francisco de Vitoria sobre los Indios, pero solo quedaron en buenas intenciones que al igual que los dominicos Pedro de Córdoba en las Antillas y Antonio de Montesinos –como también Fray Bartolomé de las Casas –que denunciaron los abusos cometidos contra los taínos en Centro América que eran guaraníes según Moisés S. Bertoni- pero nada concreto consiguieron.
Podíamos distinguir un cuarto momento que es la era de los bandeirantes o mamelucos cuando entran los “negreros” o era de la piratería sobre seres aborígenes indefensos y débiles para arrearlos como ganados y llevarlos al mercado de esclavos en San Pablo. Fue una era de terror que los Jesuitas lucharon en vano contra los portugueses y que incluso movilizó a Antonio Ruiz de Montoya a viajar a España a fin de pedir autorización para fabricar armas de fuego para defenderse los guaraníes. Previamente realizó el mayor éxodo guaraní desde el Guairá –con más de doce mil guaraníes, contando con mujeres y niños, en búsqueda de un lugar más seguro contra los saqueos y ataques bandeirantes, llegando hasta lo que hoy es Misiones, donde fundaron los pueblos de Santa María La Mayor, San Ignacio, y otros pueblos que aun hoy están aunque más no sean sus ruinas como el último nombrado. Más tarde tuvieron que huir hacia más al sur para llegar hasta La Cruz, Yapeyú, San Miguel y Loreto, lugares de Corrientes donde hoy se habla aun el guaraní.
Esto ya entra en un quinto momento que corresponde a la historia reciente de los pueblos correntinos, y que se inicia en la era de la emancipación con Andresito Guacurari, a partir de 1800 en adelante.

-I-RELIGION GUARANI
En cuanto a la religión magnífica guaraní – otro de los pilares de la resistencia al proyecto colonial- fue recién descubierta y estudiada por los antropólogos desde el siglo diecinueve en adelante especialmente por León Kadogan, Karl “Nimuendaju” Unkel , Moisés Santiago Bertoni ,Branislava Susnik y otros que sería largo enumerarlos. Para los conquistadores la religión de los guaraníes era demoniáca, y no se dignaron a estudiarla, ni aún los jesuitas. Sin embargo los antropólogos han descubierto que los guaraníes llegaron a la noción de un Dios único y verdadero a quien llamaron “Ñamandu Ñanderuvusu tenondete”.-O sea “nuestro padre grande que está al comienzo de todo”. Esto lo descubrió y señaló ante todo León Cadogan, y también Moisés Bertoni, un suizo que vivió más de treinta años en la selva con los guaraníes, donde le revelaron varios misterios y secretos a los que ni aun los jesuitas habían accedido.- Pueden encontrar esto si alguien tiene interés en la obra póstuma del citado en segundo lugar, en su libro titulado “La civilización guaraní”-Iia. Parte –Religión y Moral”.- Este autor en la pagina 49 de la mencionada obra cuenta lo siguiente refiriéndose al cacique Rona de los Mbihá Ubaeveraguá de Puerto Britania:

”A una pregunta nuestra contestó :”Sí, nosotros sabemos bien que vuestro Dios, que vive allá donde truena se llama Padre (Papá) ,mientras nosotros creemos en un Padre de Todos (Ñanderú) ,que fue antes de todo (Tenondeté).-De ese Padre vosotros nos contáis cosas muy lindas.-Pero, cuando vemos cómo vuestro Dios os permite, porque pensamos de otro modo, por causas insignificantes perseguirnos y matarnos a tiros, no podemos tener en él ninguna confianza.-Diferencias de opiniones hay seguramente entre nosotros también, pero las consecuencias son a lo sumo una paliza, siendo nosotros siempre tolerantes con los demás, cuando ellos son algo indulgentes con nosotros ...”(Op.cit.pag,49-50).-

Peor y más terrorífica constatación del antitestimonio cristiano traído y vivido por los españoles no podemos encontrar.
Pese a que los jesuitas –como ya dijimos- no se dedicaron a estudiar la religión guaraní en sí misma considerada, tangencialmente Ruiz de Montoya dice ,en su libro “Conquista espiritual del Paraguay” editado en 1639.- (Cfr.pág.76 –Ed. Rosario –1989), lo siguiente de los guaraníes :
” Conocieron que había Dios y aún en cierto modo su Unidad, y se colige del nombre que le dieron ,que es Tupá, la primera palabra “Tu” es admiración y la segunda “pa” es interrogación , y así le corresponde al vocablo hebreo “Man-hu” –quid est hoc” en singular.--Nunca tuvieron ídolos, aunque ya iba el demonio imponiéndoles en que venerasen los huesos de algunos indios ,que viviendo fueron famosos Magos (como adelante se verá)”.-

Analicemos estas afirmaciones de Moisés S.-Bertoni y de Montoya sin olvidar que para completar las nociones a desarrollar habrá que leer a León Cadogan –a quien los Mby’a le revelaron el Himno de la Creación , y a Karl Nimiendajú Unkel.

a)Sobre Tupã
Una primera pregunta necesaria que surge espontáneamente para nosotros es por qué los jesuitas identificaron al Dios Bíblico (Jehová ,antes, ahora Yahveh) con Tupã (Dios) ,Tupãsy (madre de Dios) ,tupao (casa de Dios),etc. sabiendo que Tupã no era el Dios Supremo de los guaraníes sino el hijo menor de Ñamandu.-En efecto para éstos el Dios Supremo era /-Ñamandu ñanderuvusu tenondete, ndajahecháiva ndiihpih’ri-/,o sea -“Ñamandu nuestro Grande Padre que está delante de todo ,invisible y sin principio”- creador de los dioses menores que eran Jakaira, Karai, y Tupã, con sus respectivas mujeres.
A propósito de esta primera cuestión dice Moisés S. Bertoni en su libro ”La civilización guaraní –parte II-Religión y moral-/pag.59 –Editorial Indoamericana –Asunción-Buenos Aires.-1954 –lo siguiente: ”Los primeros catequizadores tuvieron con acierto al dar el nombre de Tupã a Dios. Desde el punto de vista práctico, Tupã es la forma de Dios humanizada y por lo mismo el aspecto más asequible a la generalidad; desde lo esencial, Tupã es la antropomorfización de conceptos abstractos que representan atributos de Dios,el poder creador y la suprema justicia;y es mi impresión que materialistas y antireligiosos se equivocan al reprochar a aquellos tal modo de proceder.-
La palabra “Tupã”, evocando un concepto espiritual en su esencia y algo antropomorfizado en su representación, se ajustaba indudablemente a lo que los jesuitas necesitaban como correspondiendo al vocablo Dios. Ya análogamente la Iglesia Católica había adoptado la palabra "Dios"”o “Deus"” en vez de Jehová siendo así que este último nombre debía corresponder al que adoramos, y no aquél, que representa el Dios de los paganos.
Los misioneros jesuitas llamaron Tupã con todo acierto al nuevo Dios que traían, porque éste era sobre todo la persona de Jesús.
Tupã, la forma divina más próxima del hombre , guarda , en efecto, correspondencia con Jesús. Tenondeté está más alto. Es más misterioso e inaccesible , y no invocable.-Los “pavé” sólo alcanzaron a mantener trato directo con Tupã.-Tupã es el hijo menor de “Ñanderuvusu-dice Unkel Nimiendaju.-Tenondeté es Dios espíritu. Es Dios Padre. Tupã es Jesús.
Solo falta el Espíritu Santo,o sea,la creencia de una Trinidad.-Aquí es una dualidad. Explícase por tal manera que los paulistas proclamasen que no hay diferencia entre el cristianismo y la religión guaraní.
Pero, para comprender esto, es necesario compenetrarse de la verdadera esencia de la Trinidad Cristiana. Esta no tiene ninguna conexión con la Trimurti Indiana, esencialmente distinta y tan solo lógico-filosófica, concepción puramente humana, como síntesis de los tres fenómenos de la naturaleza –nacer, vivir, morir: creación, conservación, destrucción- fenómenos sucesivos, en su exteriorización práctica, analíticos como conceptos, y contradictorios en sus funciones respectivas. En tanto que la Trinidad Cristiana es una, sus fenómenos coexisten , y obran a un mismo tiempo, su concepto es absolutamente sintético y sus funciones completamente armónicas...La evolución de la idea religiosa en el mundo karái-guaraní es un reflejo de la evolución universal. Una confusa noción de la existencia de algo mucho más grande y más fuerte que nosotros , fuera y por encima de nosotros mismos , fue el origen de la religión de todos los pueblos”.- Más adelante agrega Moisés S. Bertoni: “49.Ndiihpihri y Ndayaecháva son las voces que corresponden a sus atributos: No tiene principio y es invisible. El Dios Incognitus no es evocable ni exorable. De allí que las invocaciones y plegarias no se elevan sino a Tupã, al Sol y a las deidades menores.-El nombre Poromoñangára, no obstante ser usual, no debió ser el original; más bien designa un atributo.-Montoya nos proporciona el nombre verdadero, con toda claridad, aunque con la explicable concisión de quien elude cuidadosamente tocar creencias indígenas, rehuyendo hasta la simple alusión a las religiosas.-En el artículo “Tupã” , el célebre autor del Vocabulario Guaraní dice textualmente:”¿Manhu? ¿quid est hoc?-nombre que aplicaron a Dios” .-Y no queda duda :El tiempo del verbo indica épocas anteriores, y son los propios indios los que dieron a Dios ese nombre”.
“La etimología, justa o no, que da Montoya es la prueba más concluyente de que los jesuitas reconocieron que los Guaraníes habían alcanzado la elevada noción del “Incognitus Deus” de San Pablo y de los griegos más adelantados. Modifiquemos ligeramente la grafía de Montoya para mejor interpretación del nombre.-La /-h-/ de Montoya no es el fonema aspirado; es muda y corresponde a la suspensión o “step” que conviene indicar con guión menor (-) o con el apóstrofo especial (‘).-La /-u-/ es evidentemente seminasal, como “tu”, admiración (l.c.) y en “ndu” y en “mtu” conmutación de un mismo sufijo que indica cosa sagrada o misteriosa. Montoya descuida frecuentemente la semi-, y nosotros la damos con el mismo signo de la nasal, lo cual es, por lo demás, lógico, pues aquella funciona como ésta. “Man-ú” y “Mantú” son las dos formas ortográficas que adoptamos en nuestro sistema.”
“man” = “grande”, en los dialectos karaí;de donde se colige la antigüedad del concepto (así Mamboia, Man = grande, Mboia = serpiente) “u”= “ignotus”.
La etimología que nos dieron los Padres Jesuitas del nombre guarani de Dios –generalmente aceptada –viene a probar que los Guaraníes alcanzaron el concepto del “Ignotus Deus”.
El Dios Supremo recibe asimismo el título de “Ñanderuvusú” que se hace sinónimo de “Ñanderú Tenondeté” o de “Tupã” según sea el grado de antropomorfización en el concepto del vulgo, grado que varía según las naciones ,desde el más mínimo hasta casi el total. Unkel (Curt Nimiendayu Unkel) traduce dicho título por “grande espíritu” , bien que el significado literal sea “nuestro grande padre” ,cuyo “nuestro” (“ñandé” y no “ oré” ),incluye a todos los hombres de la tierra”.
Resumiendo los principios religiosos de los guaraníes Moisés S. Bertoni afirma lo siguiente:
“La religión guaraní tiene por bases estos principios fundamentales:
1º- Hay un Dios Supremo que todo lo creó y todo lo gobierna.-
2º- Dios es un puro espíritu siempre invisible.-
3º-Dios es la Causa de todo, de lo malo como de lo bueno.-
4º- Hay varios semidioses; no son puros espíritus; son los agentes justicieros, tienen poder sobrenatural, pero carecen del poder creador.-
5º-El alma es inmortal.-
6º -El espíritu de los difuntos permanecen cierto tiempo en su anterior morada, durante el cual tiene las mismas necesidades que en esta vida, y tenía gran poder sobre los vivos.
7º- Cada uno de los seres vivientes está bajo el amparo de un genio protector especial”.-
En nota al pie de página Bertoni señala:”En el 1º y 5º es igual a la cristiana; en el 2º y 6º ,a la egipcia; en el 4º más o menos parecida a las religiones politeístas, y en el 7º semejante a la china y etrusca.-“ (Op.cit.pag.50).-

Entre los guaraníes el concepto de Luna y el de Fecundación se identifican, y las estrellas , como entre los peruanos, son hijas de la Luna; mas ésta es fecunda por virtud propia y su maternidad es sólo abstracta, cuando menos entre los pueblos “Varangatú” ya que no se alude ni a nupcias ni a concepción.-El sol y la luna son hermanos.-
b) Sobre el culto a los muertos
Con respecto al culto a los muertos –a la que la mentalidad etnocentrista de Antonio Ruiz de Montoya –considera como de penetración demoníaca –veamos lo que también Moisés S. Bertoni dice al respecto en su obra citada pag.110:”...Muchos grandes hombres no deben su celebridad popular a sus mejores obras o acciones precisamente, sino más bien a la de menos valor ,y aun a sus errores y extravíos...El mito constituye una realidad más auténtica, más viva, que el personaje histórico de hueso y carne, pues éste, en gran parte, no es otra cosa que una realidad individual , mientras que aquél es íntegramente una realidad social. Ningún personaje fue completamente lo que hubo de ser.-Los mitos, en cambio, siempre fueron .-Aquél forzosamente las alteraciones impuestas por dificultades prácticas de toda clase, que en la vida estorban el desarrollo de una personalidad; en tanto que éstos se forman sin obstáculo alguno.-Muchos actos del personaje histórico son discutibles y podrían ser incriminados, o estar en pugna con la misión histórica de éste.-En el mito , por el contrario, nada es discutible, ya que necesariamente, él es lo que la sociedad quiere que sea.-En tal sentido, el mito refleja fielmente la mentalidad y las circunstancias de la masa humana, con sus virtudes y sus vicios, sus esperanzas y temores, sus ideales y su práctico modo de ser.-El personaje histórico nunca podrá reflejar fiel y completamente todo ese complejo, por tener que pasarlo a través de su mentalidad individual, que necesariamente actúa, alterando en alguna medida aquellas condiciones.
¿Qué los personajes históricos han producido hechos reales, y los mitos no? Grave error. Un personaje histórico real produce determinados hechos reales; pero estos hechos son limitados por lo mismo que son productos de la realidad y , en buena parte obra de un hombre.-Mas, cuando el personaje es elevado a la jerarquía de mito, entonces representa todos los hechos pertinentes, resume en sí a todos los autores, inclusive a la masa popular que , aunque anónima, es verdadera autora de cosas reales y en muchos casos trascendentales-Un magno acontecimiento, una época extraordinaria, una gran colectividad, se transforma entonces en mito”.
Piense el lector en estos momentos al terminar esta cita de Bertoni en el 25 de Mayo, en San Martín y / o en el Gaucho Gil.-Este último personaje es un mito de la cultura guaraní subyacente en la identidad correntina del “culto a los muertos” a lo cual Ruiz de Montoya atribuye infiltración demoníaca en el texto que venimos analizando, cuando en realidad es una cuestión sociológica y no obra del demonio. Conozco un proyecto actual del director del Archivo Histórico de la Provincia, doctor Leopoldo Jantus que está en la tarea de publicar los documentos sobre nuestra historia correntina especialmente lo referente a la fundación de Corrientes, obra que significará la desmitificación de muchos personajes y la sorpresa de muchas realidades históricas que ignorábamos.
Lo que que hasta aquí dice Moisés S. Bertoni sobre las creencias de los guaraníes y la evolución de las religiones en general coincide con el pensamiento de la “evolución universal” del gran científico cristiano el jesuita Teilhard de Chardín y también con la doctrina del pensador hindú Sri Aurobindo.-

c) Sobre Aña
/-aña-/.-Una deidad guaraní menor, justiciera. Los jesuitas la identificaron con el ángel malo, diablo o lucifer o satanás. En realidad no es así. Al respecto dice Moisés S. Bertoni en su obra ya citada –al tratar las divinidades menores -en la pág.82 :”...El Añãnga (Anyanga) Aña (Angá) en la forma dialectal del Paraguay ocupa seguramente, en orden de importancia, el primer plano entre esas divinidades. Los sacerdotes católicos vieron en él un ser equivalente al diablo, y ,como para los cristianos los dioses aborígenes no podían menos de ser diabólicos, concluyeron por equiparar a éstos con el demonio o principio del mal. Cuando los Padres Jesuitas se decidieron después, en su empresa de catequización , a amoldar a los nombres indígenas todos los conceptos cristianos, consagraron definitivamente la sustitución del diablo por Añãnga, tal como habían resuelto designar Tupã a Dios, Tupãsy a la Virgen, Avaré al sacerdote , Añãretã al infierno, Tupão al templo, etc.- (Op.cit,pag.82).-
/-Aña-/ En síntesis es primitivamente una deidad menor justiciera en la escala de seres sobrenaturales entre los guaraníes.
Pero sobre su concepto hav más opiniones. Veamos algunas de ellas:
a)Saturnino Muniagurria al respecto dice en su libro El Guaraní: “Espíritu del mal, el que como tal carecía de sexo.De allí que pueda decirse indistintamente “añamemby” o “añara’y” (hija o hijo de “aña”), el mayor insulto que pueda dirigirse en guarani. Los españoles asimilaron este espíritu al del diablo o demonio, y le dieron en consecuencia el sexo masculino, desnaturalizándolo.”Añahera” y “añamechu”, son derivaciones del mismo nombre, correspondientes sin duda a distintas maneras de actuar de aquella potencia desconocida” (Op.cit.pág.95).
b)Tampoco quisiera que se pierda la interesante opinión de Secundino Ponce de León –un estudioso guaranista correntino -cuando prologando la obra de Juan de Bianchetti “Gramática Guaraní” en 1944 dice lo siguiente:” ...”Tenemos como ejemplo , el caso notable del vocablo “Añatuya”, que designa un pueblo en Santiago del Estero y una estación del F.C.C.A –en la República Argentina.-Dicha voz, Añatuya, tiene el acento grave del Quechua, al que pertenece ahora. Pero “todo el mundo” le atribuye origen Guarani, poniéndole el acento agudo de este idioma , y lo traduce así en: “Añá tuyá”; considerando a “Añá” con el criterio europeizante de los sacerdotes de la conquista , quienes identificaron a dicho mito, con Satanás, aplicándole el concepto bíblico –esto es , el Demonio o el diablo –sin advertir que Aña no era más que un personaje travieso del sexo femenino, concebido por los “ava” ,en la era del matriarcado americano. La segunda parte de la frase que analizamos o sea : “Tuyá” , quiere decir viejo, ( en la misma lengua y en género masculino).
Si los “Avá”, hubiesen querido aplicar a la diablesa Añá el adjetivo calificativo que determina su vejez, no le hubieran aplicado el de “tuyá” que , como digo, corresponde a viejo, sino “guaimi” ,que significa vieja. La prueba concluyente de que Aña era femenina, la tenemos en la frase clásica “Aña memby” (insulto máximo de los guaraníes), pues “memby” quiere decir hijo o hija de la madre, no del padre, que es “ra’y” cuando es varón, y “rajy” cuando es mujer. Pero no desfiguremos caprichosamente y a priori , vocablo toponímico “Aña Tuya” y veamos lo que significa en lengua Quechua: Quiere decir zorrino o zorrillo, una especie de zorro, o derivado del mismo. Y precisamente el vocablo Aña, que paso al Quechua del aimará, quiere decir zorro, en esta última lengua (con el acento grave cordillerano).
Y por qué le denominarían “Aña” al zorro los Aimará? Porque el zorro es el más “bandido” de todos los animales carniceros, como es proverbial. Por qué dirían “tuya” (“tuyá”) al zorrino , derivado del zorro?.Por su pelaje ,que le da aspecto de viejo. El zorrino se denomina “yaguané” en Guaraní, y por derivación, se llama también “yaguané” al vacuno cuyo pelaje, semeja al zorrino. Aña Tuya, significa pues etimológicamente “zorro viejo”, y no diablo viejo, como lo han querido traducir todos los guaranistas que han tratado el tema hasta el presente, aplicando un criterio simplista, y sin tener en cuenta la evolución semántica de las palabras, como casi siempre proceden los que no han profundizado esta materia”.
Dejo al lector sacar sus propias conclusiones que estimo en síntesis coincidirá conmigo en que no hay nada definitivo, ni claro con respecto a la palabra “Aña” ni sobre el tan conocido popularmente /-Añamemby-/ debido al tiempo que nos separa con nuestros antepasados y a la utilización y significado actual que los guaranihablantes asignan a tales vocablos.

II-GENOCIDIO CULTURAL, RELIGIOSO Y RACIAL
No obstante estas beldades culturales consignadas sobre el idioma y la religión guaraní – sublime en sí misma considerada- conforme a los últimos descubrimientos de la antropología cultural se ha constatado que la gran Nación guaraní –desde el Caribe pasando por la Amazonia, por toda la mesopotamia ,hasta la provincia de Buenos Aires – vivió su Tekoha (modo de vida= /-ñande reko-/) sin Estado por más de tres mil años antes de Cristo. Aun quedan restos de aquella cultura En admirable simbiosis con la Naturaleza que le proveía de todo, sin mutilarla, sin apropiarse ni del aire, ni de la tierra, ni del agua, porque todo era de todos, llegaron a la concepción de una vida sin antinomias. Nosotros en Occidente a partir de René Descartes , en Occidente el hombre fue conceptualizado como Espíritu y Materia. El Espíritu contenedor de lo bueno y la Materia, contenedor del Mal. Una dicotomía lamentable. En la mentalidad guaraní en cambio en perfecta unidad en la idea del hombre para qué necesitaban un Estado cuando que poseía una religión basada en el monoteísmo, y una misma lengua que unía a todo el gran Tekoha.-El /-ñande reko-/ aun perdura en restos entre nosotros como un sustrato de nuestra identidad correntina. Esos elementos, el /-tekoha-/ o /-ñande reko-/, ya eran más que suficientes para mantener la unidad de la gran familia guarani.
Pero el espíritu “Barroco” reinante en el culto de la religión importada por los conquistadores no podía entender que existiera una religión de aborígenes sin imágenes –Por eso arremetieron contra ella pues era una barrera infranqueable al proyecto colonial. Es que se traía no el espíritu ni el mensaje del Evangelio, sino una religión basada en la cultura de la imposición –no olvidarse la Inquisición -y del etnocentrismo. Porque si leemos bien la fuente de la Revelación judeo-cristiana encontramos que este modo y forma de creencia de los guaraníes exigió también Dios en el Antiguo Testamento al pueblo hebreo. En el libro del Exodo –capítulo 20,versículos 3-4 dice Yahveh:”No habrá para ti otros dioses delante de mí.- No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra”.- Y en el libro del Levítico capítulo 26 ,versículo 1º dice :” No os hagáis ídolos ,ni pongáis imágenes o estelas, ni coloquéis en vuestra tierra piedras grabadas para postraros ante ellas porque Yo Soy Yahveh vuestro Dios”.- Los guaraníes llegaron a la noción de “Ñanderuvusu tenondete”, ”nuestro Padre Grande que está al comienzo ,delante de todo”. No estaban equivocados, eran monoteístas.
Los guaraníes no eran idólatras. El mismo Ruiz de Montoya – uno de los primeros jesuitas que se dedicó a sistematizar la lengua guaraní – lo dice en su libro “La conquista espiritual del Paraguay”. Habían tenido la revelación natural, como dirían los teólogos después. Los guaraníes fueron los “téologos de la selva “,como magníficamente los define Bartoméu Meliá un jesuita actual –como ya señalamos- especialista en cultura guaraní.

a) GENOCIDIO RELIGIOSO
No obstante lo apuntado ,el desprecio y la difamación hacia la religión guaraní estaban en función directa en el servicio y sometimiento al ideado y traído proyecto colonial de los conquistadores. Sabemos que “todo proyecto colonial –dice Meliá en su libro “ El guaraní conquistado y reducido”, pág.160 –Edic. Asunción 1988”- tiene como ideología subyacente la implantación de un nuevo orden cultural, entendiendo cultura en su sentido más amplio de modo de ser, pensar y de actuar sobre el mundo y organizar la sociedad. De una manera u otra hay en el proyecto colonial una voluntad decidida de substituir y suplantar un pueblo por otro pueblo- o nueva masa de hombres.- Es el fenómeno de la aculturación de un pueblo.-Es normal que el conflicto colonial se extienda a todos los órdenes de la vida, y por tanto también al sistema religioso- Hay un aspecto del enfrentamiento colonial –porque enfrentamiento lo hubo- que ordinariamente se pasa por alto o queda minimizado o ex profeso se lo oculta : Es el enfrentamiento religioso.-Hay que reconocer que este enfrentamiento religioso no aparece con mucho relieve en las crónicas de los conquistadores e incluso aparece muy difuso en los relatos de los misioneros”.
“La nueva religión llegada- sigue diciendo Meliá- con la conquista, la del obispo y su clero, la de los misioneros, franciscanos y jesuitas sobre todo, y la del colono pronto, se sitúa con su visión particular frente a la religión – o lo que les puede parecer falta de religión o falsa religión –de los indios.-Para la religión autóctona, la nueva religión tiene una triple actitud: De menosprecio, (que conlleva ignorancia), de desprecio (que provoca rechazo) y de oposición (que requiere destrucción).- Muy raramente se da un reconocimiento del otro que sería, sin embargo, el fundamento de una conversión verdaderamente cristiana.-“
Como ejemplos de menosprecio, desprecio y oposición pasa Meliá a citar algunos testimonios “La religión guaraní está toda llena de “supersticiones” , “abusos” , “malos hábitos”, y “ritos ,ceremonias y cantos” de todo lo cual el Padre Luis de Bolaños quería librar a los indios” (Cfr. Molina 1954,Nª 488,490,492, 494 y 501).-
El Sínodo de Asunción de 1603 ordena lo siguiente: “Tengan los curas cuidado de inquirir y castigar a los indios hechiceros, que son pestilencia que inficiona a los pueblos, y particularmente tengan cuidado de quitar los llantos y ritos supersticiosos que tienen en las muertes de los indios y así mismo les encargamos que procuren evitar las borracheras que son origen de las idolatrías y horribles incestos, muertes y otros daños...y hay unos pájaros de diversos colores, que llaman guacamayos ,que los naturales tienen por cierto género de superstición e idolatría y como tales adoran particularmente..” .-“Por su parte los jesuitas –desde una consideración inicial de respeto, pasan luego al desprecio y el menosprecio.-Así el Padre Barzana en 1594 decía de los aborígenes guaraníes:”Es toda esta nación muy inclinada a religión verdadera o falsa....Y esta propensión suya a obedecer , a título de religión, ha causado que no sólo muchos indios infieles se hayan fingido entre ellos hijos de Dios y maestros, pero, indios criados entre españoles , se han huido entre los de guerra, y unos llamándose Papas, otros llamándose Jesucristo, han hecho para sus torpezas monasterios de monjas “quibus abutuntur” (de quienes abusan) ; y hasta hoy, los que sirven y los que no sirven tienen sembrados mil agueros y supersticiones y ritos de estos maestros, cuya principal doctrina es enseñarles a que bailen, de día y de noche, por lo cual vienen a morir de hambre, olvidadas sus sementeras”.
El Padre Cardiel en esa misma época decía :”Estos indios no piensan en otra cosa que en comer y beber yerba ,jugar a los naipes, emborracharse, lujuriar y hurtar y algunas niñerías que hacen sin reflexión ni culto” ..” si les dijeran que hay cinco dioses, y que uno se llama tal o cual, todo lo creyera luego porque lo dice el Padre, a quien considera como un ente superior a lo que ellos son. Así son todos los infieles de aquellas tierras o regiones. No alcanza a más su corto entendimiento”.-
“Si éstas eran las actitudes de los misioneros más o menos ilustrados ,-prosigue el padre Bartoméu Meliá - hay que pensar que los colonos españoles encomenderos cultivaban para con el indio no bautizado aquel desprecio que perdura hasta hoy ,de que el no cristiano , no es gente”, no es /-karaí-/ ,es un animal o a lo menos un haragán”. De ahi que aun perdura entre nosotros aquella convicción de que el correntino es haragán y todo lo gasta en vino.

b)GENOCIDIO CULTURAL
A las diversas etapas del estudio del guaraní acompañan paralelamente desde la política estatal –primero de la colonia y luego de las nacientes “Nación-Estado” –una bien planeada represión lingüística -un aspecto del genocidio cultural -que van desde la “invisibilización” de la realidad de una lengua aborígen, hasta la prohibición abierta plasmada en leyes dictadas por los poderes de turno. Lo grave de ello es que, aunque hoy se la recuerda como sucedido en tiempo pasado, sin embargo, al encarnarse en la conciencia colectiva de aquellos directos perjudicados a quienes iban dirigidas, hoy mantienen su vigencia y actualidad. “En mi casa, en mi familia, en mi escuela, no me dejaban hablar” cuentan unos..”Tuve que aprenderlo en los recreos, en el camino conversando con mis compañeros, o escuchando tras las puertas las conversaciones de mis padres"” relatan otros.
Volviendo a las prohibiciones legales, concretamente respondiendo al proyecto colonial de sometimiento y a la idea de conformación de una naciente Nación –pues ya hemos dicho que la lengua era uno de los pilares de la resistencia guaraní, nos encontramos con la reglamentación, hecha por Francisco de Paula Bucareli y Ürsula, gobernador de Buenos Aires, el mismo que implementó la expulsión de los jesuitas del Virreynato del Rio de la Plata, al dictar su “Resolución” del 23 de Agosto de 1768. Con su reglamentación impone “la asimilación a la vida española”, como obligatoria para todos los guaraníes disponiendo que:..”Para conseguir civilizar perfectamente a estas gentes (...) es la base fundamental el introducir en estos pueblos el uso de nuestro propio idioma.(...) Habrá en todos los pueblos una escuela para educación de los niños pequeños (...):En ellas se les ha de enseñar la doctrina cristiana, a leer, escribir y contar en nuestro idioma(...) y no se permitirá que los muchachos hablen la lengua guaraní durante el tiempo que asistan a sus distribuciones...” (Brabo,1872). Es interesante advertir la conceptualización definitoria socio-política que hace la “resolución” distinguiendo y reservando la categoría de “idioma” para el castellano y de “lengua” para el guaraní. De estas diferenciaciones han nacido luego los equívocos de definir al guaraní como dialecto –concepto político -reservando el de “idioma” para el castellano. Pero el guaraní es tan idioma, y quizás más que el castellano por ser poseedor de todos los valores culturales que ya hemos señalado en él y por haber estado más evolucionado al momento de la invasión. Así se introducía lentamente el liberalismo filosófico y económico a Latinoamérica, y a nuestro pais, con las manos de Rivadavia, Sarmiento, Roca, Pujol, etc.
En lo que respecta al país, como Estado-Nación recién nacido -la ley 1420 de Educación Común –dictada el 8 de julio de 1884 rigió y duró hasta la sanción de la ley Federal de Educación Nº 24.195 promulgada el 14 de abril de 1993.
La ley 1420 se inscribió en cuanto a política educativa en la misma línea de las propuestas de Bucareli.Ya se visualizaba una nueva Nación y para su concreción era necesario implantar una sola lengua para la formación de “ciudadanos argentinos”. Al decir de Sarmiento –dice Carolina Gandulfo en su libro “Entiendo pero no hablo” en la pág.36 –ed. Antropofagia –2007- ",la educación sería un arma estratégica para llevar a esta población bárbara a la civilización”. Para ello el unicato del idioma era necesario y fundamental. Aun hoy asistimos en España a una dura polémica entre el castellano y las lenguas de regiones donde se hablan el catalán o el vasco. Más que problema lingúistico es un problema político. La globalización no es solo de ahora, estaba presente desde comienzos del colonialismo, bajo otros términos tal vez, pero no por eso menos real y bárbaro: Barrer con las diferencias regionales de los otros y someterlos a sangre y fuego.
En lo que a Corrientes se refiere recordemos la primera ley de Educación Primaria de la Provincia, sancionada el 8 de abril de 1853 .En el artículo 3º de la citada norma dispone : “Habrá dos clases de escuelas , elementales y normales. En las primeras se enseñará por lo menos lectura y escritura del idioma patrio, doctrina y moral cristiana y elementos de aritmética práctica...”
Sin ninguna duda esta ley se inscribe en la línea de la represión lingúistica e “invisibilización” del guaraní, al ignorar su existencia, al no mencionarlo y al aludir unicamente al “idioma patrio” que sin lugar a dudas es el castellano. A esto debe agregarse la prohibición en tiempos de Pujol del uso del guaraní.
A propósito de la haraganería atribuida a los aborígenes de América, concretamente a los guaraníes antecesores directos de los correntinos, no resisto la tentación de transcribir estas palabras de Moisés S. Bertoni en su obra citada en la pág.21.Dice así refiriéndose primeramente a los Jesuitas y luego a los españoles civiles, autodenominados “cristianos” o sean los “karai”: “Los Padres ,por lo menos –pese a todas las objeciones que se les formulan -llenaban una misión educadora y fueron ,por otra parte, generalmente amigos del indio y los únicos casi que obedecían las ordenanzas reales sobre su protección....”- En cambio :”...Si los civiles se preocuparon de los indios, fue, por el contrario, no más que para hacerlos esclavos por una temporada con el rótulo engañoso de encomenderos; para forzarlos a sembrar todo lo que la colonia consumía y tejer todas las telas que hiciese falta; para despojarlos de sus mujeres y proveer de ellas sus harenes; para hacerlos trabajar en las minas, y en el mejor de los casos, hacer soldados de ellos. Ningún escrúpulo ponía freno a su avidez. La vida del indio no tenía valor más que la utilidad que un español o un portugués pudiese sacar de ella -Mofábanse de las ordenanzas reales, calumniando al aborigen para justificar su crueldad, que llegaba hasta ayudar a los “cazadores de esclavos” en destruir los pueblos independientes y hasta las misiones cristianas.- El conquistador, soldado arrogante y perezoso , o el burócrata ocioso y sensual, no tenía otro ideal que amontonar riquezas para cuando retornase a su patria, si es que su mala estrella no le obligara a quedar en América ,en cuyo caso seguiría viviendo del sudor y de las penurias del indio. Todos los civiles coincidían en un común afán: Explotar al indio. En torno de esta finalidad, formaban como una vasta asociación, la única en aquellos tiempos unida y compacta”.- En nota al pie de página Bertoni agrega: “Según el P. Pedro Lozano, los españoles siempre vivieron en América como verdaderos parásitos, y allí donde los indios no les mantenían, se morían de hambre. Es de señalar que lo apuntado sucedía en un pais, que debía ser uno de los graneros del mundo. De modo que, en opinión del jesuíta historiador , los españoles eran los que no querían ni sabían trabajar; no los indios.” (Lozano :Conquista espiritual ,II,150).
En 1968 dentro del MSTM, (Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo) al que nos habíamos adherido seis sacerdotes de Corrientes en un mensaje titulado “Hacia una sociedad más justa” ,decíamos lo siguiente respecto a la población correntina:”...Corrientes, integrante de este proceso de la desventura nacional, heredó en sus oligarquías agroganaderas el desprecio anglosajón a las razas autóctonas. El empobrecimiento progresivo de la población correntina trata de justificar con frases que Ud. habrá oido muchas veces, ocultando la verdadera raiz del drama correntino:”El correntino es haragán, es incapaz de superarse, todo lo gasta en vino..”
Asimismo Mercedes Dacunda, una docente correntina en un artículo publicado en un diario de la capital correntina el día 18 de marzo/08 dice lo siguiente, referente al tema que nos ocupa y al odio que actualmente ciertos “historiadores” y la oligarquía terrateniente actual, tienen hacia Andresito Guacurari:
“A los efectos de entender las actitudes hostiles de algunos historiadores y criollos acerca de la figura de Andresito, -dice la mencionada docente - me remito en forma breve, al contexto politico-económico-social que fundamentó la "conquista" de América. "En el primer siglo de la conquista, considerada "antológica" por españoles, portugueses y el catolicismo, se acuñó con sangre, sufrimientos indescriptibles y desconcierto absoluto en los 60 o más millones de habitantes que cubrían el continente y en los mestizos hasta el presente, un perverso concepto vigente aún en muchas conciencias: que en nuestro continente, hasta el arribo de los navegantes europeos había muy poco o nada humano. Difusa etapa que los historiadores y filósofos del viejo mundo llamaron arbitrariamente "prehistoria", mientras que después de su arribo, se habría iniciado la civilización, es decir, el comienzo de "la historia" propiamente dicha. División contundente, hoy atenuada, del proceso humano local basada en un argumento con premisa y conclusión falsa". (Rossi, JJ "La Máscara de América, en el eje curvo de nuestra historia". Edición Búsqueda de Ayllu, Entre Ríos/98).
Expresado de otra manera: según la "historia oficial" antes de la conquista aquí, donde estamos parados, no pasó nada. No existían idiomas, no habían cosmovisiones, arte, tecnología, organización social, prácticas espirituales, política; según ellos tampoco había música, juegos, sentimientos, amor. Es decir, para los europeos no había hombres sino "primitivos", "bestias" o "salvajes".
Los textos escolares tenían y tienen aún la visión etnocéntrica del conquistador o invasor que modeló la actual mentalidad argentina, en América toda comienza con la llegada de sus insignificantes barquitos arribado por casualidad al Caribe.
El etnocentrismo hacia un monolingüismo y una sola cultura: la del blanco, adoptado históricamente por el Virreinato del Río de la Plata y luego por todos los países latinoamericanos, Corrientes no ha sido excluida de tal mandato, hizo que la cultura guaraní fuera ocultada durante mucho tiempo por los mismos pueblos originarios ya que durante mucho tiempo fueron perseguidos y castigados severamente. En la Provincia de Corrientes, durante el gobierno del doctor Juan Pujol (1856), influenciado por los intelectuales porteños, prohíbe: el uso de la lengua guaraní; el uso de apellidos guaraníes; de hacer transacciones comerciales con las familias guaraníes en la provincia de Corrientes. Los escasos guaraníes que habían quedado en la zona debido al genocidio acaecido en la guerra (tal como sucedió con la raza negra) injusta contra el Paraguay y de otras luchas internas, para sobrevivir y despojados de lo poco que les quedaba, se tuvieron que adaptar como peones de estancia.
De aquí se infiere el maltrato que se le dio a Andresito Guacurarí en Corrientes (siglo XIX), donde gobernantes correntinos muy influenciados por los patricios porteños de la Generación de 80 (Mitre, Sarmiento, Roca, Alberdi, entre otros) se sintieron agraviados cuando Andresito irrumpe Corrientes con el solo propósito de seguir las instrucciones de Artigas para alejar de éstos lugares a los bandeirantes brasileros, quienes venían en búsqueda de esclavos guaraníes y luego de los portugueses que pretendían adueñarse de ésta zona mesopotámica. Gracias a Andresito, la Provincia de Corrientes, Misiones y zonas aledañas no ha quedado bajo el yugo portugués. Los políticos correntinos y la sociedad blanca que habitaba Corrientes, muy centrados en sus intereses egoistas e influenciados por la "historia oficial etnocéntrica" escrita por Mitre, no supieron mirar la grandeza de la gesta de Andresito Guacurarí”.
Otro magnífico libro de Mercedes Dacunda, hija del recientemente desaparecido estudioso del guaraní, Ricardo Dacunda Diaz analiza el papel de la escuela en el hundimiento del idioma guaraní, en tanto es cultura autóctona.
Así no solamente la haraganería fue un defecto atribuído a los guaraníes, sino otros muchos que hasta hoy perduran como éxito de la conquista devastadora. Muchos podríamos citar pero basta con mencionar el desprecio hacia la lengua guarani, que fue considerada como obstáculo político para la conformación de la Nación y para ascender en la escala de “clases” en lo social y al dominio del castellano, además de sinónimo de ser guarango, mencho, o tape.

c)GENOCIDIO RACIAL
En cuanto al genocidio racial guaraní –teniendo en cuenta los cuatro jinetes del Apocalipsis-que llegaron con pestes, esclavitud, cautiverio y persecución, estamos usando la terminología de Bartoméu Meliá. Este autor cuestiona la abrupta bajada de la población guaraní luego de la llegada de los españoles. En la página 70 de su obra “El guaraní conquistado y reducido“ después de analizar las dificultades que se presentan para calcular la cantidad de aborígenes existentes a la llegada de los españoles debido a la inmensidad del territorio habitado por los guaraníes y a la dificultad hermenéutica del vocabulario utilizado en los censos de la época dice lo siguiente:
”Teniendo en cuenta las precisiones de carácter hermenéutico y semántico que anteceden, creo que hay que admitir que la cantidad de indios calculada por los administradores, misioneros y cronistas de los primeros tiempos del Guairá colonial, fue efectivamente de trescientos mil indios –es la cifra de Díaz de Gusmán –lo que quería decir un millón doscientas mil “Almas”, por lo menos, ahora contando las mujeres, niños y viejos. Estos indios hacia 1610, habrían bajado a unos cien mil (=400.000 individuos) conforme el testimonio de la “memoria” y del padre Torres Bollo, ya citados. Hacia 1622 eran la sexta parte de los principios, esto es, unos 200.000, según Lorenzana ( en Guevara 1908:283).Esta fue la opinión de la época.”.-
“Cuestión diferente es si esta cifra “auténtica” desde la perspectiva del ciclo encomendero, es tambien verdadera y da cuenta de la realidad. Es algo que se intentará comprobar a través del ciclo jesuítico y del ciclo bandeirante .-Lo que no aceptaría es que se rechazara estas cifras ciertamente elevadas, en base a prejuicios pseudo-etnológicos , como que la región no podía soportar ecológicamente una población tan numerosa que la organización política y social de los Guaraní no condecía con una tal densidad demográfica ;o que agricultores incipientes, supuestamente ligados a un relativo nomadismo, habrían precisado mayor espacio para sus actividades de subsistencia.-No son estos prejuicios etnológicos los que deben conducirnos a sospechar de los datos de las fuentes documentales y rebajar arbitrariamente sus cifras; por el contrario, es la densidad demográfica, si esta puede ser demostrada históricamente, la que debe constituirse en dato etnográfico en vistas a analizar y entender mejor el modo de ser real de los guaraní.”
Estos datos consignados por Meliá pertenecen al ciclo encomendero, faltando aún la época de los bandeirantes, período nefasto y desastroso para las poblaciones guaraníes y de las reducciones jesuíticas.
Algo de este último periodo describen Jorge F. Machón y Oscar D. Cantero en su libro “Andrés Guacurari y Artigas “ –Ed. Creativa –Posadas (Misiones) del año 2006. Dicen así en la pag.18:””La disminución poblacional de las Misiones no se produjo porque los indios volvieron a la selva, como se solía afirmar, sino por otras complejas circunstancias”.
“La emigración de los guaraníes hacia otras regiones y las epidemias, particularmente la viruela, fueron las causas fundamentales del descenso demográfico, pero tambien influyeron otros factores íntimamente relacionados: La falta de higiene, la desnutrición, las enfermedades venéreas, etc.”
“Muchos indígenas abandonaron los pueblos buscando mejores condiciones de vida y de trabajo en las estancias de Corrientes, rio Grande do Sul (Brasil) y del Paraguay, donde eran rápidamente contratados como peones debido a sus habilidades para los trabajos artesanales y las tares rurales, así como su docilidad. Incluso muchos Guaraníes Misioneros, se dirigieron hacia los campos orientales del Norte de Montevideo, entre ellos quizá el propio Andresito y finalmente otros, aunque en número menor, contribuyeron a poblar las localidades y campos de entre Rios, Santa Fe y Buenos Aires”.
“Cabe aclarar que la disminución demográfica no fue homogénea ya que los pueblos ganaderos mantuvieron una población numerosa .Este tambien fue el caso de algunos que se dedicaban a la explotación yerbatera”.
La destrucción de los aborígenes latinoamericanos fue una realidad muy dolorosa, bien oculta hasta el presente por la historia oficial. Dice Eduardo Galeano en su libro “Las venas abiertas de América Latina “,pag.72 –Ed.1975-Bs-As.lo siguiente: “Desterrados en su propia tierra, condenados al éxodo eterno, los indígenas de América Latina fueron empujados hacia las zonas más pobres, las montañas áridas o en el fondo de los desiertos, a medida que se extendía la frontera de la civilización dominante. Los indios han padecido y padecen -síntesis del drama de América Latina –la maldición de su propia riqueza. Cuando se descubrieron los placeres de oro del rio Bluefields, en Nicaragua, los indios carcas fueron rápidamente arrojados lejos de sus tierras en la riberas , y ésta es tambien la historia de los indios de todos los valles fértiles y los subsuelos ricos del rio Bravo al sur. Las matanzas de los indígenas que comenzaron con Colón nunca cesaron. En Uruguay y en la Patagonia argentina, los indios fueron exterminados, el siglo pasado , por tropas que los buscaron y los acorralaron en los bosques o en el desierto, con el fin de que no estorbaran el avance organizado de los latifundios ganaderos...” En nota al pie de esta misma página citada dice Galeano :”Los últimos charrúas, que hasta 1832 sobrevivían saqueando novillos en las campiñas salvajes del norte del Uruguay, sufrieron la traición del presidente Frucutuoso Rivera. Alejados de la espesura que les daba protección , desmontados y desarmados por las falsas promesas de amistad ,fueron abatidos en un paraje llamado la “boca del Tigre.”Los clarines tocaron a deguello –cuenta el escritor Eduardo Acevedo Díaz (diario La época ,del 19 de agosto de 1890).La horda se revolvió desesperada, cayendo uno tras otro sus mocetones bravíos, como toros heridos en la nuca”. Varios caciques murieron .Los pocos indios que pudieron romper el cerco de fuego se vengaron poco despues. Perseguidos por el hermano de Rivera, le tendieron una emboscada y lo acribillaron a lanzazos junto con sus soldados. El cacique Sepe “hizo cubrir con algunos nervios del cadáver el extremo de la moharra de su lanza”.
“En la Patagonia argentina, a fines de siglo, los soldados cobraban contra la presentación de cada par de testículos. La novela de David Viñas “Los dueños de la tierra” (Bs.As. 1959) se abre con la cacería de los indios.”Porque matar era como violar a alguien. Algo bueno. Y hasta gustaba: Había que correr, se podía gritar, se sudaba y despues se sentía hambre...Los disparos se habían ido espaciando. Seguramente había quedado algún cuerpo enhorquetado en uno de esos nidos. Un cuerpo de indio echado hacia atrás, con una mancha entre los muslos...”
Estos fueron los rastros dejados por los hoy considerados héroes, cuyos nombres llevan plazas, calles, lagos y ciudades, con monumentos. Que me desmienta el nombre del lago Roca en Tierra del fuego. Uno se pregunta dónde estaba la barbarie, si en los indios que defendían lo suyo o en aquellos que en nombre de la “civilización”, fueron a robar, asesinar, matar, violar, vejar y apoderarse de enormes extensiones de tierras. ¡Que me desmientan los dos millones de hectáreas de tierras que fueron dados al bisabuelo de Martínez de Hoz, despues de la “campaña del desierto”. Parece que seguimos ciegos, y no vemos dónde estaba la peste del apocalipsis, parafraseando el lenguaje de Bartoméu Meliá.

d) JUICIO CRITICO
Cuán alejados estaban del espíritu evangélico aquellos –eufemísticamente llamados conquistadores y “civilizadores” venidos - que primero priorizaban el etnocentrismo europeo para pasar luego al desprecio y la destrucción del indio para apoderarse luego de sus riquezas y destruir sus culturas. Y que no se me diga que era el espíritu de la época, pues el Evangelio es eterno, y en todas las épocas y circunstancias es el Amor el que debe guiar su anuncio y aceptación y no su imposición violenta como muchos han confundido y siguen confundiendo como en la última dictadura argentina, a la que muchos seudocristianos –con rosario en mano y cruces en sus pechos –apoyaron y apoyan aun la tortura, la mutilación, la desaparición de personas, robos de bebés o la muerte violenta de seres inocentes en su mayoría. Y aunque no fueran inocentes nunca se justifica –ni se justificará jamás –la tortura y la muerte del indefenso, y más cuando se trata de “crímenes políticos” o sea simplemente por no pensar como “ellos quieren”. Nos prohibieron pensar y eso es lo grave en nuestra sociedad actual.
Estas conclusiones son consecuencias extraídas de los juicios consignados en documentos llegados hasta nosotros, de aquellos que deberían haber venido conforme al mandato de Jesucristo que en el Evangelio de San Mateo capítulo 10,versículo 7 y siguientes dice:” Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca. Sanad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, expulsad demonios. De gracia lo recibisteis; dadlo de gracia. No toméis oro, ni plata, ni cobre en vuestras fajas. Ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón ;porque el obrero merece su sustento” (Vers.7-10) .Aquí fue al revés, primero despojaban al aborigen, del oro y la plata bajo la promesa de un futuro feliz en el más alla. Sustituyeron la marcha de la “tierra sin mal” por la idea del paraiso como justificativo de sus crímenes de apropiación y despojo.
Frente a tanta barbarie llama la atención la superficialidad y la incapacidad de los misioneros de comprender e interiorizarse en el fenómeno religioso sobretodo en el de los guaraníes. Fueron los antropólogos del siglo diecinueve –a quienes ya hemos nombrado los que penetraron en el espíritu religioso guaraní.-A título de ejemplo transcribo uno de los himnos sagrados de los Mbyá, descubierto por León Cadogan a quien adoptaron como uno de ellos y por eso le revelaron su “secreto” en el siglo XIX y que dice así: “Habiendo creado el fundamento del lenguaje humano, habiendo creado una porción de amor, de la sabiduría contenida en su propia divinidad y en virtud de su sabiduría creadora, creó en su soledad, el origen del himno sagrado.-“ Compárese esto con el principio del Evangelio de San Juan –o sea la Biblia del Nuevo Testamento -que dice así: “En el principio era ya el Verbo , y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios, El estaba en el principio en Dios. Por El fueron hechas todas las cosas; y sin El no se ha hecho cosa alguna de cuantas han sido hechas..” (Jn.I,1-3).- O bien aquel poema de la creación del Génesis del AT que dice: ” En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era algo caótico y vacío, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas”.- (Gn 1,1-2)
Concluyendo los guaraníes creían en “Ñanderuvusu tendondete “ o en su aproximación al hombre Tupã como dice el mismo Ruiz de Montoya, y sin embargo fueron tratados de borrachos, “corto de entendimiento “ o sea imbéciles tal como vimos al citar palabras de otros misioneros.
Esta misma mentalidad persistió – y está vigente aun –en las oligarquías agroganaderas locales que miran con recelo e inclusive con odio y desprecio -por ejemplo- la reivindicación de Andres Guacurari y Artigas, hoy con solo anunciarse la idea de un monumento al héroe en la ciudad de Corrientes. Sin embargo si no fuera por él hoy estaríamos hablando portugués, aunque me pregunto si fue, o es peor, que el castellano. Ambos son lenguas imperialistas destructoras de valores culturales.
A propósito de las citas hechas de documentos no olvidemos que las actividades productivas de las Misiones fueron ante todo en el Norte la explotación yerbatera, mientras que en el Sur, prevalecía la actividad agrícola y ganadera. En estos amplios campos, de estancias y grandes explotaciones agrícolas, se mantuvo el idioma guaraní, porque sus cultores eran los mismos que ponían el hombro, tanto el mensú, como el jandadero o el peón de estancias, para que los patrones engordaran, a costa de quienes llamaban despectivamente tapes, o menchos, pues tan ajenas eran la yerba mate como las vacas de las estancias. “Las penas eran de nosotros pero las vaquitas eran ajenas”.-Pero en ese ambiente “la vida de los pobres de esperanza se sostiene ...pase si gusta compartir necesidades” y a "seguir huella rape" a cumplir /-mboriahu léi-/“ como bien dicen canciones chamameceras muy conocidas. Allí sobrevivió nuestro dulce avá ñe'é, me siento honrado haber sido heredero de tan preciado legado de tanta riqueza, aun no conocida, ni bien estudiada.

Ponencia para el TERCER CONGRESO INTERNACIONAL “LA LENGUA GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR” – Ituzaingó (Corrientes, Argentina), sábado 30 de octubre de 2010

No hay comentarios: